La paz es pacto (y Vivencias y convivencias 22)

La paz es pactar humanamente: acordar o consensuar en medio del desacuerdo y el disenso, distender en medio de la tensión de los contrarios. La paz es así empazar, a un mismo tiempo emplazar y empatar, emplazar al otro y empatar o empatizar mínimamente. El mínimo denominador común es la humanidad del humano que dialoga abiertamente con el humano, así pues pactar bajo el principio y el fin de la común humanidad de los que hacen las paces, la cual se compone de hombres y mujeres, fratriarcalmente. Pues la paz se hace para poder pacer, es decir, para poder comer y alimentarse material y espiritualmente.

Pero para poder hacer las paces se necesita entonces algún tipo de mediación entre los extremos emplazados, una mediación que medie y remedie la distancia y las diferencias a través de una comunicación, la cual no tiene por qué llegar a ser comunión, pero tampoco excomunión. Se trata de interponer un lenguaje de ida y vuelta, un interlenguaje dialógico que trascurra como un río entre dos aguas o como un velero entre dos orillas sin orillar ninguna, compartiendo el agua común que nos reúne en medio de las diversas corrientes.

La paz como emplazamiento. Este es el contexto de “Recuerdos para la paz”, el impresionante libro que José Bada acaba de publicar sobre su vivencia infantil de nuestra Guerra incivil, editado por el Seminario para la paz de Zaragoza, prologado por su director Jesús M.Alemany, el cual nos conmina a desaprender todo belicismo en nombre de una paz perpetua. El autor narra la muerte de su padre a manos de los rojos, pero aduciendo tanto la barbarie republicana como la franquista. Uno saca la conclusión de que se puede morir por una idea o ideología, pero no matar por ella, ya que como adujo algún otro: matar a un hombre no es ideología, es matar a un hombre.

La democracia es pacífica precisamente porque afronta el enfrentamiento y la confrontación no de frente o según frentes o afrentas, sino oblicua o transversalmente, amplia-mente. En la democracia hay diálogo entre la igualdad y la libertad, y no enfrentamiento como en nuestra Guerra incivil entre el colectivismo y el individualismo, los cuales se resuelven pacíficamente en un personalismo o interpersonalismo. A este respecto, resulta intrigante la propia biografía del autor del libro concitado, zaherido por los rojos pero luego socialista moderado, ordenado sacerdote pero luego felizmente matrimoniado, aragonés de pro mas situado en la franja con Cataluña.

Este último aspecto plantea el tema tan actual de la identidad y lo identitario, un tema polémico pero poliédrico que no se puede simplificar tal y como suele hacerse. En efecto, la identidad sea personal, política o cultural deber ser abierta y no cerrada o cerril, compleja y no simpleja, humana y no deshumanizada. Nuestra identidad es humana e interhumana, plural y mezclada, entrelazada. En su libro José Bada afirma que nos podemos entender hablando, si es que queremos, así pues si nos queremos, cuestión finalmente de amor o desamor. Así que todo depende de nuevo, como siempre, del amor o el desamor, de la gracia o la desgracia, de la apertura o la cerrazón

VIVENCIAS Y CONVIVENCIAS 22


---Dios es amor (san Juan): Dios es amistad (A.Rievaulx): el amor es Dios (L.Tolstoi).
---El mismo Espíritu Santo es el espíritu de verdad y el espíritu de libertad: no hay verdad sin libertad.
---Dios es la cuestión y no la Iglesia: la Iglesia es el problema y no Dios.
---En la Iglesia el problema no son los divorciados: sino los que se divorcian de la Iglesia.
---El Papa no es el vicario de Cristo: es el vicario de Pedro.
---Todo forma parte de la vida: nada la sustituye.
---La fratria es la mediación coimplicativa y trasfiguradora de la matria y la patria.
---Democracia es moderación de los hunos y los hotros: moderación que dice modos o modales.
---Cuando estoy bueno estoy bien: y cuando estoy malo estoy mal.
---He vivido feliz e infeliz: como corresponde a la condición humana.
---Me gusta vivir a la sombra buena de la Iglesia: pero no a la mala.
---El hombre es el ángel caído adánicamente del paraíso: no satánicamente del cielo.
---La ternura no sería sexualidad inhibida, como quiere Freud: sería afección de origen matricial.
---Francisco de Asís y Juan de la Cruz: ambos vinculados a la madre amorosa (matriarcales).
---El odio latente bajo el amor: y el amor latente bajo el odio.
---Me canso de vivir: me caso con la muerte como descanso.
---Me cansé de criticar a España: ahora la asumo democráticamente.
---Quizás tuviera su razón el dentista que me aconsejó una actitud positiva: y no solo dental o odontológica, sino ontológica o radical.
---El sacerdote como intér-prete entre Dios y el hombre: en italiano “prete” es el sacerdote.
---Evitar el dolor, pero asumir el inevitable sufrimiento de la vida.
---El amor es la afirmación del otro: que así nos reafirma como persona.
---A veces queremos a alguien que nos quiere menos: pero ese menos nos hace más felices.
---No hablar tanto del amor y la amistad: gozar de ellos en silencio.
---Comprender algo no significa aceptarlo sin más.
---El problema de la razón es la abstracción: el problema del sentimiento es la volatilización.
---Demorar el tiempo hasta hacerlo morada; es decir, espacio habitable.
---Todo el mundo anda inmóvil con su móvil.
---Al final de nuestros días asumimos también el final de nuestras noches.
---Frente al amor curvo o curvado, el amor dice autotrascendencia: pues proviene del otro en el pasado y se proyecta a otro en el futuro.
---La sexualidad revela el sentido del cuerpo: el amor revela el sentido del alma.
---El sexo no tiene rostro: pero la persona sí.
---El cuerpo dice dolor y placer, el espíritu dice gozo y angustia: el alma es afección patética de todo ello, puesto que todo lo “sufre” o soporta.
---El amor nos enseña que tenemos alma: aferencia.
---Todo debe estar humanamente bajo la lupa del sentido: quid hoc ad sensum.
---Te estoy llamando amor como a la muerte (Idea Vilariño): el amor y la muerte reunidos.
---El amor y la muerte tienen en común el éxtasis: la salida de sí a el/lo otro.
---Al de pueblo la ciudad le expande: al de ciudad el pueblo le impande o arraiga.
---A ver si nos vemos: a oír si nos oímos: a amar si nos amamos.
---Asumir la vida: abiertamente.
---El viejo va tirando de la vida: hacia la muerte.
---Un palomo arruando a una paloma esquiva: pero no del todo, casquivana.
---Traducción popular de la felicidad en Aristóteles: buen rollo (eudaimonía).
---En el sur somos más arroceros: hay más roce.
---La prensa no piensa: prensa el pienso popular.
Volver arriba