El evangelio de los Samaritanos

Algunos de aquellos comentarios me parecieron en su momento importantes, y por eso quiero recuperar algunos de los que a mi juicio son más significativos. No puedo ponerlos (la máquina tampoco deja pasar de una extensión), recupero sólo algunos. Perdonen los que se puedan sentir preteridos. Como es normal, no pongo el teléfono ni el IP de los comentaristas, sólo el texto de sus intervenciones.
Se ha venido hablando desde antiguo de un evangelio apócrifo de los samaritanos, que habría influido en este pasaje de Lucas (en Jn 4: el texto de la buena samaritana, la de la fuente). Creo que algunos amigos de este blog pueden unirse para crear también un evangelio samaritano.
Por favor, pido a los comentaristas, en este caso, que no pasen el número cuarenta, para que pueda quedar fijado para interesados y curiosos este primer evangelio samaritano. En el próximo post ofreceré otra posibilidad de seguir con el tema. He puesto en negrilla las intervenciones que he podido. Las demás se me escapan (cosas de la máquina). Al final ofrezco un brece comentario mío, con algunas preguntas
Comentario por galetel [Visitante]
A mi parecer, el cristianismo no consiste primero en dar, sino en haber recibido primero para dar.
Primero nos ha amado Dios, en Jesucristo; POR eso podemos –y debemos- dar.
No es humanismo simplemente, aunque implique necesariamente y refuerce el humanismo.
Pero NO ha habido históricamente una respuesta cristiana adecuada, ni mucho menos, en consecuencia del Amor recibido. No hemos cumplido –ni de lejos- con el “mandamiento nuevo” de Jesús. Esto nos causa escándalo, a cristianos y no-cristianos. Quisiéramos proclamar entonces, bien alto, con el mayor énfasis posible, que si no damos amor al Hombre, POR el Amor recibido de Dios , somos unos hipócritas mentirosos.
Hasta tal punto queremos enfatizarlo, que acabamos diciéndonos: SEAMOS HUMANISTAS, practiquemos la “regla de oro”, y con eso basta. Nuestra fe en el Amor que Dios nos tiene, Él primero, “cuando estamos todavía en nuestros pecados”, no nos sirve de estímulo suficiente. Tengamos entonces como único...
Tengamos entonces como único estímulo la fe en el Hombre que nace de cualquier recta consciencia humana PARA obtener algún día una sociedad justa y pacífica, y olvidemos nuestra doxia inútil.
Es comprensible, y hasta saludable, que pensemos así. Pero estamos reduciendo nuestro cristianismo a ser un humanismo. Sin embargo, el mensaje cristiano completo es escatológico, y el puro humanismo no. Si olvidamos esto aun provisionalmente, corremos el riesgo de olvidarlo para siempre. Mantengámoslo en “secreto mesiánico” pues, incluso ante nosotros mismos, para trabajar codo a codo con los humanismos “como si Dios no existiese”, sin esperar milagros, ni premios ni castigos; sino pensando sólo en una sociedad justa. Pero conservemos siempre el “secreto mesiánico” en lo profundo de nuestro corazón, porque sólo él es Palabra de Vida eterna para todas las víctimas de la historia, incluidos “los ingratos y los perversos”, y nosotros, y TODOS.
La llamada “regla de oro” es la consecuencia lógica que debe sacar toda auténtica conciencia humana: “Tratar a los demás como quiero que me traten a mí”. Implica reconocer a los demás una conciencia, una interioridad y una dignidad semejantes a las propias.
Significa hacer próximos (“prójimos”) –en conciencia- a los demás. No verlos como “adversarios”, como “pertenecientes a otro bando”, como “inhumanos”, como “gentiles”, como “bárbaros”, como “paganos”, como “infieles”, como “extraños”, como “extranjeros”, como “competidores”, como “instrumentos”, como “útiles o inútiles”, como “objetos”, etc. Verlos y tratarlos como semejantes, como prójimos. Respetar a quienes se ha llegado a reconocer prójimos por la conciencia, y amarlos, tal como se respeta y se ama uno a sí mismo. Esto es ser auténticamente humano.
Reconocer a Dios en el amor al prójimo debe llevar al reconocimiento, el agradecimiento a Dios, tanto de parte del amador como del amado. Es parte del
Es parte del “primer y mayor mandamiento”.
“Te doy gracias, Señor, de todo corazón, cantaré todas tus maravillas; quiero alegrame y exultar en ti” (Salmo 9).
Con mucha mayor razón cuando hemos tomado el amor de Dios como ejemplo, siguiendo el “mandamiento nuevo” de Jesús: AMAOS COMO YO OS HE AMADO. Entonces será más justo y necesario aún agradecer el amor de Dios, que nos ha movido a la compasión y la justicia de unos para con otros, y nos ha curado así de la “lepra” de nuestro egoísmo e indiferencia.
“Uno de ellos [los diez leprosos], viéndose curado, se volvió glorificando a Dios a gritos; y postrándose rostro en tierra a los pies de Jesús, le daba gracias; y éste era un samaritano. Tomó la palabra Jesús y dijo: ‘¿No quedaron limpios los diez? Los otros nueve, ¿dónde están? ¿No ha habido quién volviera a dar gloria a Dios sino este extranjero?’” (Lucas 17, 15-18)
En nuestro prójimo, hacemos el bien y amamos al propio Hijo-del-hombre, identificado...
En nuestro prójimo, hacemos el bien y amamos al propio Hijo-del-hombre, identificado con todos en su cruz. ¿No vamos a agradecerle y recordarle juntos, del modo como él nos lo pidió diciendo: “haced esto en memoria mía”?
Pero, eso sí, no debemos gastar mucho más tiempo, entusiasmo, dedicación -y recursos- en agradecerle y alabarle que en proseguir haciéndonos amantes unos de otros. El amor mutuo, la justicia y la misericordia son las mejores alabanzas para Dios. Y él mismo nos ha pedido también que, antes de ofrecerle alabanzas en su altar, nos reconciliemos con los hermanos que hayamos ofendido.
