Lo sagrado y lo profano
Los que militan en movimientos cristianos de liberación están descubriendo el valor sagrado de toda la realidad profana. Así está sucediendo en América Latina alentados por la teología de la liberación. En su espiritualidad se da mucha importancia a la conversión a Cristo liberador, abandonando toda práctica religiosa de evasión. Han unido el seguimiento de Cristo al compromiso de entrega a los hermanos, sobre todo a los indígenas y negros oprimidos
Los cristianos que participan en movimientos de liberación se hacen contemplativos en la medida que van captando el plan de Dios para sus hermanos y van haciendo de esa toma de conciencia la causa decisiva de su compromiso. Este espíritu los hace capaces de una caridad universal y de desarrollar entre ellos formas no partidistas ni sectarias de solidaridad con los pobres.
De modo que muchos de estos cristianos que habían recibido en su día una formación religiosa estática, se hallan hoy comprometidos seriamente en el cambio social latinoamericano. Para ellos, la construcción de una sociedad más justa es un reto indispensable para la liberación económica, cultural y social de las masas obreras, campesinas y marginadas de América latina .
Magnífico modelo de cristianización del mundo entendida como secularización. Gustavo Gutierrez, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2003, se ha referido en su teología a la crisis del laicado suscitada por el ideal de los jóvenes cristianos de tomar posiciones cada vez más claras y comprometedoras y asumir más profundamente los problemas del medio en el que se suponía que aseguraban una presencia de la Iglesia.
No obstante, como consecuencia de la secularización, se ha producido una grave privatización de la fe contra la que ha reaccionado la teología política europea iniciada por JB. Metz Dicha privatización se explica:
a) por la compartimentación de la existencia que han llevado a cabo las instituciones, al repartirse sus competencias en la sociedad de manera que no interfieran unas en otras.
b)Porque en este reparto de competencias a la Iglesia se le ha asignado como propio la vida espiritual íntima de los individuos y no se le permite salir de ella. Lo que ha originado un verdadero divorcio entre la fe y la vida social, que el Vaticano II ha calificado como uno de los graves errores de nuestro tiempo (GS 43).
Por consiguiente,la Iglesia ha de oponerse a esta privatización de la fe, porque el cristiano antes que cristiano es un ciudadano. Pero ¿cómo recuperar la vida pública para la fe sin que aparezca como una nueva situación de cristiandad? He aquí el dilema, pero si se respeta al máximo la autonomía de las realidades temporales y se aprende a vivir religiosamente lo profano, se puede evitar este peligro.
--- Los interesados en la adquisición del libro de J. Ortega y Gasset pueden llamar al tf. 91 534 27 65. o escribir a:
fmargalloba@hotmail.com// En Madrid: Librería El Buscón Cardenal Silíceo 8. Semiesquina López de Hoyos 148 www.elbuscon.es También en Libreria Basílica C/ Comandante Zorita, 23Telf 91 534 45 54. Y tambien en Meta Librería. Filosofía y Ensayo C/Joaquín María López, 29 en Madrid Telf d91 544 78 26. Y La Librería C/Mayor 80 Madrid Tel 91 541 71 70