Una iniciativa pionera liderada por el investigador Marcelo Leslabay Deusto, primer centro de enseñanza en crear mobiliario a partir de sus residuos plásticos

El proyecto CircularDeusto, impulsado por el equipo de investigación Deusto Design, convierte la basura en materia prima para diseñar objetos, con el apoyo de SPRI y Basque Circular Hub (IHOBE)
Con esta iniciativa se demuestra que el diseño puede ser una importante herramienta para el cambio, y que una universidad puede liderar con el ejemplo, convirtiendo sus residuos en recursos, y sus ideas, en impacto real
| Universidad de Deusto
La Universidad de Deusto se ha convertido en el primer centro de enseñanza que diseña y produce mobiliario para sus propias instalaciones utilizando como materia prima los residuos plásticos recicladosgenerados en el campus. Lo hace a través del proyecto CircularDeusto, una iniciativa pionera liderada por Marcelo Leslabay, profesor e investigador del grado en Ingeniería en Diseño Industrial, con la colaboración del Grupo SPRI y del Basque Circular Hub (IHOBE), que posiciona a la universidad a la vanguardia de la economía circular y el ecodiseño aplicado al entorno educativo.
En el laboratorio de fabricación digital Deusto FabLab, el alumnado, junto al profesorado y profesionales del diseño, ha comenzado a transformar las botellas plásticas consumidas en el campus en planchas de material reciclado que sirven como base para crear mobiliario y equipamiento. El proceso incluye todas las fases: desde la recolección, trituración y prensado del plástico hasta el diseño y producción de nuevos objetos funcionales para el entorno universitario.
Solo en las cafeterías del campus de Bilbao de la Universidad de Deusto se consumen más de 100.000 botellas al año. CircularDeusto nace con el objetivo de dar una segunda vida a esos residuos, reducir el impacto ambiental de la actividad universitaria, y promover un cambio de hábitos de consumo entre la comunidad.
El proyecto también contempla la creación del Sello Circular Deusto, que identificará los productos creados y entidades alineadas con esta filosofía de producción responsable, y la convocatoria del Premio de Ecodiseño y Economía Circular Ihobe/Deusto, dirigido a Trabajos de Fin de Grado y Máster que contribuyan a fomentar soluciones sostenibles desde el ámbito universitario.
Con esta iniciativa, se demuestra que el diseño puede ser una importante herramienta para el cambio, y que una universidad puede liderar con el ejemplo, convirtiendo sus residuos en recursos, y sus ideas, en impacto real.

Etiquetas