Creacionismo Vs. Evolución (2/21) ¿A qué llamamos evolución biológica? Bases de la argumentación creacionista

El término “evolución” se refiere a tres temas relacionados pero diferentes en relación con la historia de la vida:
a) El hecho de la evolución
• Las especies vivientes cambian a través del tiempo y están emparentadas entre sí, debido a que descienden de antepasados comunes.
• El registro fósil es consecuente con esta variación gradual a través del tiempo, y hoy disponemos de pruebas confirmativas a partir de otras fuentes de datos (cladística, anatomía comparada, métodos de datación, bioquímica, genética –estudio de ADN mitocondrial, autosómico y del cromosoma Y)
b) La historia de la evolución
- Las relaciones particulares de parentesco entre organismos; y cuándo y cómo se separaron entre sí los linajes que llevan a las especies vivientes o extintas. Reconstrucción de árboles filogenéticos.
c) Las causas de la evolución de los organismos
- Las diversas teorías explicativas del hecho, todas las cuales han de ser consecuentes con los fenómenos –evolutivos o no— a explicar.
La frecuente confusión entre el hecho (innegable), la historia (concreta, cognoscible) y la explicación (racional) de las causas implicadas proviene del hecho que las modernas teorías evolutivas son, prácticamente todas, darwinianas (con ciertas modificaciones de diverso rango que las hacen neodarwinianas).
2. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CREACIÓN?
El término “creación” se refiere a la propuesta hipotética de que tanto los seres vivos como el Universo fueron creados directamente por Dios.
En relación a la historia de la vida, los hechos y los datos:
a) Se defiende disponer de pruebas de creación súbita y ausencia de cambios en el seno de cada especie o género de animales.
También sería una prueba la necesidad racional de introducir a Dios como agente creador. ¿Por qué? Porque, de hecho, no sabemos cómo se originó la vida. Porque el Universo y la Tierra se hallaban preparados para alojar vida (principio antrópico): hay un diseño inteligente (DI).
b) Se niega el hecho evolutivo, además de combatirse las teorías explicativas del mismo.
- Se niega el cambio evolutivo como causa de origen de las diversas especies o taxones mayores. Se niega la existencia de los eslabones intermedios requeridos.
– Se afirma que desconocemos cómo podrían haber evolucionado órganos complejos o estructuras de complejidad irreductible (que habrían de pasar por órganos más simples y no funcionales).
– El propio registro fósil no sería consecuente con la teoría evolutiva sino con el relato del Génesis: aparición súbita de géneros, que sería compatible con pequeñas variaciones secundarias dentro de cada uno de ellos.
3. ¿EXISTE ALGUNA PRUEBA POSITIVA DE LA CREACIÓN
• La falsedad de una teoría no basta para demostrar la autenticidad cualquier otra hipótesis. Una prueba positiva de creación, debe: i) ir en contra de (y restar coherencia a) la explicación evolutiva, ii) hacer predicciones y demostrar su cumplimiento. Serían pruebas:
I) La aparición súbita (o en escaso tiempo) de todos los seres vivos
• En pocos días o segundos, al estilo de lo relatado en el Génesis. De modo tan rápido que hiciera el fenómeno de la vida menos explicable por otra vía.
II) La inexistencia de:
• Diversificación desde precursores cognoscibles.
• Especies intermedias difíciles de clasificar. Vestigios sin explicar.
– Especímenes inauguradores de taxones, más coherentes con una larga historia de la vida (por su momento de aparición, su situación biogeográfica y estratigráfica, la existencia de especies precursoras…) que con el relato del Génesis.
– Vestigios inexplicables por otra vía, paralelismos genéticos…
III) La simplificación explicativa. ¿Simplifica Dios el problema planteado?
– Hemos de abordar las complicaciones inherentes a la introducción de una hipótesis tipo: “Dios personal creador”.