JMJ 1. Benedicto XVI, un joven de la guerra

Decía en el post dictado (del 5 del VII 1911) que Benedicto XVI «nació en un pequeño pueblo de Baviera, Alemana, (16 de Abril de 1927) y en su juventud debió participar en las Juventudes Hitlerianas, siendo movilizado en los momentos finales de la Guerra Mundial (1939-1945»). Hoy quiero precisar algunos momentos de su participación en esa guerra, en un plano básicamente externo. El Papa que recibirá a los jóvenes en Madrid... era soldado cuando tenía la edad de gran parte de esos jóvenes. Me gustaría que hablara de lo que sintió en aquellos momentos.
Era un joven, casi un adolescente. De los 16 a los 18 años fue soldado del ejército de Hitler, como miles de otros adolescentes-jóvenes de Alemania, de una ideología o de otra, a los que obligaron a la guerra, tanto en Alemania (1939-1945), como antes en España (1936-1939). Entre los teólogos alemanes que tuvieron que ir a la guerra... cuyo proceso ideológico conocemos bien (tras su paso por un campo de concentración inglés) está J. Moltmann. Del proceso interior del Papa conocemos quizá menos, pero lo suficiente para hacernos una idea. Fue en adolescente-joven de la guerra.
Los jóvenes que el Papa verá en Madrid vienen de muchos países y circunstancias, pero la mayoría no han tenido que ir a la guerra. El Papa que conversará con ellos tuvo que ir. Tuvo una juventud difícil, como lo muestra su propio libro (Mi Vida. Recuerdos. 1927-1977, Ediciones Encuentro, Madrid 2005).

Es difícil saber lo que el Papa pensó de verdad sobre la guerra, en unos años que fueron centrales en su vida. Ahora quiero ofrecer un simple itinerario externo, como seminarista que fue obligado a ingresar, casi de niño, en el ejército. Mañana entrará algo más en la posible experiencia interior que supuso la guerra.
No tuvo más remedio que ir, como otros miles y miles, España, Rusia o Alemania… aunque algunos se negaron y les mataron (tanto en España como en Alemania); pero esa es otra historia, la mayoría fueron a la guerra.
Mi vida está llena de recuerdos de jóvenes crecidos en la guerra... sacados de los seminarios para matarlos (por un lado) o para llevarlos a la guerra (el otro lado). Ellos han sido mis educadores y modelos. Por eso soy de la generación de personas que pueden conocer algo mejor (y quizá sentir) lo que han sentido los muchachos y jóvenes de la guerra, como indicaré el próximo día, hablando de un amigo alemán que fue compañero (al menos indirecto) del Papa en su guerra.
Nos produce una nostalgia especial este papa que viene de una guerra impuesta. Por eso es bueno recordar al Benedicto XVI, joven seminarista de la guerra.
Cronología
1920 Se casan sus padres, Joseph y María
El padre era un oficial de policía, "cerebral y voluntarioso", muy religioso y opuesto a los nazis: ”mi padre veía con gran clarividencia que la victoria de Hitler no sería una victoria de Alemania. sino del Anticristo, y que era el comienzo de tiempos apocalípticos para todos los creyentes. Y no sólo para ellos" (Mi vida)
Su madre era cocinera, austríaca, piadosa.
1925
Hitler publica Mi lucha.
1927
16 abril: Nace Joseph Aloysius Ratzinger nace en Marktl an Inn, de menos de tres mil habitantes. .
1928
Los Ratzinger se transladan a Tittmoning an Salzach: "Veo todavía la plaza de la ciudad en su magnífica grandeza, con sus nobles fuentes (...) totalmente rodeada por antiguas y soberbias casas de burgueses: una plaza que haría los honores a cualquier gran ciudad" (Mi vida)
1932
"A finales de 1932 mi padre decidió que nos mudáramos otra vez de casa, ya que en Tittmoning se había mostrado demasiado en contra de los nazis. En diciembre nos encontramos en nuestro nuevo hogar en Aschau, junto al Inn, un próspero pueblo campesino con grandes y vistosas fábricas" (Mi vida)
1933
"Mi padre sufría mucho por estar al servicio de un poder estatal cuyos representantes consideraba unos criminales, si bien, gracias a Dios, en aquel tiempo su trabajo en el pueblo apenas se vio afectado" (Mi vida).
1937
Los Ratzinger se trasladan a Traunstein. El padre se jubila. Joseph entra en la escuela para el bachillerato
"Pocos días despues de nuestra llegada, la escuela abrió sus puertas: empecé entonces el bachillerato humanístico, que corresponde al actual en lenguas clásicas. Para llegar a la escuela debía caminar cerca de media hora, tiempo suficiente para contemplar los alrededores y reflexionar, pero también para ir repitiendo lo que había aprendido en clase" (Mi vida)
6 junio: Joseph y Georg Ratzinger reciben el sacramento de la Confirmación.
