El top del cine espiritual 2020, Un año donde el cine ha sido un generoso refugio

2020, Un año donde el cine ha sido un generoso refugio
2020, Un año donde el cine ha sido un generoso refugio

Las 3 mejores: Vida oculta, Especiales y El padre 

El año de la pandemia ha impedido muchos planes y muchos estrenos, pero nos ha dejado grandes obras. Vemos diez de referencia y algunas finalistas.

Especiales

1.               “Vida oculta” de Terrence Malick

Malick vuelve esta vez a la narración lineal.  Franz y Franziska viven en el paraíso de las montañas austriacas, cerca del pueblo donde nació Hitler, la sombra de la serpiente. Allí se despliega su historia de amor rodeados de sus tres hijas y un entorno natural idílico. Todo es bondad y felicidad. Hasta aquí la primera parte de las tres horas de duración. Luego empieza el relato del descenso a los infiernos. Con el nazismo, en St. Radegund se impone su ley, sin embargo, Franz y su esposa se niegan a acatarla. Los vecinos comienzan a acosarles bajo la acusación de antipatriotas, patria y Dios se unen también poniendo en cuestión al protagonista que ejerce también de sacristán. La desgracia avanza con la orden de reclutamiento. La conciencia dice no matar, pero la norma de la violencia impone ir a la II Guerra Mundial. La degradación, la cárcel y la ejecución será el calvario. La actuación de August Diehl es austera, silenciosa, firme, convincente. Él es la dignidad creyente. La interpretación de la austriaca Valerie Pachner es la fidelidad al amor.

2.               “Especiales” de Oliver Nakache y Éric Toledano

Una película real como la vida misma. Bruno está basado en Stephane Benhamou que es el fundador judío del “Silence des Justes” a quien Toledano y Nakache conocieron por primera vez hace 25 años y que ha cuidado a un miembro autista de la propia familia de Toledano.  Stephane ha dedicado su vida a cuidar a los niños y adolescentes autistas siguiendo una reflexión que un día le aportó Elie Wiesel, el Premio Nobel de la Paz:  "Una comunidad se define y juzga por su actitud hacia los niños y particularmente hacia los niños enfermos". Malik es un educador musulmán y está basado en Daoud Tatou. Es el fundador del Relais Île-de-France, una asociación que combina la reintegración social y profesional de jóvenes en riesgo de exclusión con el cuidado de personas autistas. Ambos forman una fraternidad real desde hace más de veinte años, cada uno desde su fe pero unidos en la atención a lAs personas con autismo organizando salidas, vacaciones o celebraciones conjuntas del Ramadán o el Shabat.

3.               “El padre” de Florian Zeller

La película más sugerente sobre el proceso de envejecimiento y la pérdida de la memoria. Un director novel, Florian Zeller, que ha dejado huella en los escenarios de medio mundo. Un anciano va descendiendo hasta el olvido de la mano de un desgarrador Anthony Hopkins. Un Oscar se asoma tras esta representación perturbadora donde se muestra la disolución de la persona. A su lado Olivia Colman da piel a la hija que acompaña responsable, impotente y destrozada a la paulatina muerte de su padre. El escenario teatral se va transformando adentrándonos, cómo solo puede hacer el audiovisual, en la vivencia subjetiva de la disolución del protagonista, un portento de montaje de la mano de Yorgos Lamprinos.

El resultado emocional resulta duro para el espectador, incluso pesimista. Sin embargo, el contrapunto del personaje de la hija-cuidadora es una bandera de esperanza en su maciza permanencia en el amor incondicional. Donde la humanidad se deconstruye emerge una confianza en lo trascendentemente humano tras la larga sombra de la muerte.

4.               “Fortuna” de Germinal Roaux

Magnífica segunda película del fotógrafo y cineasta suizo Germinal Roaux. En un impecable blanco y negro –precisamente Roaux es un famoso fotógrafo de blanco y negro- Fortuna nos cuenta la historia de Fortuna (Kidist Siyum Beza), una niña etíope inmigrante que, tras perder la pista de sus padres en la costa italiana, termina en un hogar para refugiados en las instalaciones de un monasterio en los Alpes suizos, de la Congregación Hospitalaria del Gran San Bernardo. Fortuna está muy sola, y descubre que está embarazada de un hombre mucho mayor que ella. Profesa una gran fe y confía a la Virgen su angustia. Frente a los protocolos inmediatistas de los servicios sociales, la comunidad de los cinco religiosos, encabezados por el abad Jean –último trabajo del gran actor Bruno Ganz antes de su fallecimiento- van a apostar por Fortuna y su bien.

