"La corriente más tradicional de la Iglesia justifica la especial posición del hombre por encima del resto de los animales y de la creación" ¿Deben ser vegetarianos los cristianos?

¿Deben ser vegetarianos los cristianos?
¿Deben ser vegetarianos los cristianos?

"¿Debemos, como comunidad religiosa sensible y compasiva, ampliar nuestro circulo moral extendiéndolo a los animales no humanos?"

"La visión tradicional de la religión que casi todos conocemos consagra al ser humano (al hombre más específicamente) como el punto culminante de toda la creación, que pasa a ser una propiedad que en nombre de Dios debe administrar"

"El anglicano Andrew Linzey es muy crítico con la idea de que Dios nos ha otorgado en propiedad para nuestro exclusivo provecho al resto de animales"

A lo largo de la Historia, han existido muchos personajes y corrientes de pensamiento que han simpatizado con la causa de la defensa de los animales no humanos. En la India la idea de la ahimsa (no violencia) ha llevado a muchas comunidades de la tradición hinduista, budista y jainista a rechazar el consumo de carne; pero en Occidente también ha existido alguna tradición como, por ejemplo, la de los pitagóricos [1].

En nuestro contexto actual, en el que cada vez son más las personas que deciden apostar por una alimentación más ética, cabe preguntarse: ¿debemos los cristianos hacernos vegetarianos? ¿Debemos, como comunidad religiosa sensible y compasiva, ampliar nuestro circulo moral extendiéndolo a los animales no humanos?

Boletín gratuito de Religión Digital
https://www.religiondigital.org/ QUIERO SUSCRIBIRME

Vegetarianos

Una primera lectura excesivamente literal, rigorista o integrista de la Biblia nos puede conducir a la idea de que la religión cristiana es profundamente antropocéntrica y especista. Baste con el comienzo, el libro del Génesis (Gn 1, 26-29) para comprobarlo. 

En este texto, se pueden destacar varias ideas. La principal es la del imago Dei, es decir, que el hombre es imagen de Dios. Pero ¿acaso somos como Dios por nuestras capacidades de comunicación, de lenguaje, de conocimiento, etc.? En ese caso, ¿qué pasa entonces con los niños muy pequeños, con los enfermos en coma o con sujetos con graves déficits cognitivos? Si son imagen de Dios, lo son no por sus capacidades. 

Pero si todos los seres humanos somos imagen de Dios, independientemente de nuestras capacidades, ¿qué es lo que nos hace “como Dios”? Si Dios es una persona como nosotros, ¿cuál es el denominador común? 

Personalmente, no tengo la respuesta definitiva a este asunto. Pero, sospecho, mucho del problema estriba en la concepción de la persona ontológica-sustancialista. Si pudiéramos definir a la persona bajo unas premisas más fenomenológicas o relacionales, podríamos desarrollar probablemente más fácil el tema. E, incluso, podríamos abrir el debate de la idea de la persona no humana. 

Con todo, es bastante obvio que la corriente más tradicional de la Iglesia ha utilizado textos como el que he presentado antes para justificar la especial posición del hombre por encima del resto de los animales y de la creación. Además, le confiere, bajo una interpretación muy textual, un dominio sobre toda la naturaleza. 

Expulsión del paraíso

Otro texto que resalta el papel dominador del hombre bendecido por Dios forma parte del relato de Noe (Gn 9, 1-3), en el que se vuelve a señalar por parte de Dios la idea de que se pone todo bajo dominio del hombre.

Es llamativo, y el profesor Peter Singer lo destaca, que, de alguna manera poco clara, podría interpretarse que antes de la caída del hombre éramos vegetarianos y, tras la misma, se nos autorizó a comer animales [2, p217-218]. 

En todo caso, la visión tradicional de la religión que casi todos conocemos consagra al ser humano (al hombre más específicamente) como el punto culminante de toda la creación, que pasa a ser una propiedad que en nombre de Dios debe administrar

Este prejuicio antropocentrista y especista es el que justifica el uso de animales en el culto judío y que permite el uso alimentario (u otros, como el ocio) para el público cristiano. Por fortuna, el pensamiento teológico va evolucionando, y en la actualidad, podemos apreciar novedosos enfoques más allá del conservador que he esbozado antes y que casi todas las personas conocemos.

