El ser de los seres (y Vivencias y convivencias 6)

Ser y no ser:
esta es la cuestión
(AOO)

Indagar el ser de los seres es el objeto de una vieja ciencia abstrusa, la metafísica, que ha quedado arrinconada por su fundamentalismo del ser contra el no-ser, del ser frente al devenir, del ser como fundamento inconcuso de las cosas. Se trata de una filosofía que celebra lo inmutable frente a lo mudable, lo absoluto frente a lo relativo, lo esencial frente a lo existencial. Por eso ha sido acusada de ser una ciencia pura y abstracta, dogmática e inmovilista, ya que el ser de los seres se presentaba como algo eterno e intemporal. En el fondo el ser der los seres era un concepto fijo, caracterizado por una rigidez tan ideal que se convertía en irreal.

Pero el ser no es el fundamento inconcuso de las cosas, sino su fundamento inconcluso por cuanto abierto. La posmodernidad ha realizado una crítica radical de semejante metafísica premoderna, hasta el punto de negarle todo resquicio actual, como hace el amigo G. Vattimo. Sin embargo, hay que criticar la metafísica del ser absoluto, pero no invalidar su búsqueda del ser de los seres, recayendo en el otro extremo actual del relativismo. Se trataría de pasar de la posmodernidad relativista a una intramodernidad relacionista, en la que el ser de los seres ya no es absoluto pero tampoco relativo o relativista, sino relacional, ya que representa el hilo conductor de los seres, su articulación y mediación, la implicación de los seres en su nexo o junción. Por eso la pregunta por el ser de los seres sigue siendo fundamental, pero ya no fundamentalista, porque importa definir la clave del ser como realidad radical del mundo.

Podemos inspirarnos al respecto en M.Heidegger, el filósofo que critica la vieja metafísica, pero que trata de proyectar otra metafísica más fluida y abierta, en la que el ser de los seres ya no es una abstracción sino una concreción o concrescencia radical, caracterizada como centro excéntrico de los seres. En esta nueva metafísica el ser es capaz de asumir el devenir y el no-ser, ya que el ser de los seres es la realización esencial de la realidad existencial. Lejos de representar el ser la cerrazón o clausura de lo real, ahora el ser representa la apertura de lo real y el horizonte del sentido abierto. En efecto, el ser es aquí tiempo y trastiempo, presente abierto al pasado y al futuro, tiempo implicativo de carácter espacial o asuntivo evolutivamente. El ser es la relación que posibilita el relato de los seres.

El pensamiento universal se ha planteado la cuestión del ser de los seres, y hoy vuelve a plantearse a raíz de la nueva visión científica de la física contemporánea. Tradicionalmente se han presentado dos visiones del ser de lo real extremas, la una identificando lo material con lo espiritual, la otra diferenciándolos en un dualismo. Pero hoy cabe reentender el ser como material y espiritual en evolución coimplicativa, dialéctica o dualéctica. El ser sería energía anímica y materia espiritual en evolución, a la vez textura y tensión, protección sensible o empírica y protensión transempírica, urdimbre física y trama metafísica.

El ser reaparece hoy como la coimplicación de los contrarios, a la vez vida y muerte, ser y no-ser. Así se reúne la metafísica occidental del ser y la metafísica oriental del no-ser en una revisión del ser como amor de los contrarios, y que podemos traducirla bajo la sigla unitaria de “amors” (amor y muerte). En donde la vida y el amor trascienden a la muerte y viceversa, en un proceso de coimplicidad de los contrarios que suplanta la divisa shakespeariana del ser o no-ser, para reformularla como coafirmación del ser y el no-ser. La vieja pregunta de por qué hay ser en vez de nada, revierte en la nueva pregunta de por qué hay ser y no-ser al mismo tiempo.

Esta revisión proyecta una nueva metafísica valiente y ambivalente, y ya no rígida y univalente, en la que el ser no dice ya perfección purista, sino complexión ardua de contrarios. Por eso el nuevo ser de los seres no es ya el nexo puramente racional-abstracto, sino la conexión relacional impura y compleja, pudiéndose redefinir el ser de los seres como el quicio ya no estático sino dinámico o desquiciado de la realidad, en cuanto infinito transitivo y transaccional de lo real. Si acaso cabría llamarlo extático, por su carácter de inmanencia abierta, en cuanto símbolo de un trascender o trascendencia como apertura radical de la existencia.


VIVENCIAS Y CONVIVENCIAS 6


---Dios es divisado como sentido del hombre y como sinsentido del hombre: por contraposición.
---En el cristianismo Dios asume el sentido y el sinsentido: la vida y la muerte.
---Soy un peregrino en este mundo: por eso mi obra es peregrina.
---La cristiandad cambia la Roma imperial por la Roma papal.
---El amor es el sentido y el sinsentido de la vida: el sentido en cuanto consentido y el sinsentido en cuanto resentido.
---El sentido dice sublimación simbólica: el sinsentido dice oscuridad subliminal.
---La razón afectiva: la luz que da calor.
---Se puede asumir el sobremundo platónico como simbólico: axiológico.
---El ideólogo tiene ideología: la cual consta de ideas fatuas.
---La realidad virtual es una ilusión: y la realidad real una desilusión.
---La negación es no-acción: inacción.
---El hijo pródigo vuelve a las andadas: positivamente.
---La gallina o el huevo: el huevo precede y procede de la gallina circularmente (coímplicemente).
---La política y el fútbol tienen en común la dialéctica: juegan partidos entre dos o más contendientes.
---La vida nos cerca pero no nos acerca: nos aleja y dispersa.
---El viejo sobrevive en un invernadero: hiberna.
---Con la edad el tiempo interior se ralentiza: y por contraste el tiempo exterior pasa más raudo.
---Quien no se plantea el sentido de la vida es un animal poco racional: aunque sea un racionalista.
---Salvaguardar la cordura expresando la incordura: eso es humor.
---Nuestra existencia menesterosa: de esencia.
---La preciosa Cantata de Bach que habla de la preocupación existencial del hombre con una música ensimismada: Ich hatte viel Bekümmernis.
---Según el evolucionismo, todo se está haciendo, deshaciendo y rehaciendo.
---Dinamizar o dinamitar: esta es la cuestión política-cultural.
---Era más guapo el perro que su dueño.
---La niebla, neblina o “boira”: la boina particular de Zaragoza.
---Este es un mundo de pirados: pirémonos de él simbólicamente.
---Yo por las buenas, bien: y por las malas, mal.
---La poesía es inspiración: el aforismo es expiración.
---La poesía es vital o existencial: el aforismo es lapidario y mortal.
---El aforismo es la piel o pellejo de la vivencia: su momificación.
---La aforística como embalsamamiento de un mundo en rotación: revivencia simbólica.
---De san Agustín a Pascal, solo accedemos a la verdad por la caridad: así que la verdad se convierte por el amor en sentido.
Volver arriba