30.9.23. San Jerónimo e Inma R. Torné: Verdad Hebrea, hebreo “on line”

 Termina hoy con San Jerónimo el mes de la Biblia,  como recordé el 21 (San Mateo. Puede empezar para nosotros un tiempo fascinante de estudio y conocimiento de la Biblia.  (1) Es día de San Jerónimo, patrono delos biblistas, colega de grandes  rabinos judíos, amigo de un grupo de enamorados de la Biblia,  varones y mujeres, que le acompañaron en su vida y obra. (2)  Este día, entre el grupo de amigas bíblistas ("hebreas") de S. Jerónimo, quiero citar a mi colega Inma. R. Torné, que ofrece cursos presenciales  y  “on line”y de  griego y hebreo para aquellos que quieran seguir los caminos de San Jerónimo

Gruta de San Jerónimo, (mosaico), Belén - 87626 - Biodiversidad Virtual /  Etnografía

  1. SAN JERÓNIMO, LA VULGATA (343-420)

Fue filólogo, monje, traductor de la Biblia, exegeta y teólogo, uno de los cuatro Doctores de la Iglesia Latina. Nacido en Estridón, actual Croacia, estudió en Roma, consiguiendo un buen conocimiento de la literatura griega y latina.

Tras una conversión radical al cristianismo, se trasladó al oriente, al entorno de Antioquía de Siria, lugar donde  se cultivaba el mejor estudió  de la Biblia en hebreo, y fue ordenado presbítero. Asistió después al Concilio de Constantinopla (año 381), conociendo a los obispos más famosos de oriente, y  trasladó de nuevo a Roma, donde el papa Dámaso le nombró su secretario, encargándole la revisión de la traducción latina de los evangelios [1].

Muerto Dámaso, se instaló en Belén, fundando monasterios de varones y mujeres, con una hospedería para peregrinos, e inició la traducción completa de la Biblia,teniendo como base el texto hebreo y comparándolo con las diversas traducciones griegas que Orígenes había recogido en su Hexapla. Su nueva traducción, llamada posteriormenteVulgata, ha venido a convertirse en canónica para la iglesia latina, donde su obra ha tenido la mayor  autoridad.

Esta traducción ha sido la obra literaria y teológica más importante de la Iglesia romANA hasta el siglo XX. Ella ha fijado el latín eclesiástico, ha sido libro de lectura, meditación, estudio y teología de los clérigos hasta que en el siglo XVI (Reforma protestante) empiezan las nuevas traducciones bíblicas a las lenguas nacionales).  Pero los católicos no aceptan las nuevas versiones y siguen utilizando hasta al siglo XIX (y en el fondo hasa el Vaticano II) sólo la Vugata.

En la actualidad existen muchas buenas versiones de la Biblia al español y a casi todas las lenguas del mundo. Pero la Vulgata de Jerónimo sigue siendo de gran importancia para las iglesias de tradición latina.  Es una de las tres grandes traducciones “oficiales” de la Biblia, con de los LXX al griego, la Peschita (con los targumes) al arameo-siríaco paa las iglesias de oriente-oriente

San Jerónimo optó por la “veritas hebraica”, expresada en la lengua original del Antiguo Testamento, y supo actualizarla y comentarla de un modo extraordinariamente denso, acudiendo a los maestros judíos en un plano literario y filológico, y destacando por otro lado la novedad del mensaje cristiano.

Biblia Bilingüe - I / 1. Antiguo Testamento 1 - Pentateuco, Libros históricos, Profetas (Texto en hebreo, arameo, griego y español)

Ayudado y acompañado por amigos y amigas, Jeronimo fundó en Belén dos “monasterios/eremitorios”, uno para varones y otro para mujeres, con una hospedería para peregrinos, iniciando de manera programada la traducción completa de la Biblia, teniendo como base el texto hebreo y como material comparativo diversas traducciones griegas que Orígenes había recogido en su Exapla. Fue y sigue siendo el mayor de todos los exegetas y comentadores latinos del texto bíblico, hasta la actualidad.

Su nueva traducción, llamada posteriormente Vulgata (la vulgar/popular o “común”, como “koinê”, ha venido a convertirse en Biblia canónica para la iglesia latina, donde su obra ha gozado de la máxima autoridad.  No todos aceptaron sus traducciones, porque les parecían demasiado técnicas y literales,  prefiriendo para uso litúrgico las versiones populares de la “vetus latina”. Así lo muestra, de un modo especial, su controversia con San Agustín, que nunca reconoció  la traducción de Jerónimo. Agustín era un retórico y filósofo inmenso, pero no entendió el texto bíblico como Jerónimo, que era mucho mucho mejor filólogo.

