Para 0rtega, hay una primera política o algo previo a la política sensu stricto, que se pregunta por la realidad social, y que es la única que puede dar sentido a la política encargada de dominarla y regirla. Por eso, él va a hacer de la pedagogía social el programa político de ese momento.
"La pedagogía anticipa lo que el hombre debe ser y después busca los instrumentos para que el hombre llegue a ser lo que debe" (Ibid., 509). En esto está muy influido por sus maestros de Marburgo, Hermann Cohen y Paul Natorp; la Pedagogía social de este último le ha inspirado la conferencia de Bilbao. De estos dos profesores precisamente le viene también su simpatía por el socialismo en estos primeros años, que se corresponde con la orientación política de sus maestros.
Al hablar en otro momento sobre la Socialización de la escuela, Ortega aclara en un párrafo lleno de elocuencia, lo que piensa sobre la sociedad, la democracia, el socialismo, el trabajador y la cultura: "Si la sociedad es cooperación, los miembros de la sociedad tienen que ser, antes que otra cosa, trabajadores. En la sociedad no puede participar quien no trabaja.
Esta es la afirmación mediante la cual la democracia se precisa en socialismo. Socializar al hombre es hacer de él un trabajador en la magnífica tarea humana, en la cultura, donde cultura abarca todo, desde cavar la tierra hasta componer versos...El trabajador, si no ha de ser esclavo, necesita tener conciencia viva del sentido de su labor. Me parece inhumano retener a un hombre durante treinta años en el rincón de un taller sin que se le proporcione una visión de las cosas que dé una noble significación a su faena" (Socialización de la escuela I, 517-518).
Liga de Educación Política Española
La fundación de esta Liga de Educación Política, a la que me he referido ya, ha sido una de las empresas más importantes y reveladoras acometidas por Ortega, pero que ha sido desatendida y poco apreciada, a pesar de que al presentarse en público contaba con 99 nombres de los hombres más prestigiosos de la vida española. Entre ellos están Manuel García Morente, Américo Castro, Ramiro de Maeztu, Manuel Azaña, Ramón Pérez de Ayala, Fernando de los Ríos, Salvador Madariaga, Antonio Machado etc.
Su proyecto es investigar sobre la realidad de la vida del país tal como se viene desarrollando y proponer soluciones a los problemas que se arrastran desde tiempos antiguos. Se proponen asimismo defender mediante una crítica sana e imparcial cuanto surge con caracteres de vitalidad, frente a los sectores inmovilistas dispuestos siempre a rechazar toda novedad.
A través de su amistad con Ramiro de Maeztu que había pasado algún tiempo en Inglaterra, Ortega conoce el socialismo fabiano. La idea de la Fabian Society era constituir una minoría intelectual que preparara a la sociedad para la recepción del socialismo. Y esta le parece a José Luis Abellán la intención que mueve a Ortega cuando funda la Liga de Educación Política.
Abellán situaba un primer inicio de Ortega en la vida pública en 1902, pero la plena incorporación a ella con el carácter político que la acompaña se da en 1913 con la fundación de La Liga de Educación Política y que presentó en el teatro de la Comedia el 14 de marzo de 1914. En el estudio del que fue presidente del Ateneo de Madrid (JL.Abellán), la idea de esta fundación tiene su origen en el bagaje cultural adquirido en sus estancias como estudiante en Alemania.
Para Ortega lo primero es la educación, si se quiere resolver el problema español. Esto lo había anunciado ya tres años antes en la conferencia anteriormente citada en El Sitio de Bilbao titulada "La pedagogía social como programa político".
Ortega tiene la convicción de que España no existe como nación después de tres siglos de error y dolor, lo que la convierte en un problema político de primer orden que le lleva a decir: "Necesitamos transformar España: hacer de ella otra cosa distinta de lo que hoy es" (Socialización de la escuela I, 507). Lo cual es obra de la educación que emana de la pedagogía social, puesto que el individuo solo y aislado no existe, es una abstracción.
Este es el principio de la pedagogía de su maestro Paul Natorp que resume así: "El concepto de la
pedagogía social significa el reconocimiento capital de que la educación está socialmente condicionada en todas sus direcciones esenciales, mientras por otra parte una organización verdaderamente humana de la vida social está condicionada por una educación conforme a ella de los individuos que la componen" (Ibid 515-17)
Esto implica el reconocimiento de la unidad de la especie humana, superando la división entre pobres y ricos, cultos e incultos. Lo que le lleva a decir: "la pedagogía social que exige la educación por y para la sociedad, exige también la socialización de la educación. Estimo que los partidos obreros se olvidan un poco de la escuela única" (Ibid., 518). Si esta idea de la educación de nuestro mayor pensador se hubiera desarrollado como él quería, España no habría tenido el retraso que lleva respecto a Europa y se habría evitado también la sangrienta guerra civil de 1936-1939.
---Ver: F. G-Margallo, Teología de José Ortega y Gasset. Evolución del cristianismo.
Los interesados en la adquisición del libro de J. Ortega y Gasset pueden llamar al tf. 91 534 27 65. o escribir a:
fmargalloba@hotmail.com// En Madrid:Librería Sanz y Torres, Bravo Murillo 45, Tl 902 400 415; Librería El Buscón Cardenal, Silíceo 8. Semiesquina López de Hoyos 148 www.elbuscon.es También en Libreria Basílica C/ Comandante Zorita, 23Telf 91 534 45 54. Y tambien en Meta Librería. Filosofía y Ensayo C/Joaquín María López, 29 en Madrid Telf d91 544 78 26. Y La Librería C/Mayor 80 Madrid Tel 91 541 71 70J. Ortega y Gasset