Una sociedad en jaque ante la violencia organizada. Chile en alerta: el clamor de un cardenal contra el crimen organizado

Chile en alerta: el clamor de un cardenal contra el crimen organizado
Chile en alerta: el clamor de un cardenal contra el crimen organizado

El cardenal Fernando Chomali advierte sobre la crisis de seguridad y la urgencia de fortalecer las instituciones ante un desafío nacional.

Lo hace recordando lo que papa Francisco ha pedido a los cardenales: caminar “descalzos” para sentir el dolor de los demás. “No hay nada más espiritual que sentir y vivir en carne propia lo que otros padecen y, junto con rezar, acompañar y aliviar el dolor en lo posible”.

"Junto con los festejos de año nuevo y todo lo que ello significa, un tema que adquiere especial relevancia es cuántos fines de semana largos habrá este año. Esta banalidad se da en medio de cientos de personas que han muerto baleadas en las calles, miles de personas sumidas en la pobreza y una sensación de indefensión generalizada que tiene a la sociedad entera en ascuas".

Así inicia una severa reflexión el cardenal Fernando Chomali, arzobispo de Santiago, en la que considera el verdadero flagelo del país: el crimen organizado. Con palabras firmes, denunció la indiferencia hacia una crisis que desgarra el tejido social y condena a miles a una vida de temor e incertidumbre.

“El gran tema en Chile es el crimen organizado que hace de las suyas en vastos sectores de la población bajo la forma de extorsión, usura, tráfico de drogas y de personas y de tantos males que dañan a muchas personas inocentes y el tejido social”, expresó en su columna reciente, dirigida tanto a las autoridades como a la ciudadanía.

Cabe precisar que en Chile, esta problemática se refleja en diversos delitos, entre ellos el narcotráfico, la trata de personas, el tráfico ilegal de migrantes, el comercio de armas y municiones, los crímenes cibernéticos y el blanqueo de capitales, todos con el objetivo común de obtener ganancias a través de actividades ilícitas.

Crimen organizado en Chile
Crimen organizado en Chile

La sombra de la indiferencia

El arzobispo critica la frivolidad con que algunos sectores abordan la realidad nacional. Mientras se celebran los fines de semana largos o se promueven ofertas comerciales, en las calles de Chile se multiplican los homicidios y se perpetúa la pobreza. Para Chomali, este contraste evidencia una desconexión peligrosa entre las prioridades públicas y las necesidades urgentes.

"No es tiempo de generalizaciones ni discursos autocomplacientes”, advirtió. "La seguridad debe estar en el centro de la agenda nacional, y esto requiere coraje y decisiones complejas, pero indispensables”.

La columna del cardenal pone el foco en las debilidades estructurales del Estado chileno para enfrentar a un enemigo que no da tregua. Según sus palabras, las actuales políticas públicas son insuficientes y la población, especialmente los más vulnerables, queda expuesta a la indefensión. “Esta situación requiere métodos de diagnósticos más eficaces y métodos de acción a la altura del enemigo que se está enfrentando", indicó.

Para quienes viven en las poblaciones más afectadas, sobre todo el mundo popular, el crimen organizado no es una abstracción. En sus visitas a las parroquias de todo Santiago, Chomali ha escuchado relatos de trabajadores, hombres y mujeres, que temen salir de casa antes del amanecer o regresar tras la puesta del sol. Este miedo cotidiano, explica, mina la dignidad y corroe los sueños de una vida mejor.

Las comunidades exoresan sus preocupaciones al cardenal chileno
Las comunidades exoresan sus preocupaciones al cardenal chileno

El impacto en la democracia y los derechos humanos

El cardenal no solo advierte sobre el daño inmediato que provoca el crimen, sino también sobre sus implicaciones a largo plazo. “La democracia comienza a debilitarse porque la corrupción entra en la sociedad y carcome todas las instancias encargadas de atacarla" lo que significa que la confianza en las instituciones, clave para el Estado de Derecho, está en riesgo.