Dios es el “Buen samaritano”, que nos auxilia, en Jesucristo, a todos los seres humanos ínfimos y efímeros, caídos en la cuneta del proceso cósmico, víctimas de la precariedad de lo finito.
La Evolución y la Historia pasan sin detenerse... pero Él se hizo un Hijo-del-Hombre para agacharse hasta nosotros y curarnos con su aceite y su vino, y llevarnos a su Posada en su Cabalgadura.
La “regla de oro” es la consecuencia lógica que debe sacar toda auténtica conciencia humana: “Tratar a los demás como quiero que me traten a mí”. Implica reconocer a los demás una conciencia, una interioridad y una dignidad semejantes a las propias. Viene, pues, de la consciencia humana, capaz de conocerse y amarse a sí misma, y de reconocer a su alrededor (“próximas”) otras conciencias semejantes y dignas por eso de un amor como el que se tiene a sí.
Pero esta capacidad de la consciencia viene de Dios y va hacia Dios.
La consciencia humana, en cuanto tal, puede -y debe- reconocer el origen y destino en Dios de su amor al prójimo, como lo más fundamental de ese amor. Puede –y debe- reconocer, entonces, que “lo primero (en su amor al prójimo) es el amor a Dios”.
Por otra parte, si su amor al prójimo está, además, reforzado e inspirado por el modelo del amor de Dios (“que nos amó primero”) realizado en Jesucristo (“como yo os he amado”), estará con mayor razón fundamentado y originado en el amor a Dios, en el querer seguir el ejemplo de Dios. Con mayor razón será entonces “primero el amor a Dios”.
Una conciencia humana, al amar a su prójimo, es posible que no sea capaz de reconocer el origen y fundamento de este amor en su amor a Dios, como puede –y debe- hacer. Es decir que, aunque al amar al prójimo lo hace de hecho –tal vez sin saberlo- por amor a Dios (en el fondo, pues lo que está en la intención inmediata, en cada caso, es el prójimo mismo), puede no conseguir reconocer este origen y fundamento en Dios, y faltarle, por lo tanto, hacer consciente su amor a Dios.
Comentario por jalon [Visitante]
Veinte siglos de odios, matanzas, guerras. Los papas proclamando: matar, violar, saquear, quemar.
Del evangelio surge una religión no ordenancista, sino moral. Jesús superó la ley para proclamar, como única categoría moral, el amor.
Yo soy comunista, estalinista y de las JONS. Qué tontería. Nada de eso existe. Dios es paz, amor y humor. Nada que ver con la trinchera y la cruzada española. La iglesia de Franco no es la iglesia de Cristo.
Vicente Ferrer, Sanchez Ferlosio, Mandela, Delibes, Saramago, Padre Foucauld, Juan 23, no les hagáis santos que perderemos capital simbólico y pasarían a la pantalla del odio y rencor, como hemos visto en los últimos santos.
Comentario por justi.arcoiris [Visitante]
Dice Pikaza. "Ésto es lo que dice Jesús, en su diálogo con los escribas, empezando por confesar que hay dos mandamientos (amar a Dios, y amar al prójimo), para acabar diciendo que hay sólo uno: amar al prójimo, porque en ese amor está Dios."
!Sí, Señor ! esto es lo que vale ,lo demás son cuentos y zarzas que arden o se clavan donde menos se espera
Por descontado Sofia ,de acuerdo "que comparar ,casi siempre es al menos "arriesgado " ....pero también es arriesgado "hablar o pretender saber ..COMO SON ,COMO ERAN EN SUS VIDAS ,las personas que acá se nombran u otras
Sinceramente creo , con saber "un poquito ,como somos y actuamos cada uno de nosotros ..ya es una gran tarea ...después "a los que queremos ,seguir queriéndoles como són ...a los que queremos menos ,casi nada o nada ....por lo menos "no hacerles daño "
((Ha aludido en el post anterior a las 4 cooperantes españolas fallecidas en accidente en Perú))
Comentario por alredol [Visitante]
¡ Que bondad hay en usted Justi sin que tal le lleve al exceso a la credulidad o la impaciencia !
También yo recibí noticias de la muerte, en una de esas carreteras andinas de mi más querida hija (al fin sale) y se como se siente uno! Y no fue causa de Dios. La misma gran Corporación "audiovisual" que con la tragedia ponía a mi hija como modelo de generosidad, creatividad y valor en sus "ventanas" globales, modelo a seguir por otras aspirantes, negaba privadamente todo conocimiento de lo que había pasado. Y mientras su Gran Director predicaba a audiencias privilegiadas las aplicaciones mediaticas del "Gaudium", de la Gratuidad y de la gracia y moral rahneriana, yo seguía paso a paso los 3000 racimos de la caja de email de mi hija, a la que un amigo me ayudó a entrar, hasta un par de horas antes de su final. Me sentí como la Virgen en Via Dolorosa. Una via ensuciada por la codicia, la negligencia, la explotación, el acosos y que se yo cuanta porquería de la misma Corporaci...
Y ese era solo el primer capítulo vinieron 3 o 4 más no menos dificiles.
No seguiré con ellos; hace un calor infernal como dice Justi, estaré mejor en mi casa del pueblo que en este piso-conejera.
Pero diré:
Sacamos el amor para todo! El amor, como la gracia. las samaritanas, los indios aymaras y todo es perfectamente manipulable, mercantilizable y fornicable en particular por el Poder, el grande y aquel pequeño del que todos tenemos un poco. O no XP?
Y el Amor no es bastante, si lo fuese Cristo mismo no hubiese hablado de la verdad o de la justicia, ido en contra de los mercaderes o del divorcio, condenado como lo hizo el escandalizar a niños o hecho cosas misteriosas. Y no es "amorios". Los padres de esas jovenes van a saber lo doloroso que es a veces amar.
Lo de estas muchachas no lo causó Dios, pero Haiti? ¿Fue eso amor divino?
Comentario por justi.arcoiris [Visitante]
uno! Y no fue causa de Dios"
"alrededor ": Me has dejado sín palabras ,es como si también por estos medios se pudiera palpar el dolor ,como si estuvíeramos juntos .
