"La Escuela es libre y gratuita. Está abierta a cualquier persona. Se dirige a todos" La Escuela para Aprender a Vivir (EPAV): Encuentro con su fundador, Bonifacio Cabrera Santana

Bonifacio Cabrera
Bonifacio Cabrera

"Detrás de todo lo que exprese hay una antropología: una visión muy precisa de lo que es un ser humano. Es una visión que surge de haber cuestionado la que ya poseía y haber creado otra basada en mi propia experiencia"

"Esta Escuela intenta facilitar, de otra manera, que se Aprenda a Vivir desde dentro, con un bienestar cada vez más profundo, inextinguible, que conlleva ir dejando de sufrir"

"El objetivo general es tomar consciencia de quiénes somos, o lo que es lo mismo, ser lo que somos y podemos ser, o en otras palabras, aprender a hacernos humanos o seres conscientes"

"La Escuela es libre y gratuita. Está abierta a cualquier persona: no importa su edad, ni su profesión, ni su nivel cultural. Se dirige a todos. No hay condición previa para poder asistir y participar"

Bonifacio Cabrera Santana (Las Palmas de Gran Canaria, 1941), más conocido por las personas que tienen contacto con él como Boni, es teólogo, filósofo y psicólogo clínico. Fundó hace 47 años la Escuela para Aprender a Vivir (EPAV) cuyo nuevo curso está ya en marcha teniendo lugar tanto online como presencialmente en Gran Canaria. Es autor del libro Vivir con bienestar en lo profundo. El camino para realizarlo(Ediciones de la Fundación Canaria Umiaya, Gran Canaria, 2020).

D.H. —¡Hola, Boni! Muchas gracias por recibirnos y concedernos esta entrevista…

Boni —¡Hola, Darío! Muchas gracias a ti por darme la ocasión de poder conversar sobre la Escuela y otras cuestiones. Antes de comenzar con tus preguntas me gustaría comunicarte que detrás de todo lo que exprese hay una antropología: una visión muy precisa de lo que es un ser humano. Es una visión que surge de haber cuestionado la que ya poseía y haber creado otra basada en mi propia experiencia, en tomas de consciencia que han propiciado una reflexión continuada y de haberme dedicado a escuchar a otras personas la mayor parte de mi vida. Así que es una antropología fundamentada en el funcionar real y actual de un ser humano. 

Newsletter de RD · APÚNTATE AQUÍ

EPAV

También te indico que no logro presentar lo que pienso de manera inmediata, directa e intuitivamente, por lo que mis palabras se pueden convertir para el que lee en abstractas, debido a mi limitación y a no poder abarcar con ellas todo el contenido que yo veo que hay detrás. Pero comunico a los que lean estas líneas que, aunque yo no tenga la habilidad de presentárselas, todas las afirmaciones que hago se pueden verificar en su historia personal y en el fondo de su interioridad.

D.H. —¿Cómo describirías la Escuela para Aprender a Vivir? 

Boni —Permíteme que para hacerme entender divida tu pregunta en dos partes. A la primera, ¿qué es esta Escuela?, respondo con una comparación: así como a una escuela se va para aprender a leer y a escribir, de la misma forma a esta Escuela (EPAV) se viene para “aprender a leer” en nuestro interior, circunstancia esta que hace que nos convirtamos en nuestro propio libro y nos vayamos conociendo. A la segunda, ¿qué es una Escuela para Aprender a Vivir?, respondo utilizando otra comparación: si bien se nos ha enseñado a vivir desde fuera como “seres racionales”, “civilizados” y “educados”, generando esto un bienestar efímero donde se perpetúa el sufrimiento, esta Escuela intenta facilitar, de otra manera, que se Aprenda a Vivir desde dentro, con un bienestar cada vez más profundo, inextinguible, que conlleva ir dejando de sufrir. 

