Pueblos de Chile y Brasil entre los más afectados en América Latina, según estudio científico Estudio científico confirma que la “injusticia” del extrativismo afecta principalmente a los pueblos indígenas del planeta

Las 10 comunidades indígenas más afectadas son: Quechua, Mapuche, Gond, Aymara, Nahua, Ijaw, Munda, Kichwa, Guaraní y Karen
Las 10 comunidades indígenas más afectadas son: Quechua, Mapuche, Gond, Aymara, Nahua, Ijaw, Munda, Kichwa, Guaraní y Karen

Según el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), que analizó la situación de las más de 740 comunidades indígenas de distintas partes del mundo que se ven afectadas por causa del extractivismo de la minería.

El 15% de los pueblos indígenas del mundo sufren el 34% de los conflictos socioambientales del planeta. Los 10 más afectados son: Quechua, Mapuche, Gond, Aymara, Nahua, Ijaw, Munda, Kichwa, Guaraní y Karen.

“Cuando los pueblos no respetan el bien del suelo, el bien del ambiente, el bien del tiempo, el bien de la vegetación o el bien de la fauna, ese bien general, cuando no respetan esto, caen en posturas no humanas, porque pierden ese contacto con la, voy a decir la palabra, con la madre tierra", dijo el papa Francisco recientemente.

“Ignorar a las comunidades originales en la salvaguarda de la tierra es un grave error, es el funcionalismo extractivista, por no decir una gran injusticia”, afirmó el papa Francisco el 10 febrero último cuando recibió en audiencia a los participantes en la 6ª Reunión Mundial del Foro de los Pueblos Indígenas, promovido por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

En esa oportunidad, el Santo Padre declaró que el extractivismo es una herida que atenta contra la armonía del “bien vivir” al que aspiran los pueblos indígenas. “Existen heridas contra esta armonía y son las que evidentemente estamos viendo que destruyen los pueblos. El extractivismo, en el caso de la Amazonía, por ejemplo, la desforestación, el extractivismo de la minería”, afirmó.

“Cuando los pueblos no respetan el bien del suelo, el bien del ambiente, el bien del tiempo, el bien de la vegetación o el bien de la fauna, ese bien general, cuando no respetan esto, caen en posturas no humanas, porque pierden ese contacto con la, voy a decir la palabra, con la madre tierra. No en un sentido supersticioso, sino en un sentido de aquella que nos da la cultura y nos da esa armonía”.

Estudios Internacional

Tres meses después, una evidencia muy importante apoya esta petición del Papa en el sentido de que científicamente da cuenta de las violaciones de los derechos de pueblos indígenas a nivel global, en el mundo.

Se trata de un estudio internacional realizado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB), que analizó la situación de las más de 740 comunidades indígenas de distintas partes del mundo que se ven afectadas por este tipo de actividades.

El estudio fue publicado en mayo pasado por la revista Science Advances, y en este se indica que la minería es el sector que más frecuentemente impacta a la población indígena (24,7%), por delante del sector de los combustibles fósiles (20,8%).

Según la investigación que a nivel global abarcó más de 740 comunidades indígenas de distintas partes del mundo, consideró que son las comunidades Quechua, Mapuche, Gond, Aymara, Nahua, Ijaw, Munda, Kichwa, Guaraní y Karen son las 10 que aparecen con más frecuencia en el conjunto de datos del EJAtlas, el Atlas de Justicia Ambiental (EJAtlas), que ha identificado y mapeado un total de 3.081 conflictos socioambientales en todo el mundo (ver www.ejatlas.org).

Protesta indígena en A.L. por el agua
Protesta indígena en A.L. por el agua

Pese a ello, se estima que el número real de grupos indígenas afectados podría ser mucho mayor, ya que “sigue habiendo importantes lagunas en los datos, sobre todo en Asia Central, Rusia y el Pacífico, donde la cobertura de datos es más limitada”, explica en la publicación Arnim Scheidel, investigador del ICTA-UAB y coautor del estudio.

En Chile, el estudio abarcó 23 conflictos socioambientales relacionados principalmente con los pueblos Mapuche, Kolla, Atacama, Diaguita y Aymara. A nivel global y local, la minería es el sector que más frecuentemente impacta en la población indígena.

El estudio muestra que a pesar de que los pueblos indígenas representan solo el 6,2 % de la población mundial y que sus tierras ocupan una cuarta parte de la superficie terrestre del planeta, estos se ven afectados por el 34 % de todos los conflictos ambientales documentados sobre proyectos de extracción y desarrollo industrial. En total, la investigación documenta más de 740 comunidades indígenas diferentes que se ven afectadas por este tipo de actividades, lo que supone el 15 % de los casi 5.000 grupos que existen en el mundo.

Otro de los hallazgos es que ocho de cada diez conflictos ambientales hacen referencia a solo cuatros sectores, y es la minería el sector que más frecuentemente impacta en la población indígena (24,7 %), por delante del sector de los combustibles fósiles (20,8 %), el sector de la agricultura, la silvicultura, la pesca y la ganadería (17,5 %) y el de la construcción y explotación de represas hidráulicas (15,2 %).

Las conclusiones de esta investigación, además, muestran la magnitud de las violaciones a los derechos de los pueblos indígenas asociadas a los modos de vida industriales. Asimismo, recuerdan que instrumentos internacionales, como el Convenio C169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, desempeñan un papel fundamental en la promoción de sus derechos.

Por ello, se plante la necesidad de que los gobiernos apliquen medidas que promuevan los derechos indígenas y apoyen la justicia ambiental garantizando el cumplimiento real de los convenios existentes y la protección de los derechos sobre sus tierras.

Denuncia de la Red Iglesias y Minería

La lucha contra el extrativismo es en todos los espacios, no solo en los territorios afectados. Lo que hace la Red Iglesias y minería va en ese sentido.

Extractivismo de la minería en Chile
Extractivismo de la minería en Chile

En efecto. A finales de mayo último, mediante una carta de esta Red Iglesias y Minería, a través de las acción de la Association of Ethical Shareholders Germany (Asociación de Inversores Éticos de Alemania) y a Facing Finance, pidió en la asamblea de socios del Commerzbank, el cuarto banco más grande de Alemania, que no sea cómplice de la violación de derechos y destrucción sistemática que produce Angloamerican en los países de Chile, Brasil y otros.

En esta se indica que “la minería está lejos de estar a la altura de su responsabilidad social según los criterios ESG, de “medio ambiente, social y gobernanza”. Hoy denunciamos lo que hemos visto, oído y sufrido en Minas Gerais en Brasil y en el pueblo de El Melón en Chile. Ambos lugares sufren la presencia de la empresa minera Anglo American, que les niega sus derechos más básicos, como el derecho humano universal al agua”.

“La historia se repite en muchas zonas colonizadas por la industria minera. En la comunidad de El Melón, en Chile, donde Anglo American explota la mina de cobre de El Soldado, la minería ha dejado un rastro seco y sucio de destrucción. La vida cotidiana de una comunidad que siempre se ha basado en la agricultura y la ganadería se ha visto brutalmente alterada por las actividades de Anglo American".

Añade que "la sequía provocada por el elevado consumo de agua de la empresa minera ha puesto la dinámica social, económica y política de la comunidad en una situación indigna".

Informa también que "Anglo American utiliza 109 litros de agua por segundo, mientras que la comunidad sólo dispone de 13,5 litros por segundo" lo que implica que no tiene agua para lavarse ni beber. Por ello, deben comprar agua purificada para evitar enfermedades.

Volver arriba