Si nosotros no ayunamos, otros morirán de hambre ( AT y hoy)
1. Ayuno sagrado ¿qué sentido tiene?
2. Ayuno social, la gran aportación del judaísmo
3. Una “curiosidad”: las fiestas judías del ayuno sagrado
4. ¿Qué propondrías hoy, tiempo de crisis, con los políticos discutiendo sobre ayunos sociales y los obispos sobre ayunos sacrales? ¿Tiene sentido hablar de ayuno y de qué ayuno?

Buen día a todos, mientras les invito, si no hay otra cosa mejor, a bocata solidario del próximo viernes (que se celebra, al menos en España, al servicio de la solidaridad con los más pobres, que no pueden ayunar de un modo voluntario, porque toda su vida es un ayuno impuesto, injusto, mientraas el Gran Mundo sigue celebrando la fiesta loca del consumo.
En nuestro contexto, en nuesro mundo rico, el ayuno no un lujo religioso (propio de algunos voluntarios sagrados , ni de simples bocatas "in" del próximo viernes primero de cuaresma, aunque los bocatas solidarios me parecen hermosos (como las chicas que los promueven) y necesarios, y habrá que acudir a ellos: ¡en Salamanca a las tres y media, en la estaciòn de buses!); es una exigencia social y humana.
Si no aprendemos a ayunar,otros morirán de hambre
1. Principios. Ayuno sagrado en Israel
La religión ha estado vinculada en casi todas las culturas con la comida y, también, en momentos especiales, con un tipo de abstinencia de comida, sobre todo como preparación para determinadas celebraciones o ritos. En la actualidad, el ayuno ha perdido en occidente gran parte de su sentido sacral antiguo, pero está tomando nueva importancia, desde la perspectiva de la salud (dietética) y, sobre todo, desde la problemática de la justicia social (es necesaria una renuncia del mundo rico, para que los pobres puedan compartir la comida).
En principio, dentro del judaísmo antiguo, el ayuno ocupa un lugar muy parecido al que tenía en las religiones y pueblos del entorno. La mayoría de las cosas que se dicen del ayuno podrían encontrarse en otras religiones:
Saúl ayuna antes de luchar contra los filisteos (1 Sam 28, 20-22);
Moisés ayuna antes de entrar en contacto sagrado con Dios (Ex 34, 28)…
El ayuno de arrepentimiento se encuentra lo mismo en Israel (cf. Joel 2, 12; Est 4, 16) que en los paganos de Nínive (cf. Jon 3, 4-7).
El ayuno es una forma de “limpieza” sagrada ante Dios
2. Desarrollo: Ayuno social en el AT
Quizá la mayor novedad del judaísmo ha sido la vinculación del ayuno con la justicia, pasando así del campo sacral al social, como lo puso ayer de relieve Mons. Proaño, citando una serie de textos de ayuno, propios del Antiguo Testamento:
«¿Acaso es éste el ayuno que yo quiero el día en que se humilla el hombre? ¿Había que doblegar como junco la cabeza, en sayal y ceniza estarse echado? ¿A eso llamáis ayuno y día grato a Yahvé? ¿No será más bien este otro el ayuno que yo quiero: desatar los lazos de maldad, deshacer las coyundas del yugo, dar la libertad a los quebrantados, y arrancar todo yugo? ¿No será partir al hambriento tu pan, y a los pobres sin hogar recibir en casa? ¿Que cuando veas a un desnudo le cubras, y de tu semejante no te apartes? Entonces brotará tu luz como la aurora, y tu herida se curará rápidamente. Te precederá tu justicia, la gloria de Yahvé te seguirá. Entonces clamarás, y Yahvé te responderá, pedirás socorro, y dirá: Aquí estoy. Si apartas de ti todo yugo, no apuntas con el dedo y no hablas maldad, repartes al hambriento tu pan, y al alma afligida dejas saciada, resplandecerá en las tinieblas tu luz, y lo oscuro de ti será como mediodía» (Is 58, 5-10).
En este plano de “ayuno” se sitúan hoy muchos proyectos políticos y sociales, propios de aquellos que quieren reducir los gastos excesivos de ciertas capas de la población mundial, para los más pobres tengan que comer… pero no todos están por la labor, hay partidos políticos y grupos sociales que quieren que aumenten los medios de consumo de los ricos, para que los pobres sigan pagando los platos rotos de la Administración y de la misma estructura capitalista del sistema
3. Un ejemplo. Las “fiestas” del ayuno en el judaísmo sacral moderno
A lo largo de su historia, el judaísmo sagrado ha podido dejar a un lado gran parte de los ayunos tradicionales, conservando sólo unos pocos, y en especial el del Yom Kippur o día de la expiación. Entre los ayunos que se celebran actualmente destacan éstos.
(1) Ayuno por Godolías, gobernador judío asesinado después de la destrucción del templo (cf. Jer 41). Este ayuno empezó a celebrarse según Zac 8, 18 después del regreso de los exilados, el día 3 del mes de Tisrí (séptimo mes, octubre), después de la celebración de las fiestas del Año Nuevo.
(2) Ayuno por el asedio de los babilonios contra Jerusalén, llamado ayuno del décimo mes (cf. Zac 8, 19) o de Tevet, al comienzo del invierno. Se sitúa en el tiempo de las lluvias, equivalente al mes de diciembre/enero.
(3) Ayuno de Ester, al comienzo de la fiesta de los Purim (cf. Est 9, 31), en el mes que se llama de Adar (en torno a marzo).
(4) Ayuno del mes de Tammuz (segunda quincena de junio), que conmemora una serie de hechos luctuosos de la historia de Israel: la caída de Jerusalén en tiempo de los babilonios y de Tito y diversas persecuciones posteriores contra los judíos. Estos cuatro primeros ayunos son menores, es decir, desde la salida del sol hasta su ocaso
(5) Por el contrario, el ayuno del mes de Av (agosto), es un ayuno mayor, de un día entero (desde la puesta del sol hasta la siguiente puesta de sol). Ese día se conmemoran algunos de los hechos más tristes de la historia de Israel, como la destrucción de Jerusalén el año 70 d. C. o la expulsión de los judíos de España el 1492.
(6) El ayuno básico del judaísmo se celebra en la fiesta del → Yom Kippur. Todos los demás pueden dejarse por causas mayores. Éste del Yom Kippur se ha convertido en uno de los signos de identidad del judaísmo mundial.
4. ¿Un nuevo ayuno? ¿De quién y cómo?
¿Necesitamos una nueva “fiesta” de ayuno?
¿Más consumo o menos consumo? Muchos se alegran de que parezca que empieza a haber más consumo, pero ¿a costa de quién? ¿para qué? ¿contra quién?
¿Sociedad del bienestar es lo mismo que sociedad de consumo?
¿Sociedad de felicidad/bienaventuranzas es lo mismo que no ayunar?
¿Qué significa el día del “bocata solidario” del próximo viernes?
¿Están los Estados dispuestos a “ayunar” y con qué finalidad?
¿Están dispuestas a ayunar las multinacionales? ¿Cómo?
¿Qué podríamos proponer en un blog como éste?