D.H. —Si he entendido bien, la Escuela para Aprender a Vivir es una institución que intenta facilitar el aprendizaje de “leer en el interior”… 

Boni —Exactamente. Se trata de “aprender a leer dentro”. La afirmación “leer dentro” implica que existe ya en nosotros una capacidad susceptible de activarse. Esa capacidad es lo que somos y podemos ser: ¡seres de ojos internos que pueden mirar, “leer”! Esto lo explico mejor con un ejemplo: si yo te pregunto ¿cómo te sientes ahora, en este instante que me estás escuchando?, para responderme necesitas mirar en tu interior y darte cuenta de cómo te encuentras. ¿De acuerdo? Lo que has hecho es mirar dentro. Ten en cuenta que, mirando y sólo mirando te conoces, te humanizas, te transformas, te despiertas o “naces”.

Con las afirmaciones anteriores indico que “leer dentro” no es una acción impuesta, una obligación más; por el contrario, comunico que la capacidad de ser y hacernos humanos o de ser y hacernos conscientes, que poseemos todos, se puede desplegar, se puede poner en movimiento. 

D.H. —Pones mucho énfasis en estos conceptos: leer y mirar en el interior, darse cuenta, tomar consciencia, humanizarse…

Boni —¡Muchísimo! Porque la enseñanza de “leer dentro” aún no se ha hecho cultura en el proceso evolutivo de la humanidad. De ahí que no se haya podido tener en cuenta por los sistemas educativos y organizaciones de todo tipo (religiosas y no religiosas), ni se ha podido tomar consciencia de su trascendencia, tanto a nivel personal como social. Cuando se afirma, se piensa o se escribe lo contrario, es necesario observar desde dónde se está considerando, ya que puede ser el resultado de una mera elucubración y no fruto del propio conocimiento.

Alumnos de la EPAV

D.H. —Son, digamos, los fundamentos de la Escuela para Aprender a Vivir…

Boni —¡Sí, así es! La Escuela tiene dos fundamentos. El primero y esencial es “leer dentro”, que es darse cuenta o tomar consciencia. ¿Por qué este aspecto es el más importante para la Escuela? Porque “leer”, mirar, conocerse, es lo que fundamenta, cimienta, arraiga a un ser humano en sí mismo. ¡Esto es lo que va a crear una identidad personal y guía interna! De lo contrario, si no se aprende a “leer”, nuestros cimientos, que han sido colocados desde fuera y se han instalado en nosotros sin nuestra participación consciente, es decir, sin discernimiento y toma de consciencia, se perpetúan fijados en la tradición, en creencias de todo tipo, en ideologías, en conocimientos, en todo menos en lo que somos y podemos ser. Entonces, vivimos sobreviviendo sin identidad personal ni guía propias.

Puede parecer abstracto, pero no lo es. Te expongo algunos ejemplos para constatar que no estamos arraigados en nosotros y por nosotros mismos, sino en concepciones que nos han inculcado, con las cuales nos identificamos, nos adaptamos y nos resignamos. Es el caso del interrogante quién soy y su respuesta. Pregunta y respuesta no surgen generalmente de una dinámica interna, de habernos planteado seriamente esa cuestión y realizado “un trabajo de conocimiento propio” hasta encontrar la respuesta, sino que emanan de conocimientos adquiridos en la cultura desde muy pequeños. Es la identidad cultural transmitida. También tenemos el ejemplo de lo que pensamos sobre la vida y de cómo vivirla, que son concepciones que no han surgido de un entendimiento y comprensión de esta, sino de la creencia de que lo que vivimos y cómo lo hacemos es todo lo que hay, que no hay más. 

D.H. —Indicabas que la Escuela tiene dos fundamentos. ¿Cuál es el segundo? 

