Eclesiología del Nuevo Testamento. Historia de los primeros cristianos

Entre los días 16 al 18 ds este més impartiré un Curso de Eclesiología del Nuevo Testamento, organizado por el P. Juan Manuel González, en Villa Allende, Córdoba, Argentina, dirigido a un grupo numeroso de biblistas y teólogos de aquella tierra.

El curso tratará del Jesús que está en la Iglesia y de la Iglesia que es “cuerpo” o presencia de Jesús. Los temas del Curso irán apareciendo de un modo regular en este blog, a lo largo del año. Desde Córdoba, ciudad que visitado de un modo regular desde el año 1978, uno de los lugares más entrañables de América, quiero saludar a los amigos de blog, con quieres seguiré en contacto a través de los temas normales que vengo exponiendo.


VIERNES, 16 de febrero del 2007

1. TARDE. INTRODUCCIÓN. JESÚS Y EL COMIENZO DE LA IGLESIA

1. 15,00 a 16,00 hs. Jesús y los proyectos “eclesiales” del judaísmo de su entorno.
Situación religiosa y social del judaísmo galileo. La crisis de la trasformación social y del nuevo “urbanismo” galileo. Los marginados. El proyecto “eclesial” de Juan Bautista y el proyecto de Jesús.

2. 16,20 a 17,20 hs. Mensaje y vida de Jesús: un proyecto eclesial: Galilea.
El Reino y la comunidad de Jesús. Itinerantes y sedentarios. Pobres y sociedad establecida. Los Doce y los discípulos

3. 18,00 a 19,00 hs. Crisis de Jesús, una crisis de iglesia: Jerusalén.
Posible crisis de Jesús en Galilea. Subida a Jerusalén: proyecto de Reino y reforma a destrucción del modelo de judaísmo jerosolimitano. Crucifixión de Jesús y crisis “eclesial”



Sábado, 17 de Febrero de 2007

2. MAÑANA. EL PRINCIPIO DE LA IGLESIA. LÍDERES Y CAMINOS ECLESIALES

4. 9,00 a 10,00 hs. Jerusalén y Galilea. La iglesia de Santiago
Experiencia pascual, experiencia pentecostal e iglesia. Diversas tendencias. Pedro y los Doce en Jerusalén. Los helenistas. Las mujeres y el comienzo de la iglesia. Los parientes de Jesús. Las comunidades galileas y el posible testimonio del Q. La primera gran iglesia: Santiago y la comunidad de Jerusalén.

5. 10,15 a 11,15 hs. De los helenistas a Pablo. La misión universal
Los helenistas: el nacimiento de la iglesia universal. Crisis y novedad de Pablo: la iglesia de Antioquía. La misión de Pablo: el primer proyecto de universalidad mesiánica y social en la historia de occidente. Iglesia y fin de los tiempos. Iglesia comunidad carismática: ley, libertad, comunión de amor. ¿Pablo como fundador de la Iglesia? Testimonios de Col y Ef.

6. 11,30 a 12,30 hs. El testimonio de Pedro: una mediación eclesial.
El camino de Pedro en el tiempo de Jesús, en la iglesia primitiva de Jerusalén, en la misión helenista y en la tradición posterior. Pedro como signo de una iglesia universal. Testimonios de Pablo, Mateo y Juan.

3. TARDE. LAS IGLESIAS DE LOS EVANGELIOS

7. 16,30 a 17,30 hs. Marcos. La autoridad del crucificado
Iglesia y Jesús histórico: el camino del crucificado. Las claves de la iglesia: pan, casa y palabra. ¿Una iglesia que aún no ha comenzado: el final de Marcos?. ¿Organización de la iglesia? El retorno a Galilea

8. 18,00 a 19,00 hs. Mateo. Una iglesia judeo-cristiana.
Judaísmo e iglesia universal. La “nueva ley” de la Iglesia: Sermón de la Montaña. Las autoridades cristianas en Mateo. Autoridad y diálogo: lo que atareis en la tierra… (Mt 18, 15-20). Autoridad y Misión: Mt 28, 16-20. Autoridad y juicio: la iglesia y la venida del Hijo del Hombre (Mt 25, 31-46)

9. 20,10 a 21,10 hs. Lucas-Hechos. El camino de la iglesia en el tiempo.
Una iglesia histórica: recuperación de Israel. Una iglesia de Jesús: el tiempo del evangelio. Una iglesia pascual y pentecostal: el comienzo de Hechos. Una iglesia histórica: Santiago, Pedro y Pablo. Lo que falta en Hechos: lo que sigue abierto.

Domingo, 18 de Febrero de 2007

4. MAÑANA. TRES GRANDES CAMINOS, TRES PROBLEMAS

10. 9,00 a 10,00 hs. Una iglesia apocalíptica. Apocalipsis
La iglesia como experiencia apocalíptica, en Jesús y en las comunidades primitivas. Elementos apocalípticos de la iglesia en Pablo y en Marcos. El tema de 1 y 2 Tes. Identidad de la iglesia apocalíptica: El Apocalipsis de Juan. Una iglesia que confiesa y que resiste. Los idolocitos, las pruebas, la actualidad de los signos.

11. 10,15 a 11,15 hs. Una iglesia organizada: pastorales
La necesidad de la organización. El camino de las cartas de la Cautividad a las Pastorales, dentro de la tradición de Pablo. Tareas ministeriales: identidad y diferencia entre presbíteros y episcopoi. La cuestión de las mujeres. Otros testimonios: 1 Pedro, Hebreos, Clemente de Roma e Ignacio.

12. 11,30 a 12,30 hs. Una iglesia “gnóstica”. Comunidad del Discípulo Amado
Historia de la comunidad del Discípulo Amado. Las aportaciones de la Comunidad del Discípulo Amado, en el plano cristológico y eclesial: ¿cristología alta con eclesiología baja? Relación de Pedro y el Discípulo Amado.

5- TARDE UN CAMINO ABIERTO. IGLESIA: LIBERTAD Y COMUNIÓN CRISTIANA

13. 15,00 a 16,00 hs. La gran Iglesia: siglos II-III
Esbozar algunos pasos que han llevado de las iglesias del Nuevo Testamento a la Gran Iglesia de la 2ª mitad del siglo II. Tendencias, problemas, soluciones. Influjo judío (encarnación históricas, jerarquía sacerdotal), helenistas (racionalidad, apertura universal) y romano (unidad, estructuras históricas)… Iglesia no helenistas, no romanas

14. 16,10 a 17,10 hs. La nueva iglesia. Leer y aplicar la Biblia en el siglo XXI
La riqueza de la unidad católica. La tarea de la actualización evangélica. Un reto unitario, un reto múltiple: un camino para las diversas iglesias…
Volver arriba