Joysi es una niña tetrapléjica en el río Napo (Vicariato San José del Amazonas - Perú) Atroces heridas, tierna sonrisa

Joysi
Joysi Lisbeth Concha

“Me subí al árbol a agarrar uvillas, me caí y me quedé así”. – “¿Dónde te llevaron?”. – “A Lima, allí me vieron varios doctores, y después acá a Santa Clotilde para estar cerca del hospital”. Hay un silencio porque no sé qué decir. Joysi lo llena: - “Me contó la hermana que ha muerto tu mamá. ¿Cómo estás?”. Se me forma un nudo en el corazón y forcejeo con mis lágrimas.

Ya me había hablado de Joysi la hermana Lisbeth, así que no me sorprendió que me propusiera que la acompañase a hacerle sus curas. Uno nunca está preparado para contemplar cara a cara al sufrimiento injusto, a la indefensión y a la miseria; pero cuando están perfumados de ternura y adornados de humanidad, adquieren una belleza que conmociona.

Hacía tres días que no había cuidados médicos, pero lo primero es lo primero: “vas a comer tu lonche, ¿sí?”. La niña va masticando dos huevos sancochados que le hemos llevado, mientras observo con pudor el espectáculo de su cuerpito de trece años, en el que se distinguen con claridad todos sus huesos por su extrema delgadez. Es evidente que está mal nutrida.

“Este es el padre César, Joysi, salúdalo”. No puede mover sus extremidades, pero sí mastica, habla… y sonríe. Así me recibe. Saludamos a su mamá, recién llegada de la chacra desde que se marchó temprano, y a sus dos hermanitos pequeños, que no han ido hoy a la escuela porque no han querido, y no había ningún adulto con ellos a esas horas. Se va dibujando el desolador cuadro que hay en esta casa.

La religiosa, que es enfermera, comienza con la cura de sus escaras. Descubre su pantaloncito y me señala las zonas que “ya están mejor”, pero ahí no veo cicatrices: son como telillas de piel tenues, casi transparentes, a través de las cuales se vislumbran, inquietantes, las tremendas lesiones que hay debajo. La primera herida abierta es horrenda, del tamaño de una moneda, y está en carne viva; aprieto los dientes mientras voy pasando gasas y esparadrapo.

Más rato nos quedaremos Joysi y yo solos, y le preguntaré si nació con esa parálisis. - “No. Fue un accidente”. - “¿Qué pasó?”. – “Me subí al árbol a agarrar uvillas, me caí y me quedé así”. – “¿Dónde te llevaron?”. – “A Lima, allí me vieron varios doctores, y después acá a Santa Clotilde para estar cerca del hospital”. Hay un silencio porque no sé qué decir. Joysi lo llena: - “Me contó la hermana que ha muerto tu mamá. ¿Cómo estás?”. Se me forma un nudo en el corazón y forcejeo con mis lágrimas. – “Estoy mal. La extraño mucho”.

Toca voltear a la niña para intervenir en el otro lado de la cadera, así que ayudo a Lisbeth con toda la delicadeza que puedo, y ahí me percato de que Joysi está acostada sobre unos guantes de látex llenos agua para que sirvan de soporte suave y no se encente tanto (ingenioso truco de lugar pobre).  El colchón es de esos que se inflan y desinflan, pero… en este pueblo solo hay electricidad de seis a once de la noche.

Estaba confiado y más hablador cuando apareció la segunda herida, y ahí me mareé ligeramente; es tan enorme que la cabeza del fémur está casi al descubierto. La licenciada mete la gasa entre la piel, la carne y la articulación a una profundidad tal, que si esta criatura no estuviera tetrapléjica y tuviera sensibilidad, habría que anestesiarla. Me obligo a mirar, pero me agrede esa llaga espeluznante, esa feroz y sigilosa exposición del dolor.

Entra un adolescente, casi ni saluda. Me explican que es hijo del hombre con el que convive la mamá de Joysi, dueño de la vivienda en la que están, porque de hecho la señora no tiene hogar. Y pasa gran parte de la jornada trabajando, y así los niños, solos por la vida, no únicamente hacen novillos, sino que a veces se comen la comida de su hermanita. Deben de pasar hambre ellos también. Y siempre en esa incertidumbre de que cualquier día se ve esta familia en la calle.

Pasado el peor momento, nos relajamos (yo al menos) y la conversación se anima. Afloran unas risas, la cría está contenta con la terapia que le hace Lisbeth con gran suavidad, el balde que recoge la bolsa de la sonda (Diosito, debe tener infecciones de orina cada dos por tres), sus medicamentos allá en un costado, una ropita nueva, el estampado de flores de las sábanas y su mochila colgada de la pared de tosco ladrillo.

Nos despedimos, pero ya nada va a ser igual para mí porque Joysi se me ha clavado en el corazón y paso los días enteros con ella, aunque estemos lejos. Le he comprado un táper y un tomatodo, y ahora le llevan ya el almuerzo completo, y se lo acaba. Me dicen que pregunta por mí, que cuándo voy a ir a verla, y a veces me la pasan al teléfono, nos saludamos y entonces todo cuadra, las melancolías se espantan, la existencia cobra sentido y mi Mami, acompasada con Joysi, también sonríe.

Volver arriba