Vivencias 57

--- Llegamos a la nada a través del ser: y revenimos al ser a través de la nada. Oscilamos hasta alcanzar el entre-ser.

--- Uno quisiera estar más “arreglado” para poder arreglar a los de más. La escritura como intento de arreglo propio y ajeno.

--- No tiene interior: vive fuera de sí (enajenado). Vivir hacia dentro: como un extraño.

--- Afrontar la vida —pero no de frente: de costado (pero no recostado).

--- Los arquetipos antropológicos como predispositivos: L. A. Schókel me pone el ejemplo de la postura erecta humana, a la vez virtual y aprendida.

--- El recuerdo platónico repiensa el logos, el recuerdo judío en Benjamin replantea lo privado de logos (R. Mate).

--- En mi posición, el arquetipo tendría que ver con el recuerdo de la especie y, en cuanto virtual, con el recuerdo de algo específico al hombre pero aún no realizando plenamente por el individuo. Así, el arquetipo adquiere un carácter dinámico posjungiano.

--- Lo barroco como tubularización de la turbulencia romántica: mediación carnal del desasosiego del espíritu, dándole “coloratura” (sic in musicis). La música barroca enseñaría así “qué hacer sin Eurídice”: la respuesta es Orfeo, la música y lo que simboliza (la sublimación cultural). Pues sin Eurídice, tarde o temprano, nos quedamos; sin la color de la vida.

--- El hombre es el animal que echa mano de la naturaleza anímica o cultura cuando (porque) le falla la naturaleza animal.

--- El arquetipo es un trozo de naturaleza, según Jung. Pero, yo añadiría, un trozo de naturaleza cultural: así, el arquetipo de la Gran Madre es la imagen (cultural) de la naturaleza, así como el arquetipo del Sí-mismo es la “personificación” de Dios.

--- Con el propio Jung, cabria diferenciar entre el arquetipo como predispositivo natural y su imagen como articulación cultural.

--- Implicación versus fundamentalismo: éste explica la verdad desde un principio deductivo, aquella introduce la cuestión básica del sentido. Mientras que la verdad es fundamental, el sentido es catabásico: fundacional (ontoaxiológico).

--- La urdimbre (matrial) liberada (por el padre) es el paradigma de la “contuición” simbólica del sentido: mediación fratrial entre mythos(eros) y logos.

--- Frente a la voz inhumana de un loro, lo característico de la voz humana no es la articulación efectiva sino la modulación afectiva o aferente (la intensión como intención).

--- El símbolo: una realidad que funge surrealmente. Así, la bacía del barbero como yelmo del Quijote. La bacía como vacío rellenado místicamente.

--- Hoy se puede todo, pero todo lo que se puede no sirve para nada (Rosa Chacel). Confundimos el poder con la potencia, lo óntico y lo ontológico, lo típico y lo arquetípico, lo funcional con lo fundacional. Lo que podemos hacer (nosotros) es lo típico; lo que puede hacerse (a sí mismo) es lo arquetípico. Por ello lo que podemos hacer no puede hacerse: que es como decir que lo que hacemos no se hace —se deshace.

--- En el estado de embarazo nos escondemos (Nietzsche). Acaso por ello las mujeres se esconden o cubren sus cabezas en tantos rituales.

--- Paradoja viva: nos escondemos para dar a luz. La luz procede de las tinieblas: como el sentido del sinsentido (y viceversa).

--- Arquetipicidad es mismidad: pero la mismidad no es la identidad, sino la identidad diferenciada por uno mismo.

--- ¿Te gusta matar? Pues suicídate (Rótulo en Sopelana). Luego se dirá que no hay autocrítica en el País Vasco.

--- En la Cábala fundamentalmente hispana, estudiada por G. Scholem en Eranos, la Nada habita al propio Dios como su autolimitación o contracción intrínseca, lo mismo que el Mal procedente de la negatividad divina. El arquetipo de la Shejiná como Presencia de Dios en el mundo expresa bien esa alienación de Dios dentro de Dios —como un exilio o segregación interna.

--- El sentido como sutura simbólica de una fisura real: la importancia del símbolo radica en ser com-partición de esa realidad partida, o sea, coparticipación de la realidad (alienada) en lo Numinal-Implicante (Dios, Ser, Destino, Dike). Con ello entramos en una visión dualéctica de lo real, coimplicando los opuestos desimplicados por nuestra razón (analítica) en su junción o juntura (Pleroma).

--- La visión de A. Nogueira sobre el Anthropos como fondo de toda realidad, ahora redefinida como realización, empalma con la Patrística griega y su teoría de la Persona pre-intelecta, que Amor Ruibal opuso a la Patrística occidental y su teoría latina de la Esencia pre-intelecta. De hecho, el cristianismo originario sitúa al Hombre entre la Natura matríal y la Razón patrial —como Hipóstasis interpuesta. O Cristo entre el Padre y el Espíritu Santo.

--- El indefinido gesto femenino frente a la definida gesticulación masculina: toda una concepción del mundo o arquetipología fundamental. De aquí no se deduce empero ninguna metafisica (fixista) del hombre o la mujer como esencias, ya que el hombre proyecta compensatoriamente en femenino y la mujer en masculino.

--- Un astronauta soviético afirmó no haber visto a Dios en el espacio: Pero Dios confirmó haber oído una tontería espacial.

Volver arriba