No se que decirte ,se me hace un nudo en la gargata y las manos no me siguen
Un fuerte abrazo ,lleno de lo mejor de mí .
Comentario por sofía [Visitante]
Alredol,
Me pasa como a Justiarcoiris que no tengo palabras para decirte como lo siento. No sabía que hablaba la propia experiencia cuando te has referido en ocasiones, con tanta sensibilidad, al dolor del sin sentido de que sean los padres los que entierren a los hijos.
Justi,
Tienes razón en lo que me dices,
Un abrazo.
Galatel,
También tienes mucha razón. Primero reconciliarnos con los hermanos. Tengo cierta tendencia a contestar a la hostilidad con hostilidad, simplemente porque me parece que lo hago en nombre de la justicia y la verdad, y no tengo por qué contemporizar. Pero lo mismo puede creer el otro.
Comentario por justi.arcoiris [Visitante]
Galetel dices "... puede no conseguir reconocer este origen y fundamento en Dios, y faltarle, por lo tanto, hacer consciente su amor a Dios."
Suponiendo que "no hace consciente su amor a Dios " ¿tú crees que es totalmente imprescindibles ?¿po qué ?
Hay conductas tán de "sentido común " (otro tema ,es que lo cumplamos )que "el Dios que habeis y seguís metiendo en todo ,no podeis entender que está dentro de "la sencillez ,la lógica ,generosidad ,el respeto ,el amor ,en el mas limpio sentido de la vida misma
galetel : yo no sé hacer todo estos bién ,pero de veras que lo intento y para mí ,no es problema es mas allá ,ni dios ,ni premio ,niocastigo ...es estar en paz conmigo misma ,que es surperdificil ,pero no imposible
Dice Pikaza "... El tema empieza cuando queremos definir al prójimo"
¿dónde vés la dificultad de definar al prójimo ?¿y por qué nos empeñaños "en definir todo lo que se mueve "?...las definiciones "por definició serian todas "raquíticas ...incompletas ,en todo ,mucho más en la definición de "prójimo o de Dios "
Todo lo que tocamos ,lo jorobamos o lo complicamos ..lo que dice el chiste "..hace un dia precioso ,soleado etc....pués ya verás como viene alguien y lo jo-de
He encontrado un frase que dice Pikaza "Mi prójimo es cualquiera que tenga necesidad de mí y que yo pueda ayudar."
No ,Pikaza ,piénsalo un poco mas detenidamente ,tu sabes pensar ,porque te dedicas a ello ,dale un poco de tiempo ,a ver si dás en el clavo .
Comentario por galetel [Visitante]
¿Si es imprescindible, me preguntas, Justi.arcoiris?
¿Imprescindible para qué?
Para ser buena persona... pienso que NO.
Para salvarse... pienso que NO.
Para ser seguidor/a de Jesús... pienso que SÍ.
(Pues él así lo hizo y lo recomendó.)
Espero que ahora no me preguntes si es imprescindible seguir a Jesús... me parecería demasiado utilitarista y simplista por tu parte (te repetiría: para ser buena persona y para salvarse, pienso que NO, pero...).
Saludos cordiales.
Comentario por hisopo [Visitante]
galetel:
si antes estaba de acuerdo con los dos comentarios, ahora no lo puedo estar con la contestación a justi.arcoiris.
Primero porque justi te preguntaba por el por qué y tú has contestado el para qué.
Segundo, porque el amor sin referencia consciente a Dios, en el que se ama al prójimo meramente por sí mismo y al margen de la gracia, sin relación con Dios, es mero amor natural, pura filantropía (que como obra humana si es buena debe lógicamente fomentarse y reconocerse). Pero es distinta de la caridad, virtud sobrenatural que nos mueve a amar a Dios por sí mismo y por ende al prójimo por amor suyo por medio del bautismo y a la que se refiere San Pablo (Rm,5,5): "La caridad de Dios ha sido derramada en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado".
Tercero: pasando al para qué, los frutos de una (caridad) y otra (filantropía) son totalmente distintos. Puede que la mera filantropía sea suficiente para ser una buena persona, pero desde luego no lo es ni para ser seguidor de Cristo (como dices) ni (y aquí está la discrepancia contigo) para salvarse. Baste recordar las palabras de San Pablo (1Cor,13): "Aunque diere mis bienes a los pobres... sin caridad, de nada me serviría".
Este amor de Dios es el que hace al hombre, movido por el Espítu Santo, amar al prójimo, especialmente los más necesitados, no solo ni principalmente en lo material. Porque ¿qué mayor signo de amor que el de la caridad que nos lleva a desear (y por ende a posibilitar) la salvación del prójimo (de todos los hombres) en el Único Nombre que se nos ha dado para ser salvos: en el Nombre de Cristo (Hch,4,12)?
Cuarto: de ese Amor, la caridad, es del que seremos examinados, no de la mera filantropía.
Comentario por galetel [Visitante]
“Entonces los justos le responderán: ‘Señor, ¿cuándo te vimos...Y el Rey les dirá: ‘En verdad os digo que cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis.’”
Pero hay que darse cuenta, además, que Mateo lo cuenta a sus lectores para que SEPAN que pueden –y deben— “ver” al Señor en los necesitados.
A unos les cuesta ver al Señor EN LOS NECESITADOS porque creen ver al Señor solo, y a otros les cuesta VER AL SEÑOR en los necesitados, porque creen ver a los necesitados solos.
A unos y otros corrige y enseña el texto de Mateo.
Comentario por hisopo [Visitante]
galetel:
"Pero hay que darse cuenta, además, que Mateo lo cuenta a sus lectores para que SEPAN que pueden –y deben— “ver” al Señor en los necesitados".
¿Entonces? Porque ese amar viendo a Dios en los demás es lo que he dicho que es la caridad. Por eso San Pablo dice que vender todos los bienes no sirve de nada.
«Como el Padre me amó, yo también os he amado a vosotros; permaneced en mi amor» (Jn 15, 9). Ese amor, el del Padre al Hijo y de Éste a sus discípulos es la caridad. Quien no conoce al Hijo y su Amor, no puede conocer ni al Padre ni su Amor. Podrá tener filantropía, pero no caridad.