Boni —El segundo fundamento es una hipótesis básica. Esta hipótesis la he podido ir verificando en mí, a través de los más de cincuenta años que he estado escuchando a otras personas en procesos terapéuticos de larga duración y, además, la he comprobado en los cuarenta y siete años en los que ha estado activa esta acción llamada Escuela para Aprender a Vivir. Es una verificación que continúo abierto a seguir comprobando en mí y en las otras personas. La formulación de esta hipótesis te la expreso en los siguientes términos: si una persona a través de lo que se va exponiendo en la Escuela (o en cualquier otro foro) aprende a ponerse en contacto con su realidad; si la va reconociendo y comunicando a través de cualquier medio, con palabras o por escrito; si continúa en ese proceso de escucharse, aceptarse e irse entendiendo durante el tiempo que sea preciso; entonces, algo significativo sucede en la interioridad, algo se despierta, se produce una transformación.

D.H. —Anteriormente señalaste que “leer en el interior” no es algo impuesto, una obligación externa más, sino que forma parte de nuestra propia condición humana y que se puede desplegar. ¿Puedes ahondar en esto?

Boni —Desde luego. La capacidad de “leer dentro” es constitutiva de nuestra humanidad. Nuestra humanidad es un solo movimiento que se expresa en la capacidad de entender, de hacerse libre y de amar. Afirmación que podemos verificar en nuestra experiencia. Cuando esa capacidad de ser y hacernos humanos se activa empezamos a entendernos, y, en el mismo acto, nos hacemos libres, e igualmente amamos. Como ves, “leer en el interior” no es una imposición a nuestra humanidad. 

Epav

D.H. —El fundamento principal de la Escuela, pues, es “leer en el interior”, pero ¿quién realiza exactamente esa lectura y desde qué enfoque?

Boni —¡Interesante y compleja pregunta! Te respondo escuetamente. ¡Por supuesto que eres tú el que la realiza! Pero se trata de un tú que se ha ido conociendo y haciéndose de acuerdo con lo que es y puede ser. Un tú que es un movimiento energético hacia un hacerse consciente y que se está desplegando. Un tú que va dejando la división interna que todos experimentamos dentro —es un hecho que nos ofrece el propio conocimiento— y que ha emprendido el camino unificador de entenderse y entender, de hacerse libre y liberar, de amarse y amar. Es un tú que está más allá del MÍ, que se presenta en tanto que nos vamos conociendo y entendiendo.

D.H. —En definitiva, ¿qué objetivos persigue la EPAV?

Boni —El objetivo general es tomar consciencia de quiénes somos, o lo que es lo mismo, ser lo que somos y podemos ser, o en otras palabras, aprender a hacernos humanos o seres conscientes. El objetivo más específico es aprender a vivir de tal manera que de ese funcionar surja el bienestar profundo que todos anhelamos e iniciemos el camino de abandonar el sufrimiento que todos deseamos nos deje de habitar.

D.H. —¿Está la EPAV abierta al público en general? ¿A quiénes se dirige? ¿Hay alguna condición previa que deban conocer los asistentes?

Boni —La Escuela es libre y gratuita. Está abierta a cualquier persona: no importa su edad, ni su profesión, ni su nivel cultural. Se dirige a todos. No hay condición previa para poder asistir y participar. 

D.H. —¿Cuáles son los contenidos más importantes de este curso 2025?

Boni —Estamos aprendiendo a escucharnos, a prestar atención a lo que nos sucede dentro. Empezamos con esta temática en el curso 2024 y la estamos continuando en 2025. En este curso, de enero a junio, estamos tomando consciencia de que ya tenemos una idea o visión de nosotros mismos, de la vida y de la muerte. Esta visión se ha transmitido e inculcado desde fuera. Ahora estamos aprendiendo a ponernos en contacto con ella e iniciar el camino de construir una visión propia, personal, de acuerdo con los movimientos “existenciales” que ya suceden dentro y advienen al campo de nuestra consciencia de forma esporádica e inopinada.

Libro de Boni
Libro de Boni

D.H. —¿Cuál es la metodología de trabajo?

