¿Palabra de Dios?

Por enaltecer el contenido de la Biblia y pretender que la Biblia es un libro escrito por Dios con mano de hombres (que son los que a veces se equivocan transcribiendo mal el dictado de Dios), lo sacan de su verdadero ámbito y, por lo tanto, lo desprestigian y desacreditan.
Nadie en su sano juicio, por el hecho de estudiarla, indagar sobre su autoría, analizar las fuentes… o simplemente leerla con ojos de lector avezado o encandilado, pretende quitar méritos a los libros que integran tan magna obra. Pero ni menos ni tampoco más.
La presentación crédula afirma que es "palabra de Dios". Bien. Como tal "propuesta" se cree o no se cree. Frente a ello están los estudios de todo tipo realizados y por realizar. Ante el diletante bíblico no experto se presentan dos opciones: "palabra de Dios" vs. "producto de hombres". ¿Y qué resulta más creíble? ¿Qué es más creíble respecto a la redacción de un libro, propugnar su autoría humana, obra de escritores como otros, o escritores al dictado de Dios?
Ampliamos las opciones a la hora de elegir autorías.
--- Lo inspira un ser que es espíritu. (Pregunta previa: ¿y cómo es un espíritu si nadie tiene experiencia alguna de él?)
--- Lo normal en la vida: hay autores que escriben “inspirados” por su propia facundia.
--- El inspirador es eterno, omnisciente y etc.
--- Lo autores van legando escritos, éstos son copiados, añadidos, tergiversados, corregidos… En ellos hay multitud de errores, repeticiones, contradicciones…
--- Ese Dios que vive “por ahí” se ha fijado en un pueblo minúsculo
--- Único título de gloria de ese pueblo es haber sabido guardar mejor que otros coetáneos sus tradiciones
De las afirmaciones general, pasamos a los detalles. Pueden ser detalles nimios, pero siempre son los detalles, los pequeños rastros, los que hacen saltar la chispa de la duda o de la teoría. Muchos de esos “detalles” bíblicos lo más que provocan es una sonrisa misericorde. O, ascendiendo de grado, la duda de si el Espíritu Santo inspirador no estuviera muy atento respecto a lo que inspiraba.
¿Por qué tal discordancia entre la genealogía de Jesús expuesta en los evangelios de Mateo y Lucas? ¿Por qué la genealogía se presenta por la línea “josefina”, dado que el padre no cuenta en absoluto en su concepción, en su aparición en la Tierra? ¡Que es dogma de fe, oiga!
Quieren probar –Mateo sobre todo—que Jesús es el Mesías y yerran en el mismo exordio. Con el añadido de “profecías” traídas por los pelos o sacadas de contexto para hacer decir lo que no dicen. Cuando inventan tal “suceso” aplicado a Jesús para poder confirmar profecías.
Por ejemplo el célebre texto de Isaías (7,14): “Una virgen concebirá y dará a luz un hijo y será llamado Enmanuel”, profecía sustancial para la fe cristiana. Hoy día todos los escrituristas están de acuerdo en que la palabra “almah” no significa virgen (bethulah)sino doncella o joven. Lo lógico era que una joven concibiera… Y tal palabra fue traducida al griego por "parzenos", virgen.
Añádase que el texto donde tal frase se encuadra en un contexto histórico determinado y va dirigido a un rey concreto (Ajaz, rey de Judá) para que tuviera confianza en Yahveh. Esta forma de sacar de contexto frases del A.T. no es de recibo ni es honrado.
Y respecto al nombre… Cierto que “enmmanuel” quiere decir “dios con nosotros” y podría ser una denominación para Jesús. Pero el A.T. está lleno de nombres con sufijo “—El” y se llaman así. ¿Por qué se llamó Jesús y nunca se hace llamar “Manuel”?
Hay errores que no se entienden, como auto citas de adjudicación errónea (¿ni siquiera los múltiples copistas y correctores de la Biblia se atrevieron a subsanarlo?). Marcos, 2.26: David entró en el templo en tiempos de Abiatar… Pues no, fue en tiempos del Sumo Sacerdote Abimelec (I Sam. 21). Mateo cita a Jeremías cuando tal profecía es de Zacarías (11, 13).
Y es curioso cómo en la epístola de Judas se encuentra una cita del Libro de Enoc. Éste no puede ser un libro inspirado por Dios, dado que fue declarado apócrifo. ¿Y la cita sí?
Otros ejemplos de “inspiración divina”:
I Samuel, 16. Saúl conoce a David y a su padre. I Samuel, 17 no conoce a David.
Muerte de Saúl: en un lugar se suicida, en otro es muerto por un amalecita.
Josué, 11. Josué mata a Yabín, rey de Hazor. Jueces, 4: Yabín muere a manos de Barac.
Libro de Job: los estudiosos han comprobado las muchas manos que han intervenido; el orden, la secuencia de los hechos, es un disparate; el contenido está lleno de contradicciones cuando no blasfemias.
Leída la Biblia con criterios humanos y según estudios “serios”, todo es comprensible. Cuando se pretende descubrir la mano de Dios en ella, todo resulta absurdo e ininteligible... o tergiversado.