5.               “Corpus Christi” de Jan Komasa

Una sorpresa que ha arrasado en festivales por todo el mundo y representó a Polonia en los Oscar. La historia de Daniel un joven exrecluso que en prisión ha vivido una especie de conversión religiosa.  La actuación del joven Bartosz Bielenia haciendo del enigmático protagonista siempre no deja la duda sobre sus verdaderas motivaciones. Cuando manifiesta que quiere ser sacerdote, el capellán le indica que es difícil por su pasado. Sin embargo, cuando llega a una población rural a trabajar en un aserradero una serie de casualidades hacen que termine haciendo de sustituto de párroco de un pueblo sumido en una tragedia. Allí el joven en su nuevo papel se enfrenta a su pasado, su lucha interior, el amor y la misión de reconciliar el dolor. Un final sorprendente desmontará las previsiones del espectador demasiado simplista que desconoce las verdaderas raíces de la culpa.

6.               “Éter” de Krzysztof Zanussi

Eter

El Fausto releído por el director polaco Krzysztof Zanussi es una obra tan profunda como sugerente. En los tiempos de la mejora humana, la ciencia comienza a tener el poder de modificar la naturaleza humana, una encrucijada de tal densidad que merece una película metafísica. Contada como un díptico, exige una especial atención y reclama la inteligencia y la observación del espectador. La primera parte es la historia de un doctor que investiga sobre el éter, el cual en sus manos se convierte en un poder para doblegar a otros seres humanos. Un anestésico que podía ser un bien pero que también comporta el riesgo de la manipulación dominadora. La segunda parte, a modo de epílogo, cuenta las cosas que no se ven, “la historia jamás contada”, que no es sino una lectura teológica de la realidad. Para ello del director-guionista va insertando en la lo que hemos visto físicamente en la primera parte, otras secuencias que han quedado ocultas en lo que podríamos llamar metafísica del relato, para lograr que como dirá uno de los personajes “todo tenga un sentido”.

Fausto, el doctor que vende su alma; Mefistófeles, el diablo tentador; Margarete, la locura de amor y Wagner, el aprendiz dominado, aparecen de nuevo transformados en esta versión actualizada para este tiempo de la búsqueda transhumanista. Aunque todo ocurre en 1912, poco antes de la Gran Guerra en un territorio en la frontera del imperio austro-húngaro, en la región de Galitzia ubicada en la actual Ucrania y Polonia. En una guarnición militar que se convierte en un lugar ideal de investigación sin límites éticos donde este universo aislado prefigura el drama mundial que se acerca.

7.               “Oficial y espía” de Roman Polanski

Roman Polanski vuelve a la altura de Chinatown (1974), El quimérico inquilino (1976), La muerte y la doncella (1995) y El pianista (2020). La corrupción de un caso judicial que popularizo Émile Zola cuando defendió al capitán Alfred Dreyfus (Louis Garrel) en su célebre “Yo acuso” llega a las pantallas. Cargada del suspense de un estupendo guion, con una puesta en escena memorable y una dirección de actores soberbia hace imprescindible esta película que aborda temas como los prejuicios raciales, el sentido de la justicia, los mecanismos del poder, la denuncia en los medios de comunicación o los criterios de corrección política. El caso emblemático de la Francia de final del siglo XIX tiene vigencia. El propio Polanski declaraba en una entrevista con motivo de la película que “la historia de un hombre acusado injustamente siempre es fascinante, pero además es un tema muy actual si tenemos en cuenta el recrudecimiento del antisemitismo”. La cuestión es si también se trata de una defensa del propio director ante las acusaciones de abuso sexual.