Boni —Voy a intentar expresarlo en pocas palabras. El método de trabajo surge porque me he dado cuenta de que es necesario participar, ponerse en palabras, para tomar consciencia: yo tomo consciencia de mí y cada uno de los que asisten la toma de sí mismo. De ahí el método de trabajo que te explico a continuación. Primero: una introducción donde nos hacemos presentes en ese nuevo espacio de tiempo —nunca antes transitado— que va a durar la Escuela. Segundo: una primera reflexión personal cuando se entregan unos cuestionarios con una serie de preguntas y sus correspondientes espacios para responder. Tercero: es el momento de la comunicación. Durante cinco minutos uno comunica a otro que lo escucha, sin interferencias, lo que ha ido descubriendo en el trabajo con las preguntas y respuestas; a continuación, el que ha escuchado se comunica por cinco minutos con el otro. Cuarto: es el momento de ahondar en las preguntas y respuestas que se han dado; se explica cada una en un intento de abrir la perspectiva u horizonte del mundo interno de cada cual. Quinto: es la segunda reflexión personal con nuevas preguntas que están en los cuestionarios que se han entregado; a esto le siguen los sucesivos pasos mencionados anteriormente. Sexto: la comunicación en pareja de lo que se ha aprendido en el encuentro. Séptimo: la comunicación libre de cada uno; en una sola palabra la persona expresa lo que le ha sucedido en ese espacio de tiempo.

D.H. —¿Qué otras actividades ofrecerá la EPAV en el curso 2025?

Boni —Está por determinar. Además del encuentro mensual de cuatro horas de la Escuela, es muy probable que en Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Barcelona, en los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, continuemos los encuentros sobre “Las Evidencias”. ¿Qué son estos encuentros? Espacios de cuatro horas de duración para conversar y tratar de tomar consciencia de lo que vivimos todos los días y también de lo que no nos hayamos podido dar cuenta, habiendo estado hasta entonces sin posibilidad de hablarlo. Por ejemplo, que ya existimos, por qué sabemos lo que sabemos, si somos uno o varios yoes, etcétera. Por otra parte, me encuentro esporádicamente con los grupos que se reúnen para investigar el material de la Escuela para Aprender a Vivir y para trabajar el libro que mencionaste. 

Sobre todas las actividades que se vayan a realizar iremos dando noticia a través de nuestra web: www.epav.es

D.H. —En 2020 publicaste dicho libro titulado 'Vivir con bienestar en lo profundo. El camino para realizarlo', el cual ha resultado esencial para que los que tienen contacto contigo puedan profundizar en tu propuesta de vida. ¿Qué es lo que más destacarías de la obra? ¿Algún consejo para los nuevos lectores antes de adentrarse en ella?

Boni —El libro es un intento de ponerle palabras a lo que he aprendido comunicándome y escuchando. Se trata de una conversación entre un ser humano, que soy yo, con otro ser humano que entra en contacto conmigo a través de su lectura. Es como un viaje al interior donde vamos conociéndonos y entendiéndonos. ¿Qué destacaría del libro? Lo que considero una novedad es la propuesta de un método que lleva verdaderamente hacia un despertar interno o nuevo nacimiento. Es un método, una forma de proceder, que crea un funcionar interior de acuerdo con lo que somos y podemos ser como seres humanos. Por supuesto, el método implica y surge de una antropología que se expone ampliamente en el libro. 

El método propuesto y que he experimentado conduce a nuestra transformación y a la solución de nuestro vacío interno, el cual las personas que se conocen descubren en lo más íntimo y que se suele manifestar también en forma de insatisfacción, descontento, soledad, sinsentido, inseguridad sinsentido existencial... Con este método se pone en movimiento nuestro ser, las capacidades que nos conforman, considerando el punto real en el que estamos.

Epav

Como consejo, les diría a los nuevos lectores que lo más eficaz es “trabajar” el libro en pequeños grupos, donde sean pilares esenciales de sus reuniones la reflexión personal a través de preguntas y la comunicación. 

