Marx y la Biblia IV

Distribución del ingreso
Pasando por alto unas páginas que resultan áridas para los que no somos expertos en teoría económica, me detengo en un ejemplo que el autor expone al final de dichas páginas. Dice así:En 1957 había en México 223.411 familias con ingreso medio mensual de 185 pesos, mientras había 134.998 familias con ingreso medio mensual de 11.592 pesos (Ifigenia M.De Navarrete, La distribución del ingreso y el desarrollo económico de México. México 1960, cuadro 10,79-809).
En valores relativos puede uno constatar que en 1957 el 83,9% de las familias mexicanas recibía en conjunto solamente el 43,5% del ingreso nacional, mientras el acaudalado 4,9% de las familias mexicanas acaparaba el 36,6% del ingreso nacional. O que hay un privilegiado 25% de la población que acapara para sí más de 2/3 del ingreso nacional, dejando para el restante 75% de los habitantes de México solamente el 1/3 del ingreso nacional(Ibid,cuadro 11,83).
Como este ejemplo nos resulta un poco extraño, vamos a poner otro que nos atañe más. En España un 20% de la población no puede satisfacer las exigencias cotidianas de manera digna. Esa situación no puede atribuirse a la crisis económica actual, ya que la cifra se mantiene constante desde hace décadas. El auge económico que se tradujo en un gran crecimiento del Producto Interior Bruto durante los dos últimos diez años,no ha tenido apenas efecto sobre la redestribución de la riqueza ni la mitigación de la pobreza en nuestro país.
Para calibrar la justicia o la injusticia de una situación como esta, nos valemos de una enseñanza pontificia enfocada sobre la realidad y apegada a la observación de hechos constatables. Ocurre que no se han extraido de esa enseñanza las consecuencias obvias y parece que tales consecuencias deben alterar de raíz el conjunto de la doctrina social cristiana.
El hecho descrito por el número 32 de la encíclica Rerum Novarum de León XIII (del cual vamos a partir), la debilidad contractual del proletario, exige la defensa del derecho obrero de coalición, que es el eje y novedad de la Rerum novarun. Con esta doctrina se hace enteramente solidaria la encíclica Populorum progressio de Pablo VI en el número 59, lo que quiere decir que la enseñanza pontificia de la que partimos no es un punto secundario que haya sido tocado de paso.
Pase que obrero y patrono estén libremente de acuerdo
sobre lo mismo, y en concreto sobre la cuantía del
salario;sin embargo,siempre hay ahí involucrado algo
de justicia natural que es superior y anterior a la
libre voluntad de las partes contratantes...
Si el obrero, constreñido por la necesidad o acosado
por el miedo de un mal mayor,acepta,aun no queriendo,
una condición más dura porque la impone el patrono o
el empresario,esto es sin duda padecer violencia,
contra la cual la justicia protesta(Rerum novarum,32)
Si este pérrafo protesta,en nombre de la justicia,contra las duras condiciones salariales que el emprsario impone
al obrero, supone que el empresario conserva para sí una parte despropocionada de las entradas monetarias de la empresa, de las cuales debería en justicia canalizar hacia los obreros una parte mucho mayor. La contabilidad nacional de los economistas, descrita antes nos permite darle dimensión macroeconómica al análisis de León XIII cuya intención va más allá de los límites de una empresa particular.
El hecho de que el 75% desfavorecido de la población de un país acepte, mediante el conjunto de contratos o transacciones pertinentes la escasa porción del ingreso nacional que de hecho le está tocando, no significa en modo alguno que tal distribución sea justa. Significa, por el contrario, que al proletario le están robando permanentemente, con apoyo, aprobación y sanción del sistema jurídico vigente.
El ingreso nacional de un año es una suma limitada, no elástica; todo lo que crezca la porción del ingreso nacional destinada a la clase proletaria en el curso de un año, en esa misma medida disminuye la porción que le queda a la clase capitalista como intereses o como dividendos o como sueldos altos;son magnitudes complementarias esas dos porciones;cuanto la una crezca, tanto decrece la otra.
J.Porfirio Miranda, Marx y la Biblia,
Ed Sígueme 1975, 25-26
En estos tiempos en que la usura del neoliberalismo está
empobreciendo más a la clase trabajadora y mucho más a los que no tienen acceso al trabajo, no bastan amonestaciones paternalistas por parte del Papa de turno. Es preciso que toda la cúpula jerárquica de la Iglesia reaccine con firmeza y haga una relectura de las encíclicas Rerum Novarum y Populorum Progressio, que contrarrestre la crueldad económica establecida en este momento y abogue por una economía al servicio de las necesidades humanas.
Si se niega, no está respondiendo a la realización del Reino de Dios en el mundo basado en la justicia y en la libertad fundamentalmente. Si ante la situación que vivimos hoy no reacciona, la Iglesia dejaría de ser "sal de la tierra".

www.porunmundomasjusto.com
Program electoral del partido. Continuac:
Reforzar el tejido social es fundamental para reducir el número de personas marginadas por la sociedad. Proponemos, entre otras medidas, propiciar iniciativas de economía social, depositar las cuentas de la hacienda local en una banca ética y establecer cláusulas en los concursos públicos que favorezcan la adjudicación a empresas sociales. Planteamos también la necesidad de avanzar desde la democracia esencialmente representativa actual hacia una democracia participativa, poniendo especial atención en fomentar la participación en aquellos barrios marginales de nuestras ciudades. Así, entre todas las personas residentes – sin exclusión alguna – se deberá construir un modelo de ciudad que haga posible una sociedad cohesionada. Una ciudad que no transcriba al territorio las desigualdades existentes, y que tienda a aminorar éstas, que no privatice sus espacios y que esté dotada de unas infraestructuras que fomenten un consumo responsable.
Una ciudad abierta al mundo que, a través del codesarrollo y la cooperación descentralizada, ayude a mejorar las duras realidades que se viven más allá de nuestras fronteras nacionales.
El programa completo puede verse aquí el 6 de mayo. Basta con retroceder un poco.