1939
Joseph Ratzinger tiene 12 años e ingresa en el Seminario menor de St. Michael en Traunstein... No le gustaba el deporte:
"Entré en el seminario, feliz y lleno de espectativas. (...) Pero soy de esas personas que no están hechas para la vida en un internado. (...)
Lo que me fastidiaba más todavía era que -para hacer honor a una moderna idea de educación- estaban previstas todos los días dos horas de deporte en el enorme campo de deportes de la casa. Esta circunstancia llegó a ser para mí una verdadera tortura, ya que no estoy lo que se dice especialmente dotado para el deporte (...).
Tengo que decir, no obstante, que mis compañeros eran muy tolerantes conmigo" (Mi vida)
Se intensifica persecución contra judíos, personas de otras razas y disminuidos físicos. Joseph Ratzinger dice que se sabían alguna cosas, pero no demasiadas.
1941
Con 14 años, Georg (el hermano mahor) y Joseph Ratzinger dejan el seminario y vuelven durante un tiempo a la casa paterna. Después serán enviados a diferentes destinos militares.
1943
Se intensifica la guerra. Por un decreto del Gobierno, todos los mayores de quince años son llamados a filas. Joseph tiene que prestar servicio como ayudante en la Luftwafe (en el ejército del aíre). Tiene 16 años.
Durante dos años, Joseph hace el servicio militar en el cuerpo de artilleros antiaéreos de Múnich, Unterföhring, Innsbruck y Gilching, aunque durante untiempo (curso 1943-1944) puede frecuentar (al mismo tiempo) como otros jóvenes de la guerra el un Instituto de Muchich (el Kursfürst-Max-Gymnasium), realizando, al mismo tiempo, su servicio militar en la fábrica de motores de aviación de la BMW.
"Me destinaron al cuartel de infantería de Traunstein. El clima que encontré en el cuartel era agradablemente distinto del que había en el servicio laboral. Es verdad que el comandante de la compañía era un vocinglero y mostraba claramente creer todavía en el nazismo.
Pero nuestros instructores eran hombres expertos, que había probado sobre su propia carne los horrores de la guerra en el frente, y no querían hacer las cosas más difíciles de lo que ya de por sí eran. Con humor deprimido, celebramos la Navidad en nuestro barracón.
Con nosotros, los jóvenes, prestaban servicio en el mismo batallón numerosos padres de familia que frisaban la edad de cuarenta años y que, pese a sus problemas de salud, habían sido llamados al servicio de las armas justo en el último año de la guerra. Su nostalgia de sus mujeres e hijos me tocó profundamente el corazón" (Mi Vida).
1944
Joseph recibe un nuevo destino militar, en Burgenland (Austria). El 20 noviembre puede volver de permiso a a su casa de Traunstein.
"Era un maravilloso día de otoño: sobre los árboles había un poco de escarcha; las montañas resplandecían luminosas en el sol del atardecer. Pocas veces he sentido la belleza de mi tierra tan intensamente como en esta vuelta a casa desde un mundo desfigurado por la ideología y el odio" (Mi vida).
1945
Después de tres semanas de descanso con la familia, Joseph es destinado al cuartel de infantería de Traunstein, de donde desertará, como oros muchos jóvenes, al ver que la guerra está perdida, y que se acercan los soldados americanos.
Sería hermoso saber lo que significa desertar, esconderse... y rendirse luego a los americanos.
30 abril: las tropas americanas ocupan Baviera.
8 mayo: Alemania se rinde. Ratzinger es internado en el campo de concentración de Bad Aibling, de donde es liberado el 19 de junio. Tiene dieciocho años recién cumplidos.
Vuelve al seminario de Frisinga después de Navidades.
"Los que nos reunimos en Frisinga para encaminarnos al sacerdocio, constituíamos un grupo bastante variopinto de unos ciento veinte seminaristas. Las diferencias de edad eran grandes: desde los cuarenta años a dos de nosotros, que teníamos diecinueve (...).
Pese a las diferencias en experiencias y horizontes, nos unía a todos un gran agradecimiento por haber salido del abismo de esos años difíciles (...).
Ninguna dudaba que la Iglesia era el lugar de nuestras esperanzas" (La sal de la tierra)
Recordando esos años de niñez-juventud, el Papa ha dicho varias veces palabras como éstas:
“Mis años como adolescente fueron empañados por un régimen siniestro que creyó tener todas las respuestas. Su influencia creció, infiltrándose en las escuelas y organismos cívicos, así como en la política e incluso en la religión, antes de que fuera plenamente reconocido como el monstruo que era”.
(( Para un resumen del tema, además del libro de la vida de Benedicto XVI, cf. http://www.conelpapa.com/benedictoxvi/biograf%C3%ADa/bio3.htm))
(seguirá...)