El Gobierno busca privatizar los fondos del IESS: Urge rescatar su autonomía ¡El el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es nuestro!

¡El el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es nuestro!
¡El el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social es nuestro!

"Para que la seguridad social funcione debe ser justa y sostenible, y que debe haber un vínculo solidario entre las generaciones presentes y futuras… No al trabajo ilegal, no al trabajo precario y sí al trabajo digno” (papa Francisco, 3 de abril de 2023)"

El modelo ecuatoriano es original: combina la solidaridad y subsidiariedad entre afiliados, con la responsabilidad del Estado. Allí está su fortaleza

A pesar de los sucesivos ataques de los gobiernos, sobre todo desde 2014, a los fondos del IESS, éste ha logrado subsistir. Sin embargo, la propaganda oficial dice que el IESS está quebrado y la única salida es privatizarlo

Desde su creación, el 13 de marzo de 1928, ha sufrido sucesivos ataques de los gobiernos, que han convertido los fondos del IEES en su caja de financiamiento. El último ataque está en el Proyecto de Ley de fortalecimiento y sostenibilidad crediticia del gobierno actual

“EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y será deber y responsabilidad primordial del Estado”,(Constitución, Art. 34).

El (IESS) es la aplicación de este derecho: “El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, entidad autónoma regulada por la ley, será responsable de la prestación de las contingencias del seguro universal obligatorio a sus afiliados.” (Art. 370) 

Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

En enero de 2025, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS registró 3.270.772 afiliados, el 39,03% de la Población Económicamente Activa (PEA) del país. Los hombres el 57,59% y las mujeres el 42,41%, evidenciando una brecha de género de 15,18 %. Según la OIT, a Octubre de 2021, sólo el 30% de las personas mayores a 65 años cuentan con una pensión de jubilación.

Protestas en Guayaquil por falta de pagos del IESS a prestadoras de  servicios -

El modelo ecuatoriano es original: combina la solidaridad y subsidiariedad entre afiliados, con la responsabilidad del Estado. Allí está su fortaleza. A pesar de los sucesivos ataques de los gobiernos, sobre todo desde 2014, a los fondos del IESS, éste ha logrado subsistir. Sin embargo, la propaganda oficial dice que el IESS está quebrado y la única salida es privatizarlo.

La Constitución dispone que “el sistema de seguridad social es público y universal, no podrá privatizarse y atenderá las necesidades contingentes de la población.” (Art. 367)

Los fondos del IESS nos pertenecen a los afiliados y jubilados. Es una forma de propiedad especial, no es ni pública, ni privada, sino solidaria-colectiva. “Los fondos y reservas del seguro universal obligatorio serán propios y distintos de los del fisco, y servirán para cumplir de forma adecuada los fines de su creación y sus funciones. Ninguna institución del Estado podrá intervenir o disponer de sus fondos y reservas, ni menoscabar su patrimonio.” (Art. 372).

Desde su creación, el 13 de marzo de 1928, ha sufrido sucesivos ataques de los gobiernos, que han convertido los fondos del IEES en su caja de financiamiento, y a la Institución en su reducto de favores y empleos para su clientela política.

"La del Estado con el IESS se estima en 24 mil millones de dólares"

El primer ataqueprofundo se dio con la dolarización que licuó los fondos del IESS, las pensiones de los jubilados y la deuda del Estado. En 2015 se eliminaron los aportes del Estado al IESS, que generó una pérdida de 5.932 millones. Los gobiernos siguen incumpliendo el pago de los fondos y la deuda con el IESS que se estima en 24 mil millones de dólares.

Comisión inicia debate del proyecto de Ley de Fortalecimiento Crediticio  para IESS y Biess - El Comercio

El último ataque está en el Proyecto de Ley de fortalecimiento y sostenibilidad crediticia del gobierno actual. El propósito es entregar las carteras hipotecaria y quirografaria del BIESS para cubrir el déficit de las finanzas públicas y favorecer a inversionistas privados.

"Se trata de legalizar las operaciones financieras con las derivaciones de la atención en salud a clínicas privadas, que  transfirió 8 mil millones a cadenas monopólicas privadas, ligadas a los gobiernos de turno. Con esos fondos se hubieran construido 20 hospitales de primera línea"

La estrategia es realizar operaciones de venta de cartera hipotecaria, prendaria y quirografaria; recibir créditos de entidades financieras nacionales o extranjeras, utilizando como garantía jurídica legal los ahorros previsionales cerrados, similar al fracasado modelo chileno de cuentas individuales privadas. Se trata de legalizar las operaciones financieras con las derivaciones de la atención en salud a clínicas privadas, que  transfirió 8 mil millones a cadenas monopólicas privadas, ligadas a los gobiernos de turno. Con esos fondos se hubieran construido 20 hospitales de primera línea.

Las fórmulas de los “expertos” de los gobiernos y empresas consisten en trasladar los costos a los afiliados, ampliando la edad de jubilación, subiendo los aportes y reduciendo las pensiones jubilares. Por otra parte, se busca privatizar los fondos del IESS.

Hay alternativas. Urge rescatar la autonomía del IESS, para que el Consejo Superior esté dirigido por representantes de sus legítimos dueños: los afiliados y jubilados y no por los delegados de los gobiernos. El patrimonio y los flujos financieros del IESS podrían ser la base para la constitución de un Fondo Soberano, como un mecanismo sólido de inversión y reactivación productiva. La solidaridad y la subsidiariedad están ligadas a la ampliación del número de afiliados, al número de trabajadores y empleo digno. No puede ser dejado en manos de los gobiernos que han destruido al seguro social.

Jubilados del IESS realizarán plantones mientras se desarrolle debate de  proyecto de ley para el Fortalecimiento Crediticio | Economía | Noticias |  El Universo

Volver arriba