Lo de citar la Escritura aislada y asistemáticamente no es hermeneútica adecuada: la podemos hacer decir lo que queremos o nos interesa.
PD. Es norma de correción, es decir, de "filantropía" que no de "caridad", dirigirse personalmente cuando se constesta de manera directa y concreta a quienes se han dirigido a uno personalmente.
Supongo que habrá sido un lapsus.
Comentario por jalon [Visitante]
Veinte siglos de odios, matanzas, guerras. Los papas proclamando: matar, violar, saquear, quemar.
Del evangelio surge una religión no ordenancista, sino moral. Jesús superó la ley para proclamar, como única categoría moral, el amor.
Yo soy comunista, estalinista y de las JONS. Qué tontería. Nada de eso existe. Dios es paz, amor y humor. Nada que ver con la trinchera y la cruzada española. La iglesia de Franco no es la iglesia de Cristo.
Vicente Ferrer, Sanchez Ferlosio, Mandela, Delibes, Saramago, Padre Foucauld, Juan 23, no les hagáis santos que perderemos capital simbólico y pasarían a la pantalla del odio y rencor, como hemos visto en los últimos santos. Pio 9, el del opus, etc.
Comentario por hisopo [Visitante]
galetel:
como añadido: una interpretación como la tuya, cogiendo por los pelos textos de aquí y de allí conduce a "las obras sin fe bastan". O sea, a la nada.
Y ya que estamos con estos temas voy a citar a Monseñor Romero, en una de sus homilías: "Hay obras sin fe y sin amor. Así como hay fe sin obras, hay obras sin fe. Mucho activismo, mucho ir y venir. Pero no se hace por amor, ni hay fe. Y dice San Pablo: 'Si yo doy mis bienes a los demás, si yo hablo las lenguas de los ángeles y de los hombres, si yo hago maravillas para que todo el mundo me aplauda, pero no tengo amor, nada soy". "La obra sin amor, las obras sin fe, son muertas. Así como al revés, la fe sin obra es muerta', dice Santiago".
Y continúa M. Romero: "Vivamos, hermanos, esta bella esperanza de nuestra fe. Es la fe la que salva. Pero no por las obras de la Ley del Viejo Testamento, sino por las del Nuevo Testamento".
Comentario por Delejos [Visitante]
Hisopo, perfecta la cita de 1 Cor 13, y Jn 15, que debería figurar en el frontispicio de las organizaciones católicas laicas, de caridad, tocadas del ala, la mayoría, por el "modernismo".
Por esta causa, se va olvidando que las obras de misericordia del Evangelio,hay que hacerlas por amor a Jesucristo, parece que con obrar es suficiente. Además, pusilánimes, languidecen, muchas de ellas, en la labor de evangelización, en acercar a Cristo al hermano necesitado.
Comentario por jalon [Visitante]
Repaso unas notas oxidadas sobre Kant y el imperativo categórico, y deduzco que somos muchos los que amamos al prójimo porque odiamos a Dios, el Dios de las iglesias. Habla Saramago: La terrible carnicería de Münster enseñó que las religiones sirven para enfrentar a los hombres. Llevan a matar y dejarse matar, insultando la propia causa que ambas partes proclamaban defender. Porque no se trataba de una guerra en nombre de dos dioses enemigos, sin de una guerra en nombre de un mismo Dios. Dios no puede, aunque lo quisiese, declararse la guerra a sí mismo. (discurso de aceptación del premio ante la academia sueca)
Comentario por hisopo [Visitante] Delejos:
de lejos nada, de cerca y muy cerca has dado en el blanco. El esfuerzo misionero (anunciar el Evangelio y la conversión salvífica en Cristo), que es el alma, la razón de ser, de la Iglesia está hoy totalmente oscurecido. A ello contribuyen muchos factores, pero ya que estamos en ello, también teorías como la de las obras sin fe o la salvación general y universal que muchos predican, seguramente porque resulta de los más comodita y reconfortante. A ello, sin duda, ha contribuido en primer lugar uno de los más conspicuos herejes del siglo XX: K. Rahner y su teoría de los cristianos anónimos y que yo llamo cristianos por coj...
Comentario por hisopo [Visitante]
Muy oxidadas parece que tiene algunos sus notas sobre Kant.
Ahora, citar a Saramago y sus chorradas sobre Münster (supongo que arrimando el ascua a su sardina ideológica y pretendiendo presntar a los anabaptista como protocomunistas) no deja de ser una cachondada.
Que un jeta como Saramago se rasgue las vestiduras con este episodio de la ciudad alemana y mire para otro lado cuando se trata de las decenas de millones de muertos que ha causado a la humanidad el comunismo, la ideología que profesaba y que tanto alababa (cobrando, eso sí, que la pasta es la pasta cuando uno la tiene y viviendo como un majarajá en el occidente capitalista) ya sabemos que pone de manifiesto la catadura mortal del personaje. Lo tremendo es que a esta gentuza se la haya erigido como referencia. Así nos va.
Por lo demás, solo un apunte: que algunos pretendan sacar amor del odio habla bien a las claras de la empanada mental que tienen. Y si encima leen a Saramago...
Comentario por Delejos [Visitante]
Hisopo, respecto a lo que comentas, quiero pensar, que en la Iglesia diocesana, en las parroquias, al menos en las catequesis de Confirmación, años clave en la vida de fe, si se están haciendo cosas. En mi parroquia, la asistencia ha aumentado en unos años de manera exponencial.
Pero echo de menos mas esfuerzo misionero como apuntas; las instituciones como por ejemplo Cáritas y otras muchas sociedades de caridad católias, se han olvidado de la Misión, de una de las encomiendas de Xto.
Los que somos voluntarios lo sabemos, las jerarquías no quieren lios, como apuntas, por lo que el mensaje de la esperanza de Xto no llega al voluntariado y por tanto tampoco a la familia a la que se ayuda, pero no parece importar..¡es inaudito!.... Es una pena, muchas instituciones católicas se han laicizado.
Echo en falta una pronunciación clara, precisa y concreta del Papa, en este sentido. Cuanto antes es tarde.
