La prelatura de Tefé reúne mil personas en la VI asamblea de las CEBs de 9 a 13 de julio Reafirmar el protagonismo del Pueblo de Dios, compromiso de las comunidades eclesiales de base en la Amazonía

Asamblea de las comunidades eclesiales de base en Tefé
Asamblea de las comunidades eclesiales de base en Tefé

En esta iglesia local, el protagonismo del pueblo de Dios es algo evidente. Los laicos, especialmente las mujeres conducen las comunidades y aseguran la fe de la gente en lugares distantes, con poca presencia del clero

Una Iglesia que no tiene miedo de asumir la necesidad de una conversión pastoral, del compromiso profético, de la defensa de la Casa Común

Dar respuesta a las situaciones que desafían la vida de las comunidades, reinventando las relaciones que lleven a hacer realidad un panorama social diferente, a superar los dramas que forman parte de las personas sencillas

La vivencia religiosa no se puede reducir al ambiente virtual, una realidad muy presente en Brasil, con un número creciente de influenciadores digitales católicos, con millones de seguidores

Las comunidades eclesiales de base son fundamentales desde hace más de 50 años en la evangelización de la Amazonía brasileña. Un ejemplo de eso es la prelatura de Tefé, que de 9 a 13 de julio está realizando su VI Asamblea de las Comunidades Eclesiales de Base, reuniendo mil personas, llegadas de las 14 parroquias y 3 áreas misioneras. Algunas de ellas estarán 15 días fuera de casa para poder participar, pues han llegado hasta Alvarães, la ciudad donde tiene lugar el encuentro, y volverán para casa, en barco.

Dom Altevir Assembleia CEBs

Una Iglesia sostenida por el laicado

En esta iglesia local, el protagonismo del pueblo de Dios es algo evidente. Los laicos, especialmente las mujeres conducen las comunidades y aseguran la fe de la gente en lugares distantes, con poca presencia del clero. Una Iglesia sinodal, como dice el objetivo de la asamblea: “Fortalecer la Sinodalidad de la Iglesia en la Prelatura de Tefé”. Una Iglesia que a lo largo de los años ha asumido un camino comunitario, formativo, misionero, profético y vocacional. Una Iglesia sinodal que quiere profundizar en su compromiso con la Casa Común y la defensa de los vulnerables.

“Una Iglesia en salida, una Iglesia que lucha y que cree que el futuro puede ser y va a ser mucho mejor”, en palabras de su obispo, Mons. José Altevir da Silva. El prelado ve el encuentro como “tiempo de escucha, de compartir, de oración, discernimiento, donde el Espíritu sople y nos guie en la misión. Un momento sagrado para fortalecer el caminar sinodal, reafirmando el protagonismo del pueblo de Dios, reencendiendo el compromiso con el reino de Dios en el corazón de la querida Amazonía”.

Una Iglesia que, según su obispo, se preocupa con los problemas de la gente, con la garantía de derechos para todos. Una Iglesia que no tiene miedo de asumir la necesidad de una conversión pastoral, del compromiso profético, de la defensa de la Casa Común. Una Iglesia donde las mujeres y jóvenes participan de la toma de decisiones, con protagonismo laical. Una Iglesia atenta a todo lo que amenaza la fe y que busca nuevos horizontes de evangelización en un mundo polarizado, que demanda reconciliación y justicia.

Dom Zenildo Lima CEBs Tefé

Comunidades transformadoras

Un encuentro para hacer que las comunidades sean transformadoras, a partir del territorio, del especio local, que generen nuevas relaciones, como señaló el obispo auxiliar de Manaos, Mons. Zenildo Lima. Se trata de dar respuesta a las situaciones que desafían la vida de las comunidades, reinventando las relaciones que lleven a hacer realidad un panorama social diferente, a superar los dramas que forman parte de las personas sencillas, indígenas, ribereños, afrodescendientes, que habitan las comunidades del interior de la Amazonía brasileña.

El obispo auxiliar destaca la necesidad de percibir a los otros de un modo diferente, de pensar en los otros y verlos de otra manera. Superar los desequilibrios presentes en la sociedad, los conflictos y hacerlo a partir del ser discípulos y discípulas, sin retraerse, sin esconderse, poniéndose a disposición de la misión. Algo que es consecuencia de la vocación, del llamado de Dios a cada uno, que compromete profundamente y lleva a cada persona a asumir que es capaz de generar cambios, de superar dramas y conflictos, haciendo realidad un pueblo nuevo.

En el actual escenario mundial, marcado por las guerras, la violencia, la situación política, las comunidades eclesiales de base quieren construir respuestas, caminos. Para ello es fundamental establecer nuevas relaciones, que tienen como base la novedad que viene de Dios, siempre presente en todas las realidades.

Hacer presente el reino de Dios

El camino es concretar las palabras del Papa Francisco, que decía que “evangelizar es hacer presente el reino de Dios entre nosotros”. Para ello, Dario Bossi, asesor de la Comisión para la Acción Socio transformadora de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, proponía cuidar, curar las heridas del mundo, vivir de gracia, ser una Iglesia que vive con poca cosa, una Iglesia que promueve la paz, visita, no se acomoda, va al encuentro.

Dário Bossi Tefé

El mundo virtual en la Iglesia

En un mundo en que el mundo virtual y las redes sociales tienen cada vez mayor poder de decisión en la vida de la gente, los participantes de la asamblea reflexionaron sobre los influenciadores digitales en la Iglesia católica. Brasil es el segundo país del mundo que más usa internet, lo que debe llevar a abordar con profundidad esas cuestiones, según José Abilio Barros Ohana. En su opinión, las redes sociales son ambiente de debate, pero no de construcción, algo que se lleva a cabo en la realidad concreta.

La vivencia religiosa no se puede reducir al ambiente virtual, una realidad muy presente en Brasil, con un número creciente de influenciadores digitales católicos, con millones de seguidores. Junto con eso, proponía la regulación de internet, pues en muchos casos es usada para perjudicar a las personas, a los territorios, con el apoyo de grupos de poder económico, político.

Volver arriba