La razón femenina (y Visiones 1)

La diferencia de coloración entre la inteligencia masculina y femenina puede tener algún fundamento genético o biológico, pero desde luego tiene un condicionamiento experiencial e histórico. La mujer es caracterizada por su inteligencia emocional y el hombre por su inteligencia abstracta, pero es que la mujer ha sido apartada a sus tareas domésticas y procreativas, mientras que el hombre ha sido elevado a las tareas emprendedoras y creativas. De este modo se desarrolla la interioridad o invisibilidad de la mujer y la exterioridad o visibilidad del varón, aunque el movimiento feminista está cambiando las cosas drásticamente, haciendo visible lo invisible.

En todo caso podemos hablar de una inteligencia típica y tópica masculina y de una inteligencia típica y tópica femenina, esta es definida como más asuntiva e intuitiva, aquella como más proyectiva y racioide. Pero repito las cosas están cambiando no solo al nivel teórico de la cuestión, sino al nivel práctico o convivencial, ya que la mujer recupera espacios ocupados por el hombre, mientras este tiene que reocupar cierto tiempo o tempo otrora asignado a la mujer. También el movimiento homosensual se ha introducido en el debate identitartio indirectamente, replanteando el viejo rol machista del hombre y su masculinidad tradicional de tipo patriarcal.

Aquí quisiéramos abordar la cuestión desde el punto de vista de la razón femenina, ya que la mujer tiene razón en su reivindicación. Pues propugnamos una nueva razón femenina frente a la vieja razón masculina; o más bien defendemos una nueva colaboración entre la razón femenina y la razón masculina. Ahora bien, como esta última ha dominado el mundo y ha fracasado en su belicoso patriarcalismo, corresponde apoyar la razón femenina como alternativa colaboradora entre la razón femenina y la razón masculina, en pro de una razón humana completa. Como decía Voltaire, la mujer representa la domesticación del varón y su razón patriarcal; por su parte, L.Aragon veía en la fémina el futuro y no el pasado del hombre.

La madre (matriarcal) antecede al hombre (patriarcal), pero la mujer es posterior al varón. Ya desde el Génesis bíblico la mujer es posterior al varón, su porvenir abierto; y en el Jardín del Edén la protagonista es Eva y no Adán. Finalmente en el Evangelio la clave de la encarnación y nacimiento de Jesús es María de Nazaret, al tiempo que María de Magdala será la clave de su renacimiento o resurrección. Algo parecido ocurre en la filosofía socrática, en la que la sacerdotisa y filósofa Diotima de Mantinea enseña la clave del universo: el amor platónico que asciende desde el cosmos, pasa por lo humano y arriba a lo divino. Sin embargo, es la eclosión actual de la fémina lo que confirma a la mujer como motor de nuestra historia, la mujer y lo femenino, que no es exclusiva de aquella sino también inclusiva del hombre, al menos del hombre que cultiva no solo su ánimo o animosidad sino su ánima o afectividad.

Podríamos seguir interpretando la feminidad como la interioridad y la masculinidad como la exterioridad, pero teniendo en cuenta que la mujer, encarnación específica de la feminidad, quiere hoy con razón exteriorizar la interioridad y salir del armario (como el hombre reprimido y oprimido), así pues hacerse visible (tangible parece que ya lo era). Ahora bien, si el fracaso del hombre ha consistido en la relegación de la mujer, el peligro del feminismo radica en relegar al hombre. Necesitamos un diálogo masculino-femenino y femenino-masculino, así pues una nueva androginia o coimplicidad entre mujer y varón, femenino y masculino, interior y exterior. Ya decía nuestro Ramón y Cajal que la mujer siempre tiene razón cuando se inspira en la especie humana (y no en el mero género, añadimos); pero lo mismo cabe decir del hombre que asume no el mero género sino la especie humana, así pues su complemento o más bien implemento femenino (el cual no es ya su mero suplemento como otrora).

Sin embargo, hay un independentismo feminista que, como en el caso del independentismo político resulta problemático en el tiempo y el espacio de la interdependencia y la interhumanidad, así pues de la humanidad del hombre y la mujer. A no ser que concluyamos jocosa y autocríticamente con Jardiel Poncela que lo peor de la humanidad son los hombres y las mujeres; en donde por cierto queda a salvo el andrógino o mezclado simbólicamente de lo masculino y lo femenino.

VISIONES 1

(Para Patxi Lanceros)

---Hay que visionar el mundo y sus atributos: y revisarlos simbólica y críticamente.

---Las claves de nuestra cultura: razón griega y religación cristiana, ilustración e iluminismo, razón y co-razón.