Comentario por sofía [Visitante]
Es que el que ama desinteresadamente al estilo de Jesús ama a Jesús, aunque no haya tenido la suerte de conocerlo. Eso dice Mateo. Naturalmente que en Mt 25 se habla de las obras de amor al estilo de Jesús, no de esos falsos amores que son amor propio o "amor" interesado. Pero cuando alguien ama de verdad al estilo de Jesús es que está dejando que Dios ame a través suya, lo sepa o no. Otra cosa es rechazar a Jesús y utilizar luego las propias obras para hinchar el ego, pero no podemos juzgar el interior de los demás. Sólo Dios lo conoce.
Celebro que Hisopo cite a Oscar Romero. Pero no comprendo que crea que Galetel necesite que se lo diga, a menos que le haya entendido mal. Seguro que en la cita de Romero estamos todos de acuerdo.
Comentario por luis_r [Visitante]
Gracias por el texto.Le doy vueltas a “Dios está donde un necesitado (no un sistema rico) ayuda a vivir y mantiene en la esperanza a otro necesitado”. Y lo de que todos los dogmas nos dejan en el mismo sitio,salvo el amor. Otros tema:¿creéis cierto que la facilidad de la actitud samaritana es inversamente proporcional a la distancia geográfica/afectiva del prójimo?. ¿porqué?. Anécdota:esta semana en un bar comentaba la dueña (tras despachar a alguien que entró pidiendo que le invitásemos alguno a un café) que tiempo atrás una señora entró con un toxicómano.Le pidió un desayuno.Tras servirlo la señora indicó a la dueña que ella se iba pero que no se preocupara, que le dejaba el desayuno pagado.La dueña relató que la dijo: “un momentito, usted podrá pagar pero usted se queda: usted no me deja con el marrón aquí. Así que lo siento, o se van los dos o se quedan los dos”. Y se fueron los dos. La chispa de la señora no encendíó ninguna llama en la dueña…¿o debió quedarse y esperar?
Comentario por hisopo [Visitante]
Delejos,
seguramente en el ámbito diocesano es como dices. Y en el de las organizaciones laicas desde luego que es así. Se han profesionalizado, han aumentado su eficacia, pero su llama misionera se ha apagado casi totalmente.
Sin duda el proceso es consecuencia de varios factores: algunos ya los cité y otros son, como dices, la secularización general de la Iglesia que ha sustituido la evangelización por el "diálogo", la pérdida de fe de una parte de la jerarquía infectada de la hermeneútica del demoledor "invierno" postconciliar, la cobardía de otra que renuncia a la cruz del servicio, la comodidad de otra que se instala en la corriente dominante que durante muchos años controló férreamente los puestos clave en el ámbito pastoral, educativo, etc.
Yo todas las resumo en una: se ha perdido la noción de la necesidad de la Iglesia para la salvación. Ésta se considera ya obtenida por la muerte de Cristo (para algunos por la Creación) y por tanto se hace innecesaria la evangelizacón. ¿Para qué hacerlo si no sirve para nada distinto de lo que se puede conseguir en cualquier religión o incluso en el ateísmo?
Eso sí, para ello hay que manipular la Escritura (del Magisterio mejor ni hablar, pues simplemente se le niega virtualidad y autoridad -como mucho se acepta como una "opinión" más-) haciéndola decir lo que no dice o callando lo que contradice lo que nos interesa. Por ejemplo, ¿dónde queda 1Co 9:16 "Porque si predico el evangelio, no tengo nada de qué gloriarme, pues estoy bajo el deber de hacerlo; pues ¡ay de mí si no predico el evangelio!"? O los textos que he citado más abajo.
Si tienes interés sobre el tema te recomiendo al P. Iraburu, que tiene escritas varias cosas sobre él.
Comentario por hisopo [Visitante]
Sofía:
"Pero cuando alguien ama de verdad al estilo de Jesús es que está dejando que Dios ame a través suya, lo sepa o no".
Aparte de que esa no era la cuestión, no se entiende que alguien que no sabe cuál es el estilo de Jesús ame a ese estilo. Y no olvides, sobre la ignorancia, a Mat,12,30 "El que no está conmigo, está contra mí; y el que no recoge conmigo, desparrama".
Sobre que Dios ame a través de alguien: Dios ama directamente, sin intermediarios. Por eso, y ahí está el quid y donde tantos se escaquean, pide correspondencia a ese Amor. Correspondencia directa, también sin intermediarios.
Te agradezco la de cal sobre mi cita de M. Romero (algunos parece que creen que es de su propiedad) pero como no podía ser menos no te has resistido a la de arena con lo de que he entendido yo mal a galetel. A mi parece que has sido tú, porque lo que él ha dicho y reiterado está muy claro. Y significa que las obras sin fe bastan para salvarse.
Comentario por Justi-arcoiris [Visitante]
Llego de una fiesta ,para celebrar los once años de la "Casa de Acogida P.Damián " en Salamanca (si os apetece podeis buscarlo en google ),estoy un poco cansada ,he trabajado y podido asistir a la fiesta por unas horas de cambio con una compañera ...pero merece la pena ,de verdad .
Me he alegrado al abrir el blog y ver "el diálogo " entre Hisopo ,Galatel ;d lejos ,Sofia ,,,,,os he leido un poquito rápido ,pero hay cosas que me han parecido muy interesantes y ver como Hisopo ,cuando le sale de las narices ...sabe ...sabe ...En muchas cosas no estoy de acuerdo ,pero eso es lo bueno ,poder expresarlo ...no creernos en la verdad ¿la tenemos alguno ?
Mañana si puedo entro ,porque me interesan entre otras cosas "el matiz de la respuesta de Hisopo a Galatel ,con respecto a la pregunta que yo le había hecho
Un abrazo a todos ...no puedo más con mis deditos
Comentario por Roser Puig F [Visitante]
Como dice Xabier: “Son muchos los que dicen que la Iglesia como institución oficial no puede amar al prójimo, pues tiene que defender su ortodoxia y su poder. Ella no amó a los herejes que quemó, ni a los judíos y moriscos que ayudó a expulsar... Ella impuso su ley sobre los otros...” Pues bien, en contra de eso, Benedicto XVI defendió en “Dios es amor”(31) que existe una Iglesia Samaritana: “Según el modelo expuesto en la parábola del buen Samaritano, la caridad cristiana es ante todo y simplemente la respuesta a una necesidad inmediata en una determinada situación: los hambrientos han de ser saciados, los desnudos vestidos, los enfermos atendidos para que se recuperen, los prisioneros visitados, etc.» Y, efectivamente, así e: en la ICAR existe todo un ejército de seres humanos que se desviven por que los DDHH de todos sean respetados. Especialmente los de los más indefensos.
