Terminó el Foro Social Mundial

El Foro Social Mundial terminó el 25 de Enero con un maratón por los principales "slums" de Nairobi, las zonas mas pobres donde casi tres millones de personas (de los cuatro millones de la capital keniana) malviven privados de los servicios sociales mas esenciales. Estos slums
ocupan apenas el tres por ciento de la superficie total de Nairobi. El que esto escribe ha corrido los 16 kilómetros del mini-maratón con otras diez mil personas y aun tuvo ánimos para bailar en el Uhuru Park, bajo un sol de justicia, con los miles de personas que acudieron a la ceremonia de clausura.

Como ya escribí hace pocos días cuando hable de la apertura del Foro, este acontecimiento se celebra todos los anos desde el 2001. Es la primera vez que se celebra en África. Del 21 al 24 de junio, 50.000 participantes se reunieron en el estadio de deportes Kasarani. En su amplio recinto se habilitaron locales y enormes tiendas de campana para los 400 talleres que tuvieron lugar todos los días. Uno podía encontrar debates y mesas redondas de todo tipo de temas
sociales habidos y por haber: derechos de las minorías, protección del medio ambiente, lucha contra la pobreza, SIDA, comercio justo, deuda externa, protección de los recursos naturales, derechos de la mujer, construcción de la paz, y muchos otros.

Cientos de grupos de base, ONGs, comunidades religiosas y un sin fin de asociaciones venidas de los cinco continentes montaron sus stand y desde la mañana hasta la noche uno podía pasear alrededor del estadio y detenerse en cualquiera de ellos, obtener información, hacer contactos y dialogar de cualquier tipo de tema social. El ambiente era de una gran
alegría y colorido, como un carnaval sin fin.

Algo que llamaba la atención a cualquier visitante era la cantidad de grupos cristianos -sobre todo católicos- presentes en el foro, particularmente Caritas, grupos de Justicia y Paz y comunidades religiosas, sobre todo los franciscanos. Mezclados con miles de otras personas que trabajan por la paz y un mundo mejor desde diversas posiciones ideológicas, la presencia de grupos de fe es un indicador obvio de la presencia de la Iglesia en los lugares mas pobres del mundo y del trabajo ímprobo de personas que se sienten impulsadas a luchar contra
la injusticia y la dignidad por su fe en Evangelio.

El Foro Mundial no pretende publicar mensajes unitarios sobre ningún tema, sino simplemente ser un espacio de diálogo y encuentro entre personas de todo el mundo que trabajan por un mundo más justo, sin someterse a los dictados del liberalismo económico y la globalización.

Uno de los aspectos mas destacados fue que en el foro se acordó no permitir la venta de productos de multinacionales, como Coca Cola. Los miles de pequeños comerciantes callejeros a los que se permitió la entrada gratis para vender sus productos locales hicieron su agosto. El día 24 un grupo de niños y jóvenes de los slums protagonizaron una protesta en el
restaurante del Hotel Windsor, uno de los más lujosos de Nairobi, perteneciente al ministro del interior, que habían instalado una carpa en la entrada principal del Foro. Al final los camareros no tuvieron mas remedio que repartir comida gratis a todos los chavales de los arrabales mas pobres, después de lo cual pensaron que lo mejor era recoger sus bártulos y marcharse.

NO estuvo mal. Quien roba a un ladrón tiene cien anos de perdón
Volver arriba