El Mito de la Globalización Neoliberal 31


"Allí donde la propiedad es un derecho individual
y donde el dinero sea la medida universal
jamás podrá reinar la justicia
y la prosperidad social" (Tomás Moro)

1.5. La Globalización desde el punto de vista
Ideológico


El neoliberalismo no es sólo una teoría política o económica,
sino que, muy al contrario, tiene un componente ideológico muy fuerte, es una ideología que hoy todo lo impregna. El neoliberalismo entiende que antes de tener consecuencias en la vida de los ciudadanos, las ideas deben ser propagadas y asimiladas. Es así como desde 1945 el movimiento neoliberal no ha cesado de reclutar pensadores, financiar universidades o medios de comunicación para difundir sus planteamientos.

Valores del neoliberalismo

La libertad individual no viene garantizada por la democracia
política o por el Estado, sino más bien al contrario, afirman esta libertad en el seno de una sociedad con la mínima injerencia por parte del Estado y la máxima por parte del mercado. La libertad estará pues enmarcada en el ámbito del libre juego del mercado.

El neoloberalismo como teoría económica tiene como principales
rasgos el sometimiento del derecho a la propiedad privada como un derecho absoluto, la descentralización de la economía, la libertad de precios, la libre competencia que elimina a los menos capaces, la consecución del mayor beneficio al menor coste posible, la concentración de recursos en pocas manos, la oposición a cualquier tipo de colectivización.

Por el contrario, fomentan la cooperación, animan la fusión y concentración de los grandes capitales. Davos acuña el término
"coopetición" , es decir, la coperación a nivel empresarial y competición feroz para los trabajadores. Se afirma así una doble moral.

El liberalismo en su acepción política, es la doctrina que sostiene que la libertad individusl es el fundamento de la organización de los Estados políticos. De esta manera intenta salvaguardar la autonomía del hombre como individuo frente a los abusos del Estado político, esto es, afirmar la superioridad de la persona sobre el poder estatal. Acaba así la búsqueda del bien común, supuestamente ejercido desde el poder político, para lograr el bien particular de unos pocos, en los que se concentra el poder económico.

El neoliberalismo estima más y fomenta preferentemento las actuaciones económicas de los agentes individuales, personas y
empresas privadas, sobre las acciones de la sociedad organizada en grupos informales (pensionistas), formales (asociaciones de consumidores, sindicatos), asociaciones políticas (partidos) y gobiernos.

John Gray encuentra cuatro rasgos básicos en el liberalismo: el individualismo antropológico, el igualitarismo en la dignidad moral entre los hombres, el universalismo de los derechos humanos y la afirmación de un estado mínimo, que ponga las mínimas trabas a la iniciativa individual, ya que, el individuo buscará, por su propia naturaleza, el libre despliegue de sus posibilidades y ello repercutirá en el bienestar de todos. Se presupone en este planteamiento la igualdad de oportunidades entre los diferentes miembros de una sociedad.

Una de las principales tesis del neoliberalismo, y por la que se justifica la libre competencia y el dominio del más fuerte sobre el más débil, es la existencia de una ley natural que afirma la supervivencia de los más aptos y esto hace que se impulse hacia adelante a la sociedad.

¿Qué concepto del hombre tienen los teóricos del neolioberlismo?

El concepto antropológico fundamental es el de individuo; se afirma con fuerza el egoísmo del yo y la libertad solitaria en la lucha de todos contra todos. De este modo se entiede que la insensibilidad social de los integrados en el sistema es hoy una característica de nuestra sociedad: la mayoria no se siente interpelada por el sufrimiento de los pobres. Es como si no tuviera nada que ver con eso.

La única preocupación ante la crisis social es la de no ser alcanzados por la misma y no sufrir violencia por parte de los
marginados. Los integrados en el mercado se sienten victimas de los pobres, están obligados a protegerse de estos violentos
detrás de los altos muros de los condominios cerrados y mediante guardias de seguridad que los protegen en los shoping
centers o clubes privados. De ahí la aparición de una extraña
inversión: los beneficiados de nuestro sistema económico injusto se transforman en víctimas y las víctimas, se transforman en culpables. Ha cambiado la interpretación de las
causas de la pobreza, así como de los mecanismos, actores y costos adecuados para superarla. Interpretación que ha sido hegemonizada por el discurso neoliberal.

El Mito de la Globalización Neoliberal:
Desafíos y Respuestas.
Acción Cultural Cristiana
Madrid 1999
Volver arriba