Sin embargo, tanto B16, como cualquiera de nosotros/as nos damos cuenta de que este exponente de “caridad cristiana”, a la que alude B16, no es exactamente lo que Jesús llamaba la “justicia del Reino”. La justicia del reino no aspira solo a curar a los atracados, los explotados, los abusados, los expoliados, etc. Sino que aspira a que no existan víctimas de la injusticia. Atender, en un momento dado, a un arrumbado en la ladera del camino es, indudablemente, un gesto de amor. Pero no soluciona la injusticia de nuestra sociedad.
Por lo tanto, yo opino que esta parábola (tal como yo la entiendo) tenía la intención de hacer caer en la cuenta a los atareados y apresurados escribas y sacerdotes, que lo prioritario es la persona humana, no los rezos y el mantenerse “puro” según l as normas institucionales. Y les hace ver hasta qué punto el SISTEMA (¡ya salió aquello!) puede llegar a impedir que, gente buenísima, sea capaz de amar a sus semejantes al antepone los intereses institucionales al bien de los individuos.
Y es por eso que yo insisto en que, cualquier Papa (al igual que los restantes miembros de la institución) estamos atrapados por los prejuicios, las normas y la subversión de valores que conlleva el priorizar la grandeza de la institución, por encima del bien del hermano/a caído en la cuneta. Es más, quienes se pliegan acríticamente a las normas, creen cumplir con la voluntad de Dios dejando tirado al herido. Un ejemplo de cuanto digo lo hemos tenido últimamente en la ICAR con el nefasto fenómeno de la pederastia. ¡Menos mal que B16 ha sabido reaccionar!
Comentario por Delejos [Visitante]
Hisopo, con tu permiso, voy a tomar alguna idea de estos últimos aportes que has escrito sobre la necesidad de la Misión, que, como me han parecido muy interesantes, no quiero que se queden sólo aquí, te pido el copyright para escribir un artículo en un boletín católico de divulgación limitada, a ver si entre todos nos ponemos a hacer algo.
Respecto a lo que comentas del P. Iraburu, claro que lo leo, pero teniendo presente ahora, lo que comenta Sofía, a la que tengo una gran admiración.
Justi...¿que tal en la casa de acogida de la que hablas?...¿Constatas que hay evangelización a los acogidos, que se habla de Xto, que se construye el Reino?... ¿O crees que esá ya en la línea del "modernismo" como la Cruz Roja o p. ej., M. S. Fronteras, que como van por filantropía, cuando se acaban los cuartos se abandona el proyecto?. Ójala nos digas lo contrario.
Comentario por justi-arcoiris [Visitante]
Delejos : a ver si consigo explicarte ,claro ,conciso y por descontado totalmente objetivo
1)La Congregación se los Sagrados Corazones ,tiene una casa con terreno que piensan puede y debe ser util para las necesidades de Salamanca ,se interesan por ello ,se ceden los terrenos ,se habilitan ,para CASA DE ACOGIDA (no existia nada en Salamanca que tuviera un mínimo de dignidad ,eran "bonos para dormir o comer , "los necesitados " que daba vergúenza (pensión cutre ,con colchones llenos de sangre ,mierda en todos los lados etc...etc... o un local de Cruz Roja ,donde si lo pedian podian dormir (bueno estar sentado o bajo techo en los durísimos inviernos salmantinos y veranos calurosos ....la calle es muy dura y puedes creerme ,HAY QUIEN ESTÁ PORQUE "QUIERE ,OTROS PORQUE NO TIENEN DONDE IR )
2) Cáritas ,paga a sus trabajadores ,personas con "Trabajo Social ,Educación Social u otros Estudios etc... entre ellos hay tres o cuatro religiosas ,unas trabajadoras más .
3)Las "ayudas del Ayuntamiento ,son eso ,ayuda ...cuando ,según pienso yo TENDRIAN QUE SER LAS INSTITUCIONES PUBLICAS ,LAS QUE OFRECIERAN A LA SOCIEDAD "ESTOS SERVICIOS ,QUE POR DESGRACIA ,NECESITA LA SOCIEDAD , ADEMAS PAGAMOS CON IMPUESTOS (que nos achicharran )y no solo PARA PONER LAS CALLES ,LLENAS DE ESTATUAS Y FAROLAS DE MONTONES DE DINERO
4)El perfil de las personas que pasan por EL CENTRO ,ES VARIADO : Problemas de drogas ,alcohol)con la consecuencia de falta de trabajo ) Emigrantes sín papeles ,personas separadas por conflictos variados y que "han acabado aquí " etc...
4)Desde Central de Cáritas ,SE HACE UN SEGUIMIENTO DE CADA UNO ,MÉDICOS ,ABOGADOS ,ASISTENTES SOCIALES etc.....trabajos y mucho más (que aquí sería muy largo )
6)VOLUNTARÍADO -CUALQUIER PERSONA QUE QUIERA "DAR UN POCO O UN MUCHO DE SU TIEMPO " para colaborar con esta realidad ...requisitos de voluntariado ninguno ...por descontado "una persona normal ...
los voluntarios ,se dá por hecho "que no ván a ser personas "que estén como un cencerro "
a)¿CREENCIAS ? NINGUNA ,para nadie .PERTENECE AL AMBITO PRIVADO
b)¿SERMONES O ENSEÑANZAS DETERMINADAS ? NINGUNA ....se respeta "El ramadán si hay algún musulmán ...se respeta "la comida " etc.....