Jerónimo (santo) - Wikipedia, la enciclopedia libre

Su traducción del conjunto de la Biblia al Latín es una de las empresas filológicas y literarias más significativas de la historia de occidente. Estudió el hebreo como nadie lo había hecho. Se dejó enseñar (y estuvo siempre acompañado) por rabinos judíos con los  que discutía todos los textos importantes. Suya es la frase y el lema de la “veritas hebraica”, había que volver al texto hebreo de la Biblia.

Esta obra ingente se la debemos a San Jerónimo, pero con él a las mujeres que le acompañaron y ayudaron en su vida personal y profesional. Entre ellas destaca "santa" Paula:

Santa Paula de Roma. (La viuda santa y erudita)

Ciertamente,  Jerónimo conoció  el valor de la traducción/adaptación griega de los LXX, lo mismos que los targumes arameos y la traducción arameo/siríaca de la Peschita, Pero siempre, en caso de duda, apeló al texto hebreo, pues afirmaba que sin un buen conocimiento del hebreo no se puede conocer de verdad a Jesús

 Sus restantes trabajos teológicos (de tipo exegético, polémica e incluso dogmático) son de menos importancia. El más conocido es su tratado Sobre la Virginidad, en el que defiende (de manera quizá unilateral) una versión ascética de la vida cristiana. También ha tenido gran influjo su controversia con Rufino sobre el origenismo, que él ha condenado.  

Muchos afirman que ha sido quizá el mejor traductor bíblico de todos los tiempos.  Los medievales, por interés de darle autoridad le hicieron cardenal (mirad imágenes. ), pero él nunca fue cardenal, ni los había en su tiempo, sino un simple y genial traductor del texto hebreo y griego, con inmensa libertad interior,  con su grupo de amigos y amigas  medio religiosos de orden, medio anacoretas...  No fue quizá clara su visión de la sexualidad, ni son ejemplares todos sus amores, sus fobias y sus filias,  pero fue un hombre de inmensa autenticidad, de amor al evangelio, desde un rincón  de la iglesia,  en unas cuevas cercanas a las de Belén.

No fue obispo, no fue cardenal, no fue jerarca.... Fue simplemente un hombre libre, dialogando de forma incansable con los judíos de su entorno, empeñado en mantener la verdad de la Biblia, la  veritas hebraica, empeñado an trasvasar al latín el tesoro de ls sabiduría y experiencia israelita.  

   No fue hombre de organización poderosa,  sino de contacto directo con sus amigos y amigas, desde el evangelio. Los que quisieron hacerle cardenal no le entendieron, ni los que fundaron en su nombre  una poderosa orden de Iglesia (los jerónimos), que fuvo si embargo el  gran valor de mantener vivo el contacto con la Biblia.

Santa Paula Romana, viuda. - ReL

Como he dicho, fue quizá el mejor traductor bíblico de todos los tiempos. Existían ya otras dos grandes traducciones: Los LXX (al griego) y los Targumes siro/arameos,  pero eran obras de equipo...  Jerónimo la tradujo éal Latín, llegando a ser así el hombre más influyentes de la Iglesia y cultura de occidente, que durante más de mil años aprendió a pensar, vivir y rezar con su Biblia, llamada "vulgata" (la de todos). Hoy, en su fiesta, evoco su vida y obra,  con los compañeros, amigos y amigas (mosáico) que le acompañaron en Belén, compartiendo su espíritu de comunidad eremítica y su obra de padre y hermano  bíblico de la iglesia, con mis amigos del Verbo Divino, dignos sucesores del Espíritu y obra de Jerónimo    

CURSOS  ON LINE HEBREO y GRIEGO DE LA BIBLIA  

   Tras haber presentado a Jerónimo, quiero presentarle a ella.  En este día 30.9.23  tengo el placer de anunciar y recomendar los cursos de Hebreo y Griego bíblico de Inma R. Torné  para aquellos que quieran seguir los caminos de San Jerónimo. La imagino como una de las compañeras/amigas de San Jerónimo, apasionadas como él por la Biblia, acompañándole en tierra santa (Belén). si no hubiera sido por ellas, Jerónomo no habría podido ofrece su Biblia Común (Vulgata) a la iglesia de occidentes. 

