¿Hay acceso a Dios? JI. González Faus
1. ¿Hay Acceso a Dios? ¿Hasta Dónde?
3. El Dios Cristiano
3.3.significado humano
de la existencia de Dios
(-Cont., Viene del día 25 de mayo).......
3.3.2. Ineludible y prescindible
Por eso pertenece a esa progresiva revelación de Dios el extraño dato de que no hay necesidad de conocerlo explícitamente. La Vertical se ha hecho tan horizontal que puede ser encontrada aunque no se mire hacia arriba: mirando sólo adelante.
En su libro-diálogo con el rabino Skorza, el actual obispo de Roma le comenta que, cuando se encuentra con ateos "no les habla de Dios" sino que les pregunta si están dispuestos a empeñarse en la lucha contra las injusticias perpetradas contra los más desamparados del sistema, ya que esto le basta. "Sólo les hablo de Dios si ellos me hablan".
3.4. El débil todopoderoso
Resumiendo lo visto: el Dios cristiano no manifiesta su "Nombre" sino su actuación. Por esa actuación se revela en la historia más que en la naturaleza(Dios de los pobres). Sin embargo, no interviene inmediatamente en nuestra historia(lo hace haciendo que las cosas se hagan). Cuando interviene es desde los pocos para los muchos(pueblo pequeño, resto, Jesús, semilla...)y Su revelación es progresiva(como la aurora de noche hasta llegar al mediodía...). Puede ocultarse y se oculta a veces sin dejar de estar presente en todo lo verdaderamente humano...
Estos trazos fueron llevando a la definición de que Dios es Amor ya comentado en lo que significa para nosotros (agape frente a eros). Pero esa definición necesita ahora ser ampliada en lo que nos dice del mismo Dios.
Una de las frases más sorprendentes " del Nuevo Testamento es aquella de que "Dios entregó a su propio Hijo(Rom 8, 32) Entregó, no simplemente envió. Y lo entregó en manos de los hombres. Esa entrega incomprensible, designa la máxima cercanía a nosotros del Dios siempre Trascendente. Pero no se trata de una cercanía gratificante como la que sugiere la expresiaón "el Dios-niño"(nada menos divino que la infancia, pero el niño es, a la vez, invalidez confiada, encanto y promesa, donde aún podemos atisbar algo como divino). Ahora es la cercanía del "Dios-Crucificado".
Y eso significa: en su relación con nosotros, Dios ha respetado tanto la libertad humana que "no envía legiones de ángeles para liberar a su Hijo (ni quiere el Hijo que las envíe). Se presenta totalmente "desdivinizado": débil, impotente ante los hombres. En pocas líneas, un himno neotestamentario de los más antiguos usa estos tres adjetivos: despojado, anonadado, humillado(Fil 2, 6ss). Y, sin embargo, en esa máxima ausencia creen los cristianos que es donde Dios estuvo más cercano a nosotros. Por eso la Cruz no es la última palabra sobre Dios, sino que "Dios resucitó a Jesús" y se reveló ahí como el que llama a la plenitud.
Por eso, Pablo unifica esas tres acciones que adjetivan a Dios: es el Dios "que llama al ser a lo que no es" y que "resucita a los muertos": ahí brilla su poder en el origen y el fin de la historia, como "Dios de vivos y no de muertos"(Mc 12, 27) Pero dentro de la historia es el Dios "que justifica al impío"(Rom 4, 17.24.25),lo cual es otra forma de mostrar su poder en la debilidad: porque los hombres sólo sabemos hacer justicia condenando al impío mientras que Dios puede hacerla volviendo justo al impio. Así, el Deus minor es el Deus semper maior.
Ver: JI. González Faus. Cristianisme i Justicia, N. 190 2018