POR DESCONTADO QUE LOS TRABAJADORES IGUAL QUE LOS VOLUNTARIOS ,INEVITABLEMENTE ,CADA UNO EN SU TRABAJO,COMO EN LA VIDA NORMAL "REFLEJARÁN LO QUE SÓN " Pero esto pasa en cualquier faceta d la vida de las personas
c)Hay DOS FASES ,la primera para "centrarse y hacer el PROCESO PRIMERO ...LA SEGUNDA, PROCESOS MAS AVANZADOS ,DONDE COMIENZAN CURSOS ,cENTROS E DIA ETC.....con vista a "UNA POSIBLE INTEGRACIÓN EN LA SOCIEDAD Y UNA "NORMALIZACIÓN EN SU VIDA "
--la Fiesta de ayer sábado ,fué en su jardín
--El lunes SE CELEBARA UNA MISA (tén en cuenta que Cáritas en este caso ES EL TRONCO PRINCIPAL )PERO SINTEN LAS PERSONAS QUE QUIEREN
Comentario por sofía [Visitante]
En cuanto a tu mala interpretación de Galetel, no me cabe la menor duda, Hisopo, del mismo modo que me interpretas mal cuando dices que Dios ama directamente y no necesita amar a través de nosotros. ¿He dicho yo que Dios no ame directamente? Pero también ha querido necesitarnos como instrumentos suyos y amar a través de nosotros. Y por supuesto que todo el que ama de verdad está permitiendo que Dios ame a través de él, aunque no lo sepa. Si eso no es doctrina ortodoxa católica entonces no sé lo que es.
En cuanto a Mt, claro que quería q supiésemos q al amar al prójimo amábamos a Jesucristo. Pero también quería llamar la atención sobre el hecho de que no ama a Dios el que dice Señor, señor, sino el que ama al prójimo, tanto si lo sabe como si no.
Y naturalmente que quien no está con Jesús está contra él, pero es que quien no ha conocido a Jesús y su evangelio, no por eso está fuera del alcance del amor de Dios, y puede amar esos valores, amar a Jesús sin conocerle.
Comentario por galetel [Visitante]
Es curioso cómo la palabra “samaritano” ha pasado a significar “misericordioso, compasivo”, gracias a la parábola.
Como sabemos, en la época de Jesús no significaba eso, sino “hereje, desconocedor de la Ley (Torá)”. Es utilizada por Jesús con la intención revulsiva, paradojal, de demostrar cómo un alejado de la Ley puede comportarse de acuerdo a lo más esencial de la Ley.
Porque el “amor al prójimo” era lo más esencial de la Torá, en interpretación de Jesús y de otros maestros judíos de su época. Por eso el maestro de la Ley que habla con Jesús en el texto de Lucas, lo expone así sin titubear. Pero este precepto esencial de la Ley se había vuelto confuso, su sentido era ahora oscuro y discutido, se había desvirtuado. Necesitaba aclaración.
Del mismo modo, muchos consideran hoy oscuros, desvirtuados y rechazables los conceptos cristianos de “Redención” y “Caridad”.
Para aclarar lo que quiere decir esencialmente la Ley, Jesús recurre –provoca...
Jesús recurre –provocativamente— al comportamiento de uno que rechaza la Ley pero actúa compasivamente, en comparación al comportamiento patentemente indebido de quienes pretenden representar la Ley.
Como para aclarar lo esencial de la fe cristiana puede hoy recurrirse –provocativamente— al comportamiento de quienes rechazan la Redención y la Caridad cristianas, pero practican la “regla de oro” del humanismo, en comparación al comportamiento inhumano de quienes pretenden representar la fe cristiana.
Sin embargo, Jesús no quería decir que un judío debía rechazar la Ley para ser fiel a su esencia. No quería decir que el judío debía hacerse samaritano sino hacer como él.
En otra parte, dice Jesús a una samaritana que “la salvación viene de los judíos”; pero interpretada “en espíritu y en verdad”.
La salvación viene de la fe cristiana, pero bien interpretada. “Redención” no debe significar “expiación por el sufrimiento”; ni “Caridad” debe significar “limosna interesada”.
“Redención” significa la solidaridad de Dios, que se ha “agachado”, hecho un Hijo-del-Hombre, a recogernos de la cuneta y curarnos. Caridad significa amar desinteresadamente a los necesitados, por ellos mismos, como ha hecho Dios por nosotros.
Entonces, tal como Jesús no quería decir que hay que hacerse samaritano en el sentido de hacerse “hereje que rechaza la Ley”, no hay que hacerse humanista en el sentido de rechazar la Redención y la Caridad cristianas. Hay que hacer como el humanista que siguiendo la “regla de oro” se comporta de manera que nos aclara el verdadero sentido de la fe cristiana en la Redención y de la práctica cristiana de la Caridad.
Pues, como decía Jesús que “la salvación viene de los judíos”, no de la fe samaritana, así la salvación plena viene de la Redención y del cumplimiento del Mandamiento Nuevo, no de la práctica de la “regla de oro”.
Pero esta comparación provocativa, propuesta por Jesús según Lucas, nos aclara lo que debe significar eso realmente, en Espíritu y en Verdad.
Comentario por sofía [Visitante]
Muchas gracias también a Justi por contestar exhaustivamente a Delejos. Está claro que la Iglesia se propone no sólo dar un pez al que se muere de hambre hoy, sino enseñar a pescar.
Roser empèzó mejor hoy, pero acabó como siempre metiendo la gamba. La Iglesia no sólo propone asistencia, sino por el contrario intenta sacar a las personas de su marginalidad y además nos llama a luchar por un mundo más justo y a evitar que haya víctimas de la injusticia. En las parroquias que conozco se comprometen con programas concretos que surgen en el tercer mundo o para remediar los problemas de este cuarto mundo que existe aquí cerquita.
Veo que Galetel ha aclarado más lo que dijo antes. De todas formas sí hay una cuestión en la que no estoy de acuerdo con Galetel y es en el silencio mesiánico estricto, a menos que quiera decir lo que yo supongo que vayan las obras de amor por delante de la proclamación doctrinal de la fe. Como dijo el apóstol se trata de dar razones de nuestra esperanza, pero cuando nos pidan esas razones porque han visto antes el amor en nuestra vida.