8.               “Entre la razón y  la locura” de Farhad Safinia

Primera película del iraní Farhad Safinia, que había guionista de Apocalypto (2006) con Mel Gibson. Ahora cambian las tornas y el propio Gibson pasa a ser el protagonista de esta historia de un filólogo escocés, James Munray, el principal editor del Oxford English Dictionary desde 1879 hasta su muerte. A su lado en amistad y mimetismo barbado Sean Pen hace de William Chester Minor, un cirujano estadounidense, investigador psiquiátrico, enfermo de esquizofrenia, asesino y voluntario convertido en colaborador del famoso diccionario. La película pretende reflexionar sobre la delgada línea entre la razón y la locura, cuando la mente de diluye en las brumas para llegar a ser un peligro. La culpa y la dificultad de la redención se reúnen también con la reconciliación y la fidelidad a la amistad entre los dos protagonistas; acompañados en el reparto femenino por Natalie Dormer, todo un icono del perdón; y Jennifer Ehle haciendo de secundaria crucial en la vida del lexicógrafo.

9.               “Adam” de Maryam Touzani

Cine de mujeres, de paciencia y contemplación que se detiene en las cosas sencillas y en las vidas humildes, pero que trasluce el misterio de cada ser humano. Dos mujeres inmensas. La primera Abla viuda vive de una pequeña pastelería en su propia vivienda en Casablanca, acompañada de la genial Warda, su hija de 8 años. Su historia se hunde en la supervivencia diaria. La segunda es Samia, una joven embarazada huida de la casa paterna que busca empleo y techo mientras duda sobre la posibilidad de abortar a su hijo. Su historia está amenazada por el futuro. Las dos mujeres distintas en edad y experiencia vital descubrirán una extraña complementariedad que les salva con la ayuda de los pequeños, la niña que las reúne y la otra por venir que les permite mirar el futuro.

10.            “Pan del cielo” de Giovanni Bedeschi

Esta pequeña pero imprescindible película trata sobre las personas sin hogar en la ciudad de Milán. Bajo la fórmula de un cuento de hadas alegórico, su dimensión espiritual radica en adentrase en la verdadera mirada que hace visible lo invisible. La narración de inspiración cristiana huye del didactismo, pero plantea directamente como la realidad de los pobres tiene que ver con Dios.

En la víspera de Navidad dos personas sin techo, Lilli (Donatella Bartoli) y Annibale (Sergio Leone), encuentran un niño en un contenedor de basuras. Tras el hallazgo llevan al pequeño a un Hospital infantil cercano, pero la sorpresa vendrá cuando los médicos y las enfermeras, les dicen que ellos no ven al niño, que es una alucinación. Esta circunstancia les obliga a trasladarse a un campamento, donde extrañamente las personas invisibles para la sociedad son las que son capaces de ver y cuidar del bebé. Según avanza la historia van apareciendo otras personas que logran ver al misterioso niño: un gerente de grandes finanzas, una dama de la clase media alta, un fraile e incluso un joven blogger. Todo ello se hace noticia en la metrópolis lombarda lo que conduce a un final inesperado.

Soul-543177172-large

Además del top hemos de destacar en el mundo de la animación a “Soul” (Alma) de Pete Docter y Kemp Powers realizada por Pixar para Disney y que tendrá su estreno en la Navidad. A pesar de cierto tufillo dualista, entra en temas profundos como el más allá, la existencia del alma o el sentido de la vida como misión. El protagonista es Joe (Jamie Foxx), un maestro afroamericano de música escolar de mediana edad, que el día que va a tener la oportunidad de su vida la pierde. Pero todavía puede hacer algo, sacar su alma del "Gran Más Allá" y para ello deberá acompañar a un alma no nacida, 22 (Tina Fey), que ya está harta de la vida. Magnífica animación, música de jazz y mirada interior.

Entre otras finalistas destacar “Un amigo extraordinario” de Marielle Heller sobre la vida de un famoso presentador de televisión marcado por su bondad (Tom Hanks)  que contrasta con el descreído periodista que investiga sobre su vida (Tom Junod). Dos películas judiciales interesantes: “Cuestión de justicia” de Destin Cretton sobre como no todos somos iguales ante la ley y “El juicio de los 7 de Chicago” de Aaron Sorkin sobre la contaminación política de la justicia. Un drama sobre el fracaso de un matrimonio ya anciano en “Regreso a Hope Gap” de William Nicholson y otro drama sobre discapacitados e inadaptados bajo el título de “La familia que tú eliges” de Tyler Nilson y Mike Schwartz. También la magnífica “El artista anónimo” del finlandés Klaus Härö, que nos vine asombrando con todas sus películas. Y por último “Resistencia” de Jonathan Jakubowicz sobre un grupo de boy scouts judíos que colaboraron en la lucha contra el nazismo en Francia.

Volver arriba