Noticias Maronitas - SANTA PAULA (PAOLA) DE ROMA (347-404) Hoy se celebra  la fiesta de Santa Paula (Paola - Paulina) de Roma, patrona de las viudas y  co-patrona de la Orden de

 Inmaculada R,Torné, teóloga, doctora en en Filología Bíblica por la Universidad Complutense de Madrid  ofrece cursos presenciales y on line de griego y hebreo bíblico, en un nivel 0 para personas que no tienen conocimientos previos, en nivel 1 para iniciados, 2 intermedio y 3 para avanzados.  

Su tesis doctoral sobre el libro de los Proverbios (texto hebreo, griego y latino) ha sido publicado on line en la universidad complutense de Madrid.

Ha enseñado en diversos centros teológicos y bíblicos de España y América. Ha sido durante muchos años directora de la Revista Tierra Santa, donde ha publicado algunos de los trabajos más significativos que se han escrito en lengua española sobre temas de filología y ciencia bíblica (en la imagen, como directora de Tierra Santa, con el Papa Francisco,

En un día como hoy (fiesta de San Jerónimo),  el estudio on line de las lenguas bíblicas (hebreo y griego) y de la cultura y actualidad  de la biblia, tal como lo ofrece y comparte Inma R. Torné,  constituye (lo digo por experiencia) una de las aventuras más fascinanes  que puedan hacerse en esta tierra, en un plano cultural, cristiano y  espiritual

Inmaculada R. Torné, tesis doctoral de la complutense:  Proverbios: tres textos, tres lecturas: el trasfondo sociocultural de los escritores, traductores, lectores y comunidades receptoras de TM, LXX y Vulg.: el caso de Proverbios

Miniatura

Esta tesis nos sitúa situamos ante uno de los libros bíblicos con mayores divergencias entre el original hebreo y su versión griega. Una lectura detallada de la Vulgata nos llevará también a descubrir pequeñas pero significativas diferencias con respecto al texto hebreo del que Jerónimo se vanagloriaba de traducir ad pedem litterae. ¿A qué responden estas diferencias? ¿Son las amplias discrepancias entre el hebreo y LXX debidas a una Vorlage diferente o se pueden atribuir a la labor del traductor? ¿Y las divergencias entre la Vulgata y el texto hebreo?
El análisis de las ideas y concepciones originales presentes en las dos traducciones, especialmente en la griega, conduce a reflexionar no sólo sobre las relaciones de la traducción con su modelo hebreo, tema que escapa a los objetivos de mi tesis, sino también sobre el contexto histórico, social y cultural en el que la figura del traductor y la comunidad a la que iba dirigida su obra estaban inmersos. El estudio del entorno vital en el que nació no se puede desvincular de la traducción, ya que en él adquiere plenamente su sentido.
La estructuración de los contenidos se ha organizado en tres apartados. El primero, una breve introducción que resume el estado de la cuestión acerca de la redacción de los tres textos, la datación, el traductor y los destinatarios. En el tercero, a modo de apéndice, se da cuenta de las características más destacadas de cada texto. Se trata de una exposición ordenada de los fenómenos que se estudian en detalle en el apartado anterior. El segundo apartado constituye el núcleo central de la tesis donde se exponen los grandes temas sobre los que versan los tres textos y se estudian en profundidad las diferencias detectadas entre las traducciones griega y la latina y el texto hebreo. 

NOTA. obras de san Jerónimo

[  PL 22-30. Hay edición bilingüe completa de su obra, en BAC, Madrid (2008/2015), 14 volúmenes (

  • I) Comentarios a los Salmos. Comentario a San Marcos, (2) Comentario a Mateo y otros escritos; (3a) Comentarios a los Profetas menores; (3b): Comentarios a los Profetas Menores;
  • (4) Cuestiones relativas al Antiguo Testamento;
  • (5a) Comentario a Ezequiel (Libros I-VIII)(5b) Comentario a Ezequiel (Libros IX-XIV). Comentario al profeta Daniel; (6a): Comentario a Isaías (Libros I-XII); (6b) Comentario a Isaías (Libros XIII-XVIII); (7) Comentario al profeta Jeremías (Libros I-VI);  
  • 8) Tratados apologéticos; (9) Comentarios paulinos; (10a) Epistolario I (Cartas 1-85); (10bEpistolario II (Cartas 86-154).
Volver arriba