¿Es lícita la venta de reliquias?

El comercio de reliquias fue floreciente en la Edad Media en cuanto que los gobernantes de las ciudades se peleaban por aumentar su número. Una ciudad con muchas reliquias tenía garantizada la presencia de peregrinos que, mediante su veneració, ganaban indulgencias para el perdón de los pecados

            Ese interés fue bajando con los años y por eso me ha interesado una noticia que describe a la casa de subastas Sothebys posponiendo la subasta de las joyas llamadas Piprahwa. Su origen estaba en una tumba datada entre el año 240-200 a. C. en un lugar entre Nepal y la India y constaba con más de 1800 piezas. La excavación había sido llevada a cabo por un propietario inglés, William Claxton Peppe, en 1898. El lote en venta era un conjunto de más de 300 piezas formado por joyas y ornamentos encontrados en este monumento funerario. Uno de los descendientes del descubridor se dio cuenta del valor que tenían en el mercado y las valoraron entre 1,5/ 15 millones de libras dependiendo del número de postores y del éxito de la puja

            El gobierno indio se opuso a la venta en cuanto que esos objetos tenían gran valor para el budismo ya que habían sido enterrados junto a las cenizas de Shakyamuni Buddha. Dos días antes de la subasta el 7 de mayo, el ministro de Cultura indio mandó un documento legal a la casa de subastas para que suspendiera la venta y repatriara las joyas a la India. Incluía toda clase de expedientes legales y alegaba convenciones internacionales que incluían sensibilidades religiosas

            En general, se veía con simpatía la demanda india, aunque con escasos fundamentos legales y muchos problemas futuros si se aceptaba la demanda. El caso era muy semejante a los bronces de Benín, tomados por fuerzas inglesas en la Nigeria actual en 1897, una fecha similar a la de las joyas de Sothebys, aunque éstos fueron fruto de un robo. Los bronces tenían significancia ceremonial y religiosa para el reinado de Benín

            En estos momentos están apareciendo muchas reliquias en el mercado, aunque las leyes de nuestra iglesia prohíben su venta. Si la ley le concede a la India la devolución de las joyas, la Iglesia católica podría reclamar muchos relicarios expuestos en museos y en casas particulares. Lo mejor sería que las dos partes llegaron a un acuerdo sin forzar las leyes

Volver arriba