D.H. — El último capítulo del libro lo dedicas extensamente a Jesús de Nazaret, su vida, su obra, su magisterio. ¿Qué ha supuesto para ti en lo personal “Mirar al sabio Jesús de Nazaret”, tal y como reza el propio título del capítulo?

Boni —Permíteme una consideración previa. El libro está escrito para creyentes y no creyentes: tanto unos como otros son seres humanos. Lo mismo ocurre en la Escuela para Aprender a Vivir. Los creyentes tienen que aprender y ahondar en sus creencias caminando hacia un hacerse humanos-divinos (expresión innecesaria porque es una sola realidad); y los no creyentes también tienen que aprender y encaminarse hacia un hacerse humanos. 

Y te respondo a lo me has preguntado sobre Jesús. En lo personal, Jesús de Nazaret ha sido mi punto de referencia en la existencia: he pensado-sentido-actuado coherentemente de acuerdo con lo que me transmitieron y enseñaron sobre Él. Pero un día, de repente, me di cuenta de mi inconsciencia con relación a Jesús y se fue creando dentro una nueva disposición, más libre y abierta amorosamente, con la que he ido aprendiendo a mirarlo y a entenderlo de otra manera. Pasé de ser y estar estático, pasivo, a ponerme en activo entendiéndome y entendiéndole. En otras palabras: antes era un ignorante-inconsciente que ignoraba su ignorancia y ahora soy un ignorante-inconsciente que está aprendiendo a no ignorar su ignorancia. ¡Y este reconocimiento, esta apertura, es inteligencia, es sabiduría!

También con ese nuevo entendimiento de mí mismo y de Jesús he podido comprender que su intención no podía ser otra, ya que es un sabio y un ser humano desplegado, que proponer que nos pongamos en contacto con nosotros mismos, que empecemos nuestra toma de consciencia, que nos vayamos transformando y que ayudemos a los demás. 

Actualmente considero a Jesús patrimonio de la Humanidad. Un espejo donde un ser humano puede mirarse y descubrir por sí mismo lo que es su propia humanidad. 

D.H. —¿Y en lo profesional?

Boni —No sé qué decirte... El término “profesional” y lo que lleva consigo es poco aplicable a mi vida. Es cierto que hay cualidades que aprendí en contacto con Jesús y que he intentado encarnar en los trabajos realizados en toda mi existencia. Como, por ejemplo, su forma de proceder con los cercanos, sus discípulos, teniendo con ellos una paciencia inteligente de 'setenta veces siete'; sin prisas, permitiéndoles que fueran ellos mismos sin imponerles el amor y la sabiduría; confiando en ellos y en su capacidad de darse cuenta de lo que les proponía. 

Epav

De la misma manera he intentado hacerlo yo. Pero no por imitación a Jesús o por seguir sus palabras, sino por dinámica interna, porque me di cuenta o se abrió mi interioridad para descubrir que es así como quiero ser y estar en la existencia y que esa postura, actitud, disposición, es a favor de mi humanización y de lo que se merece todo ser humano. He ido aprendiendo a no tener prisas, porque las tenía; a descubrir la historia personal y única de los demás y la mía propia, porque estaba centrado y girando en torno a mí. He ido aprendiendo a ver las capacidades de los otros, su entendimiento, sus ganas de libertad, su amor, porque sin darme cuenta, allá en los trasfondos, pensaba que era “yo” el único que las tenía. He ido aprendiendo y aprendiendo de mis errores en ese caminar de mi persona, dedicando toda mi energía y tiempo a facilitar la toma de consciencia a los otros seres, sin resignarme y conformarme con lo que he ido ofreciendo, siempre buscando más medios, hasta hoy, que pudieran ayudar a los otros en su camino hacia el habitarse. 

D.H. —Para los cristianos, Jesús de Nazaret es el primer y último gran Maestro espiritual, religioso y ético, pero ¿puede ser Jesús también, para cristianos y no cristianos, un guía en un plano holístico, global, en lo que tú mismo defines como lo bío-psíquico-existencial?