En la Iglesia Católica Romana, parece estar comenzando un nuevo viraje bajo la dirección del Papa Francisco. Su encíclica, Laudato si, sobre el cuidado de la casa común, de 2015 [3], conecta la genuina preocupación ambientalista del pontífice con las reivindicaciones ambientales actuales, como la defensa de la biodiversidad o el rechazo a las prácticas más crueles con los animales. Sin embargo, aún puede observarse que, aunque el tono ha cambiado y hay que reconocer la importancia del paso dado, sigue existiendo “cierto poso” antropocentrista. Por ejemplo, mientras que en el punto 82 se resalta el valor intrínseco que tienen los otros seres vivos y que no deben verse como objetos, en el 90 vuelve a destacarse el valor supremo del ser humano. 

LAUDATO SI, Francisco
LAUDATO SI, Francisco Agustín de la Torre

Sin embargo, en otras denominaciones, el desarrollo teológico de la opción por los animales está más avanzado. En este campo, destaca por encima de muchos un nombre: el del reverendo Andrew Linzey (1952), de la Comunión Anglicana, que dirige un fellowship en teología y bienestar animal en Oxford [4]. 

Linzey es muy crítico con la idea de que Dios nos ha otorgado en propiedad para nuestro exclusivo provecho al resto de animales. De hecho, señala que la palabra hebrea radah, que suele traducirse como dominio, no tiene esa connotación de despotismo, sino de cuidado, en un rol que Dios nos ha otorgado para cuidar de sus tesoros que Él ha creado [5, pXII].

Este autor señala que la teología se encuentra en su infancia en lo que respecta a la cuestión de los animales [5, pXIII]. No obstante, su apuesta es la retirada progresiva de aquellas prácticas que dañan a los animales [5, pXV].

Andrew Linzey destaca que, si a los cristianos no les preocupa el sufrimiento de los animales no humanos, es por la imagen que tienen de Dios, que es poco coherente con la idea del Dios bueno del cristianismo [6].

Para finalizar este pequeño apunte en clave teológica, quisiera rescatar un texto de otro libro de la Biblia. En ocasiones podemos pensar (como ocurre en otros campos), que la Biblia sólo tiene una lectura, la de los integristas que habitualmente la tienen secuestrada. Nada más lejos de la realidad. Un compendio de libros con tantísima historia y de autores tan diversos, de épocas tan dispares, puede seguir sorprendiendo por su riqueza y actualidad. Aún hoy, puede ser una palabra viva de esperanza y plantear un horizonte de utopía transversal que puede ser compartido por muchos movimientos, incluido el vegetariano y animalista

Andrew Lienzey


‹‹No somos diferentes de los animales, ni superiores a ellos; nuestro destino es el mismo: tanto ellos como nosotros necesitamos del aire para vivir, y morimos por igual››

(Ecl 3, 18-19).

Es decir, en la misma Palabra de Dios está escrito que no somos distintos a los animales, que vivimos de un sustrato común y compartimos un mismo destino. Por lo tanto, la espiritualidad cristiana del siglo XXI tiene una nueva frontera: defender, también desde sus postulados, la dignidad de los animales, su derecho a vivir sin sufrimiento y, por qué no, si también todos los perros van al Cielo (como era el título de la película de animación de 1989) [7]. 

BIBLIOGRAFÍA


[1] Blog UVE. Unión Vegetariana Española [Internet]. Pasado, presente y futuro del vegetarianismo.  [Consultado el 05/07/2025]. Disponible en: https://unionvegetariana.org/pasado-presente-y-futuro-del-vegetarianismo/ 


[2] Singer P. Liberación animal. 2ª edición. Barcelona: Taurus; 2018. 


[3] Papa Francisco [Internet]. Carta Encíclica Laudato si' del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común [publicada el 24 de mayo de 2015; consultada el 05/07/2025]. Disponible en: https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html 


[4] Oxford Center for Animal Ethics [Internet] [consultado el 05/07/2025]. Disponible en: https://www.oxfordanimalethics.com/home/


[5] Linzey A. Creatures of the same God. Explorations in animal theology. Brooklyn (NY): Lantern Publishing & Media; 2020. 


[6] Unión Vegetariana Internacional [Internet]. El Primer Profesor de Teología y Bienestar Animal del Mundo [publicado en 1997; consultado el 05/07/2025]. Disponible en: https://ivu.org/spanish/news/1-96/linzey.html 


[7] Filmaffinity [Internet]. All Dogs Go to Heaven. 1989. Reseña disponible en: https://www.filmaffinity.com/es/film456029.html

Etiquetas

Volver arriba