La cigüeña sobre el campanario

Span class="imagen">

La blanca cigüeña,
como un garabato,
tranquila y deforme, ¡tan disparatada!
sobre el campanario.
Antonio Machado

Capítulo V
El Rollo de la Moral

(Cont., viene del día 20)

El título de este capítulo hace referencia a una realidad sociológica: la moral tiene cada vez menos prestigio, especialmente entre los jóvenes. Es un "rollo" que no interesa, Cosa de "carrozas".

Y, sin embargo, la persona humana es un ser responsable, y por tanto irremisiblemente moral (para bien o para mal)
Ser "inmoral" o ser "amoral" es tener una calidad (negativa) de tipo moral. Un niño pequeño no es ni moral, en sentido bueno) ni "inmoral", no "aloral". Es un ser irresponsable.

Pero cuando llega un cierto momento, el hombre se hace moralmente consciente, tiene (quiera o no)decidir responsablemente Negarse a decidir es ya una decisión. Se acaba el paraíso terrenal, pero entra la vida humana, que tiene capacidad de bien y de mal en sentido "humano".

Un escéptico radical podría decir que todo esto (responsabilidad, decisión, bien y mal del hombre como hombre) es quimérico y carece de sentido. No creo que se pudiera responder con una argumentación apodíptica,(es decir tumbativa) de tipo cuasi-matemático. Pero resposabilidad y moral son vivencias radicales y originarias de la naturaleza humana. No discutiría con quien negase a rajatabla la cuestión. Pero me daría pena.

Vivir a la deriva, sin cuestionarse a sí mismo sobre el bien y el mal, puede parecer lo más sencillo, pero en realidad es meterse en un embrollo existencial, del que la naturaleza humana saldrá, si no ya absolutamente frustada. Y, además, casi seguramente, se habrá hecho mal al prójimo, real y concretamente. El "pasotismo" moral puede ser tan inhumano como el "puritanismo",

Pues entonces ¿cómo se ha podido llegar a esta ambigua situación, en que la moral resulta para muchos simplemente un "rollo"?

Díez-Alegría refiere lo siguiente: El otro día vino a verme un amigo, Carlos, que lleva más de veinte años de misionero católico en Japón. Es religioso pero no presbítero. Su acción misional allí, rompe los moldes. Es obrero y trabaja entre la gente. Aprende mucho y enseña muy poco. Dice que ha hablado de Dios con compañeros albañiles o zapateros, pues de todo ha hecho, sin emplear para nada nuestro concepto de Dios. Ahora es trapero.

La experiencia de este amigo cuestiona nuestras teologías hasta niveles muy profundos. Un día un colega albañil le preguntó: ¿puedo permitirme ser infiel a mi mujer? Carlos le respondió: ¿por qué me preguntas a mí una cosa que tú sabes? Este diálogo brevisimo me hace captar cosas importantes. La respuesta de mi amigo se podría completar de esta manera: Supongo que tú lo sabes, pero si de veras lo ignoras, entonces no lo puedo saber yo.

Efectivamente la moral es cosa de la conciencia, y esta es una luz que brilla en mí: "centelleo de la mente" la llamaban los teólogos medievales, quienes, a pesar de la aridez escolástica, no carecían de algún vislumbre de poesía...
Ver: JM. Díez-Alegría, Rebajas teológicas de otoño, Desclée de Brouver 1980
-----
Los interesados en la adquisición del libro de J. Ortega y Gasset pueden llamar al tf. 91 534 27 65. o escribir a:
fmargalloba@hotmail.com// En Madrid: Librería El Buscón Cardenal Silíceo 8. Semiesquina López de Hoyos 148 www.elbuscon.es También en Libreria Basílica C/ Comandante Zorita, 23Telf 91 534 45 54. Y tambien en Meta Librería. Filosofía y Ensayo C/Joaquín María López, 29 en Madrid Telf d91 544 78 26. Y La Librería C/Mayor 80 Madrid Tel 91 541 71 70
Volver arriba