Boni —Antes de responderte y para evitar dar una respuesta abstracta, creo conveniente aclarar en primer lugar los términos de tu pregunta, tanto para mí como para los que lean esta entrevista. El ser humano es un solo movimiento energético con una dirección precisa, que se puede verificar si observamos detenidamente nuestra historia personal: hemos ido avanzando hacia el despliegue de nuestra humanidad o hacia un hacernos más y más conscientes. 

No obstante, en la Escuela presento al ser humano bajo tres aspectos que no existen en realidad, pero hago uso de la división para facilitar que nos podamos entender y los señalo con la expresión “bío-psíquico-existencial”. Esos aspectos son: el cuerpo, la biología, que corresponde al vocablo “bío”; la capacidad racional o psyche, que concierne al término “psíquico”; y la parte que hace referencia a nuestra capacidad de entender-de ser libre-de amar (un solo movimiento), que es nuestra parte desconocida y que la conceptualizo con la palabra “existencial”.

Te contesto ahora a lo que planteas. ¿Es Jesús un guía en un plano holístico, global, que abarca a todo lo que es un ser humano? ¡Por supuesto que lo es! Su preocupación era el ser humano, que es una unidad. Quiero entrar en tu pregunta porque es necesario aclarar lo que es un guía. Evidentemente que Jesús es un guía. Pero no un guía cualquiera. Es un guía sabio, que no impone su autoridad fundándose en su sabiduría. Al contrario, es un guía consciente, que enseña de palabra y obra a que cada uno aprenda a hacerse guía de sí mismo, a ser su propia referencia. Me doy cuenta, -intento ponerme en el lugar de las personas que me lean- de lo que podría implicar esta afirmación. La concepción de que el “papel” o “misión” de Jesús era ser guía y luz para nuestras vidas está muy bien como primer paso.

Bonifacio
Bonifacio

La concepción de que el “papel” o “misión” de Jesús era ser guía y luz para nuestras vidas está muy bien como primer paso. Sin embargo, es necesario seguir abriéndonos, avanzando y aprendiendo, porque la intencionalidad del sabio Jesús es que nos hagamos guía y luz de nosotros mismos. Precisamente porque desea nuestro bien, quiere que nos despleguemos como seres humanos, seres hechos a imagen y semejanza de Dios, que completan la acción del Creador, Padre de todos, caminando hacia su autonomía interna y transformándose a través del propio conocimiento en hijos de verdad, ya que han puesto en acto la acción creadora que Él comenzó poniendo en nosotros el germen de una vida sin límites. Es decir, la intención del sabio Jesús, manifestada en los Evangelios, y a la que podemos acceder tomando consciencia de nosotros mismos y de Él, es que se produzca en nosotros un “darse cuenta”, un cambio de visión. Pero no cualquier cambio: no en las capas superficiales de nuestra consciencia; no en dejarlo todo y tener un ideal que nos empuje hacia su realización.

No y no, porque se trata según Jesús de Nazaret de un cambio de visión radical, hasta el punto de que conlleve un nuevo nacimiento, que implica hacerlo desde uno y por uno mismo; y global, porque no es cambiar solamente la visión que tengamos acerca de Dios, sino la que tenemos de nosotros mismos, de la vida, de la muerte, de los demás, de las relaciones, del sentido de la existencia, de nuestro estar en el mundo, del amor, de la libertad, de la inteligencia. Este cambio de visión es lo primero que comenzó impulsando Jesús cuando inició su vida pública. Lo que implica que su pensamiento no era ni es que se afirme y se repita lo que Él dice sin más o que se le tome como modelo o que se reflexionen y mediten sus palabras cambiando algunas actitudes y comportamientos sin cuestionar las raíces o que seamos mejores personas. Es algo más.