Pero Chomali también llama la atención sobre un peligro mayor: la tentación de buscar soluciones autoritarias que violen los derechos humanos. “No vaya a ser cosa que en las próximas elecciones se le entregue el mando a alguien que logre el objetivo, pero violando sistemáticamente los derechos humanos”, en una clara alusión a las ultraderechas que crecen como en otros lugares del planeta.

Asimismo, el arzobispo de Santiago también reconoce los esfuerzos emprendidos por el Gobierno de Gabriel Boric en la implementación de nuevas estrategias de seguridad pública y el fortalecimiento del sistema judicial para combatir el crimen organizado.

Sin embargo, enfatiza que estos pasos, aunque significativos, deben ser complementados con un compromiso transversal de todos los actores políticos y sociales para generar un cambio estructural que devuelva la tranquilidad a la ciudadanía. “Es necesario que los avances actuales se traduzcan en acciones sostenibles y que la población sienta que el Estado está de su lado, defendiendo su dignidad y su derecho a vivir en paz”, señaló.

Una llamada a la acción moral

Como líder religioso, Chomali ve en esta crisis no solo un desafío político, sino un imperativo ético. La dignidad humana, subraya, es incompatible con una sociedad donde el crimen organizado impone su ley. En un acto de valentía moral, instó a todas las fuerzas del país a unirse, dejando de lado las divisiones y la odiosidad que frenan el progreso.

El papa Francisco, recordó, ha pedido a los cardenales caminar “descalzos” para sentir el dolor de los demás. “No hay nada más espiritual que sentir y vivir en carne propia lo que otros padecen y, junto con rezar, acompañar y aliviar el dolor en lo posible”.

Datos recientes de contexto

Gobierno enfrenta el crimen organizado con millonaria estrategia
Gobierno enfrenta el crimen organizado con millonaria estrategia

La preocupación del cardenal Chomali se sustenta en cifras alarmantes. Según el primer Informe de Crimen Organizado en Chile publicado por el Ministerio Público en diciembre último, se ha observado un incremento sostenido del microtráfico en zonas urbanas densamente pobladas y una expansión hacia otras regiones. Entre los años 2015 y 2023, este mercado se mantiene, sin variaciones significativas, como el principal eje delictivo del país.

Además, el informe destaca un aumento del 428% en las víctimas extranjeras de homicidio entre 2016 y 2022, lo que refleja la creciente violencia asociada al crimen organizado y su impacto en comunidades migrantes.

A pesar de estos datos que preocupan a la opinión pública, el mismo informe señala una leve disminución en la tasa de homicidios consumados durante el primer semestre de 2024, con una baja del 9,4% en comparación con el mismo período de 2023. Sin embargo, las autoridades advierten que esta reducción no es suficiente para contrarrestar la expansión y sofisticación de las organizaciones criminales en el país.

La lucha contra el crimen organizado no puede postergarse. Chomali hace un llamado a reforzar las instituciones con recursos adecuados, reconociendo el esfuerzo de policías, jueces y fiscales que trabajan con medios limitados. “La seguridad de un país no puede tratarse como cualquier política pública. Sin ella, todas las demás decisiones quedan limitada".

Y aunque el cardenal Chomali no alude directamente a las políticas del Gobierno actual, es relevante contextualizar que el gobierno del Presidente Gabriel Boric ha impulsado planes y estrategias recientes contra el crimen organizado. Estos esfuerzos, aunque aún enfrentan grandes desafíos, reflejan un compromiso inicial con la problemática que no siempre van de la mano con el compromiso de otros actores del Estado como los parlamentarios que buscan obtener prebendas electorales con el tema.

Lo que está claro es que en un país marcado por la nobleza de su pueblo, el crimen organizado no debe tener la última palabra. Por ello, la crónica del cardenal es un grito de alerta y una invitación a recuperar la esperanza.

La opinión completa del cardenal chileno, Fernando Chomali se puede leer aquí.

Volver arriba