En eso fallamos estrepitosamente también cuando nos tiramos piedras unos a otros ¿mirad como se aman? Pero es que a veces las críticas destructivas de los demás, ya sean a Pagola o a BXVI no se pueden responder más que con más critica. Procuraremos que sean constructivas.
Comentario por galetel [Visitante]
Gracias, Sofía. Tienes razón: “cuando nos pidan esas razones porque han visto antes el amor en nuestra vida”. Estamos de acuerdo.
Comentario por Delejos [Visitante]
Hisopo, muchas gracias.
Saudos, Sofía.
Justi, ya se qlue es díficil, yo también soy voluntario, pero si los católicos no acercamos el evangelio con amor, al necesitado ¿quien lo va a hacer por nosotros?
Dejar de compartir nuestra fuerza, que es Xto, con los demás, es un acto de desidia, de egoísmo y a veces de cobardía, que no nos lo podemos perdonar.
Comentario por galetel [Visitante]
Me gustaría aclarar algo. Dije que “la salvación plena viene de la Redención y del cumplimiento del Mandamiento Nuevo”. Pero no quise decir que sólo se salvarán los que hayan tenido fe en la Redención y hayan cumplido el Mandamiento Nuevo, en esta vida.
Yo no creo que la salvación de una persona sea en premio a sus méritos, de fe y/o de obras. NO; yo creo que la salvación de una persona se debe a la misericordia de Dios, dispensada en Jesucristo. Creo que cada persona debe conocerla y aceptarla libremente, y por eso tendrá que aceptar finalmente a Jesucristo para salvarse. Pero esa aceptación podrá hacerla más allá de la muerte, porque NO hay un límite temporal para ello. La muerte NO establece irrevocablemente si la persona se ha salvado o no. La misericordia de Dios sigue ofreciéndole la salvación transformadora eternamente.
Por lo tanto, la fe y las obras de una persona no son méritos suyos PARA salvarse, sino actitudes suyas consecuentes POR haber recibido la buena noticia de la salvación de parte de Dios. Unos la reciben y la aceptan antes, otros después, como los “trabajadores contratados a diferentes horas para trabajar en la viña”; pero la paga final es la misma para todos los que hayan aceptado el contrato al fin y al cabo, independientemente del tiempo trabajado. Y no debemos escandalizarnos de que Dios sea así de Bueno.
Entonces, si tan importante es comunicar la Buena Noticia para que todos la conozcan y la acepten, debemos comunicarla y no mantenerla en secreto. Sólo es aconsejable el “secreto mesiánico” cuando la Noticia corra el riesgo de ser malentendida (como imposición prepotente) y rechazada por eso (algo muy habitual; un riesgo muy real). Pero debemos preparar el terreno con nuestra actitud de amor, y estar muy dispuestos a contar nuestras razones “cuando nos pidan esas razones porque han visto antes el amor en nuestra vida”.
Saludos cordiales.
Comentario por Delejos [Visitante]
Galetel: "Entonces, si tan importante es comunicar la Buena Noticia para que todos la conozcan y la acepten, debemos comunicarla y no mantenerla en secreto.../..Pero debemos preparar el terreno con nuestra actitud de amor, y estar muy dispuestos a contar nuestras razones “cuando nos pidan esas razones porque han visto antes el amor en nuestra vida”.
Completamente de acuerdo en esto, porque, como dijo alguien, nuestra actitud, nuestra vida, puede ser el único evangelio que muchos lean. Para que no se quede solo en eso, quizá antes de que me lo pidan, tengo yo que anticiparme y dejar la Palabra al alcance de su mano.
Galetel, felicidades por tu blog. Muy interesante, muy currado.
Comentario por hisopo [Visitante]
A ese:
¿A estas alturas con la apocatástasis? Hombre, pretender vender hoy esa burra suena a tomadura de pelo o a abuso de la ignorancia ajena.
Si esto es la "teología emergentista", confirma mi primera impresión: que no es más que un pastiche (que en muchas cosas no pasa de pura filfa) que carece de toda originalidad. Mero ejercicio narcisista de la peor de las rétóricas: la que bajo algunas verdades esconde afirmaciones totalmente incompatibles con la fe. Estéril extravío de caminantes.
Es evidente que tu fe es la tuya, no la Fe de la Iglesia, Así que al igual que tú te crees con derecho a enjuiciarla seguro que reconocerás a los demás el nuestro a criticarte a ti. Derecho que ejercitaremos, no te quepa duda.
Y ya que hablamos de la fe y de las obras, del postrer examen, ahí va una cita del Cardenal Newman, que desde luego, debería hacer meditar a muchos:
"Cuando lleguemos a la presencia de Dios, se nos preguntarán dos cosas: si estábamos en la Iglesia y si trabajábamos en la Iglesia, Todo lo demás no tiene valor".
Pikaza, nota final.
He procurado conservar mucho de lo bueno de este día. Ha sido un buen día para el blog.
a) El tema de fondo es que existe un evangelio samaritano, en la línea de Lucas y de Juan. Pero ese evangelio parece haber quedado un poco soterrado.
b) El segundo tema de fondo es si se puede crear una Iglesia de Samaritanos, un tipo de “orden religiosa”, de célibes y casados, al servicio de los caídos del camino. De esas órdenes han existido y existen varias en la iglesia, aunque a veces han perdido su estilo primero: órdenes hospitalarias, de redentores de cautivos, de cuidadores de enfermos…
c) Otro tema sería la necesidad de crear un “Estado Samaritano”, con una policía para impedir bandidos como los que andaban por aquel camino…. ¿Podría resolverlo todo un tipo de buena policía? ¿Puede el Estado poderse al servicio de los buenos samaritanos o su estructura forma parte de los que roban y dejan a los pobres a la vera del camino?
d) ¿Puede haber una economía samaritana, unos fodos-pensiones-ahorros al servicio de los samaritanos?
e) El samaritano de la parábola no sabemos si creía en Dios o si tenía Iglesia, pero era signo de Dios. ¿Cómo crear una Iglesia samaritana?
Dejamos el tema para mañana.