---La omnipotencia de Dios como omni-potencia o amor: pero no omnipoder.

---Dios es aquello a lo que se apega tu corazón (Lutero).

---La energía no se crea ni destruye, se transforma: el amor no se crea ni destruye, se recrea.

---Al principio era la Palabra: al final es la palabrería.

---El amor es el sentido sinuoso de la vida.

---El ensimismamiento del pensador en sus pensamientos: y la alteración del político en sus soflamas.

---Tomo conciencia de que en la vida somos exterminados: por la propia vida.

---La alegría desesperada de mi viejo profesor Ladislaus Boros: yo hablaría de contento trágico.

---El Dios anónimo de L.Boros: el Dios íntimo agustiniano.

---De la unión del cuerpo y el alma surge un tercero que es entrambos: espíritu encarnado o incorporado y cuerpo animado o espiritualizado.

---En K.Rahner, tras las huellas de Teilhard, el alma se convierte tras la muerte en pancósmica.

---Imagino que mi enfermedad pudo venir del disgusto de abandonar Bilbao tras cerrar nuestra residencia: pero también pienso que ello me ha hecho más fuerte.

---Soy un filósofo cristiano: pero no beato o beatífico.

---Cristo vino a salvarnos: la Iglesia debe venir a salvarnos, no a condenarnos.

---Lo que le falta al hombre es humanidad: lo que le sobra al hombre es inhumanidad.

---Como dice E.Albinati, en el típico mundo masculino la intimidad y la ternura están reprimidas.

---La religión es un simbolismo que hay que creer simbólicamente.

---La hermenéutica no es un ismo sino un istmo: que reúne el continente del lenguaje y el contenido del sentido.

---Dice J.Llovet que E.Trias era arbitrario: bueno, le gustaba ser el árbitro.

---De acuerdo con su propia teoría, E.Trias accedió a su límite o frontera final: de acuerdo con mi teoría, me allego al límite o frontera y lo transito simbólicamente.

---A menudo el cristianismo ha traído la teoría: y la sociedad civil la práctica (por ejemplo la igualdad y la libertad).

---Judíos y homosexuales: su sensibilidad y creatividad es una reacción a su opresión social: los unos en el nombre del Libro (Biblia) y su secularización (los libros), los otros en el nombre de los libres y su libertad o liberación.

---Super tecta praedicate: Jesús quiere que prediquemos sobre los tejados, al aire libre, y no encerrados (Mateo 10).

---La materia es el alma, dice el poeta C.Rodríguez: la mater-materia, diría yo, lo matricial.

---El sistema mata: la urdimbre vivifica.

---España: el país más popular del programa europeo Erasmus.

---La clave decisiva de un partido de fútbol no es la delantera progre ni la defensa conservadora: es el centro, el medio y la media, los mediadores entre adelante y atrás.

---Estar hecho unos zorros es estar hecho polvo: zorro no mienta aquí el animal, sino un plumero para limpiar el polvo.

---Hoy medito sobre un palabro y su significación dilusoria: descuajeringamiento.

---Según un poeta, la poesía es libertad y ambigüedad, y la prosa corsé: ¿o es al revés?

---La indecisión del adolescente le hace atractivo y peligroso: la decisión del joven le hace decidido y proyectivo.

---Cojo la hoja de un árbol: y veo que es el árbol en miniatura.

---Hoy tengo la dura tarea de sobrevivir: hasta cuándo.

---Los días buenos se deslizan volando: los días malos se rezagan andando arrastrado.

---Amar es amarse a sí mismo (quererse abiertamente): odiar es odiarse a sí mismo (quererse cerradamente).

---Saber recordar: y saber olvidar.

---Orden es razón: desorden es pasión.

---Se trataría de colocar nuestras pasiones en y por el bien.

---La cuchara femenina y popular: y el tenedor masculino y agresivo.

---Somos tan poca cosa que acabamos en nada: pero no necesariamente en la nada.

---Hay un orgullo o soberbia no solo con los demás, sino con uno mismo: consiste en despreciarse sin asumirse.

---Antes el paciente era el sano o bueno: ahora es el malo o enfermo.

---Las llamadas virtudes pasivas hay que considerarlas pasotas: por ejemplo, la paciencia.

---Para J.Renard la orfandad también tiene sus ventajas: liberatorias.

---Según san Juan, la palabra es divina: la palabra bien articulada (logos).

---Como dice Patxi Lanceros, la herida de la vida es trágica: solo podemos convertirla en drama humano (tragicómico) para no amargarnos o amargar (así pues, para amagar).

Volver arriba