Su deseo es que nosotros despertemos, que iniciemos el camino de tomar consciencia de quiénes somos y que verdaderamente entremos en el cambio de visión como primer paso de nuestro nacimiento o despertar. Lo que conlleva no desplazar del campo de la consciencia nuestra realidad; ni prescindir de intervenir en nuestra construcción como ser humano-divino (expresión innecesaria porque es una sola realidad, como dije antes); haciendo “un trabajo personal” de propio conocimiento; aprendiendo a dejar las sublimaciones, los refugios, las prisas.

D.H. —¿Y es Jesús, por tanto, un referente en esto que se ha venido denominando el “crecimiento personal”?

Boni —Te expreso primero lo que yo pienso y, luego, lo que yo considero que es el pensamiento de Jesús. Lo que pienso es que todo lo que sea avanzar, ir hacia adelante, humanizarnos, mejorarnos, “crecer personalmente”, aunque sea solo parcialmente, es positivo para la evolución de la Humanidad. Sin embargo, en mi vida interna, en la acción de la Escuela para Aprender a Vivir, si se entiende “crecimiento personal” como mejorar sin cuestionar nuestros trasfondos culturales, obviando la evidencia de que “hemos sido hechos” y que continuamos viviendo en el fondo desde lo que nos han enseñado, aunque se piense de otra manera, para mí es concluyente el siguiente interrogante con respecto a tu pregunta: ¿acaso se puede verdaderamente crecer sin haber nacido interiormente? Para “crecer” como ser humano es necesario "nacer". Se ha dado por supuesto que nosotros somos seres que hemos nacido. ¡Y es evidente que no es así! Aunque podemos aprender y realizarlo. 

BOnifacio
BOnifacio

En cuanto al pensamiento del sabio Jesús acerca del “crecimiento personal”, es indudable que no es un referente. Para Él, Vivir no era continuar existiendo desde la tradición. Vivir no era seguir con el pensar-sentir que poseían todos. No era para la humanidad continuar en el plano del sobrevivir. No se podía ser y estar en una interioridad no “nacida”. Esto contradecía su propuesta de seguirle para cambiar de visión y empezar el nacimiento propio, personal.

D.H. — Tu formación, Boni, es muy amplia y diversa, pero muy poco conocida, ¿podrías resumirnos tu trayectoria?

Boni —Es la trayectoria de un ser que ha ido aprendiendo, por propia dinámica interna —vengo de una Creación extraordinariamente bien hecha— y por sus límites y errores. Los estudios académicos están bien, pero no han sido ellos los que me han traído hasta aquí. Dejo de lado el currículo. Tengo formación en Economía, en Filosofía, en Psicología Clínica; y tengo un doctorado en Teología Moral con una tesis sobre la consciencia y la vivencia de la muerte en las Islas Canarias. 

D.H. —¿Qué desea y espera Bonifacio Cabrera Santana, Boni, de este nuevo año 2025?

Boni —Seguir aprendiendo, conociéndome y entendiéndome. No me resulta inmediato, por ahora, aceptarme y comprenderme. Me requiere paciencia inteligente. Estoy en ello. También espero seguir ofreciendo lo que voy aprendiendo a los seres humanos, a los que ya conozco y a los que pueda tener el privilegio de conocer. Para terminar, quiero darte las gracias, Darío, por lo que me has ayudado con tus preguntas a ahondar en mí, en mis motivaciones y seguir poniéndome en palabras. ◙

Web EPAV: https://epav.es/

E-mail EPAV: e.aprenderavivir@gmail.com

*Máster en Ciencias de las Religiones y Doctor en Filología Española por la Universidad de La Laguna, donde actualmente trabaja como docente e investigador. Dentro del ámbito de la Comunicación y las Técnicas de Expresión, ha impartido clases en diferentes Grados: Contabilidad y Finanzas, Estudios Francófonos Aplicados, Estudios Ingleses, Historia e Historia del Arte.

Etiquetas

Volver arriba