Las personas entrevistadas manifiestan no haber sido preparadas para su adopción Deusto investiga sobre la juventud afectada por rupturas de convivencia en adopción y su regreso al Sistema de Protección a la Infancia y Adolescencia de Bizkaia

Adopción
Adopción

La tesis doctoral de Raúl Picó constata que las personas adoptadas no se sienten plenamente adoptadas y hubiesen preferido continuar con su familia de origen
 
El estudio reivindica su protagonismo activo y participación consensuada respecto de la adopción, el acogimiento residencial o ante medidas educativas
 

(Universidad de Deusto).- Una nueva tesis doctoral recientemente defendida en la Universidad de Deusto estudia las rupturas de convivencia en adopción, en la etapa adolescente y juvenil de los menores, y lo que supone su regreso al Sistema de Protección de Bizkaia. Entre las conclusiones más relevantes obtenidas son que las personas entrevistadas manifiestan no haber sido preparadas para su adopción, incluso hubiesen preferido evitar la separación con su familia de origen.

Raúl Picó Jabato es el autor de este estudio, dirigido por María Silvestre e Iratxe Arístegui, que también ha constatado que los jóvenes afectados necesitan reconocerse como víctimas vulneradas en sus derechos y con consecuencias de los traumas vividos en los procesos psicológicos, emocionales y relacionales ocurridos a lo largo del ciclo vital.

Según la investigación, la nuclearización de las figuras principales de apego respecto de las redes de apoyo familiar, escolar, de amistades y comunitarias se convierte en un factor de riesgo. En ello, influye el escaso reconocimiento hacia la persona adoptada en la familia extensa, la ausencia de iniciativas con otras familias adoptivas y sus hijos e hijas, o el haber sido víctima continuada de situaciones de acoso escolar.

Invisibilizar la condición de adoptado

Sobre las relaciones con iguales, estas personas tienden a invisibilizar su condición adoptiva y ante la dificultad de mantener amistades, tienden a identificarse con grupos de iguales en situación de especial vulnerabilidad como los jóvenes extranjeros no acompañados o las bandas juveniles. Igualmente, en torno a la incapacidad de resolución de las dificultades existentes entre adoptantes y adoptados, la investigación sugiere que no reconocer y comprender la reactividad familiar o la fobia al apego, es un factor acumulativo a la “mochila personal” de cada persona adoptada.

A estas dificultades se suman anteriores rupturas vinculares y de manera especialmente intensa, la “particular” elaboración que realizan sobre el alejamiento de las figuras adultas en la adopción de la adolescencia, así como sobre la construcción identitaria, cuando no se ha incluido a la familia de origen en la narrativa de la historia de la familia por adopción.

En resumen, el investigador Picó Jabato propone no simplificar ni generalizar la perspectiva de la desprotección, sino promover narrativas diferentes en las voces de estas personas jóvenes que ayuden a neutralizar los pronósticos o los discursos mayoritarios del sistema profesional y del sistema familiar.

En su opinión, se trata de reivindicar su protagonismo activo y participación consensuada respecto del acogimiento residencial o ante medidas educativas como la separación del grupo o de contención física. No hacerlo les hace conectar con sentimientos negativos del pasado doloroso como el miedo, la humillación o la vergüenza. También deberían tener un papel principal en las decisiones que se toman desde el Servicio de Infancia en el Plan de Caso o el acceso al Expediente de Protección y en contenidos resilientes, a partir de la mayoría de edad, respecto de planes de salida y autonomía joven.

Objetivos de la tesis

El objetivo de esta nueva tesis doctoral de Deusto ha sido analizar en profundidad las voces protagonistas y los testimonios post-acogimiento residencial de personas adultas jóvenes adoptadas en Bizkaia, que evidenciaron una situación de riesgo o desamparo con su familia adoptiva a lo largo de su minoría de edad. Para ello, el investigador ha realizado una investigación cualitativa de carácter exploratorio sobre las dificultades en la adopción, la salida del domicilio familiar y sus efectos en las personas menores de edad.

El estudio elabora un marco teóricoque, desde el enfoque de derechos, dimensiona el actual cambio de paradigma de la desprotección infantil hacia la promoción de entornos afectivamente seguros y protectores, reivindicando las medidas de protección familiares frente a las institucionales, y revisando la realidad del acogimiento residencial como contexto de oportunidad. Un nuevo escenario de la adopción en términos de buenas prácticas y buenos vínculos con relación a las personas adoptadas, familias y profesionales.

El autor parte de la idea fundamental de que la salida del domicilio familiar y el ingreso de la persona menor de edad adoptada en un hogar de acogida no supone un fracaso definitivo de la adopción o una adopción rota, sino más bien, un desafío en positivo para conocer y comprender las múltiples circunstancias, diversidad de variables y situaciones asociadas a las dificultades, así como a los procesos de inestabilidad familiar en la adopción.

En este sentido, una de las aportaciones de la tesis describe una mayor correspondencia entre el alivio esperado tras la separación familiar, que la acumulación de las crisis sucedidas hasta ese momento a lo largo de la vida familiar en común. Además, a través del hogar de acogida las personas entrevistadas desplazan y filtran sus inversiones afectivas desde otro contexto de desarrollo, comprensión y seguridad respecto de las figuras familiares. De hecho, re-piensan su adopción de la adolescencia y la re-interpretan en términos de la separación con su familia de origen hacia la familia por adopción.

A partir de la perspectiva metodológica del curso de vida y de las transiciones vitales o “turning points” de las personas adoptadas, se elaboró un procedimiento con una serie de dimensiones previstas, así como una categorización de las narrativas de convivencia familiar: desde el abandono inicial y la creación de la adopción en la primera infancia, a las vinculaciones familiares y afectivas de los diferentes espacios de socialización en la niñez, las primeras dificultades familiares y crisis junto con la salida del domicilio familiar y el hogar de acogida en la adolescencia, y por último, el ambiente familiar y su relación en la etapa adulta de juventud así como la autonomía de la adopción, la dependencia y la satisfacción vital.

Primero, Religión Digital
Volver arriba