El loco de Dios
El título de la última obra de Javier Cercas es, El loco de Dios en el fin del mundo. Como habla del Vaticano en un tono desenfadado y original, la muerte del Papa Francisco y ascenso al papado de León XIV, han sido momentos que han propiciado el éxito del libro. Reconozco que, si estos acontecimientos han empujado al libro a la lista de los best sellers, tarde o temprano, llegaría por sus propios méritos
La trama tiene un argumento original. No estoy revelando ningún secreto porque el autor la menciona en el primer capítulo. Tiene una llamada sorpresiva de un periodista del Vaticano ofreciéndole hacer el reportaje del próximo viaje del Papa Francisco a Mongolia. Cercas no entiende nada ya que se declara ateo, lo máximo ateo que puede ser un español criado en la religión católica, y anticlerical con que no se considera la persona apropiada para hacer la crónica. Su interlocutor se ríe de sus observaciones y sigue con la oferta. Al escritor en el fondo le divierte el tema y acepta con una condición: tener una entrevista de cinco minutos con el Papa para hacerle una pregunta cuya respuesta quiere conocer su madre. Si a su muerte volverá a ver a su marido
Aunque no le ofrecen seguridades se embarca en la historia y hace un reportaje dinámico y original desde una perspectiva laica. Tengo la impresión de que su anticlericalismo auténtico se ve sorprendido por las entrevistas de distintos personajes del Vaticano que visita. Personalmente las que más me han interesado son las que le hace al jesuita padre Spadaro -la más larga del libro - y al cardenal Tolentino. Spadaro dirige la revista más veterana de Italia La Civilta Cattolica que es el portavoz oficioso de la Santa Sede, digo oficioso porque el oficial es L’Osservatore Romano. Hablan del discernimiento jesuítico, el clericalismo, de la oposición al Papa intraeclesial, del acento que ponen los periodistas sobre los temas políticos de la agenda papal obviando los espirituales, del poder del pontificado, de su liderazgo internacional como figura moral de referencia y de muchos otros temas
La entrevista con el cardenal Tolentino tiene otro tono porque se entienden de inmediato. Hablan de las dificultades que tienen que soportar los escritores, de poesía, un género al que son aficionados los dos, de las reformas que ha intentado el Papa como poner al pobre en el centro algo muy evangélico, su capacidad de hablar sobre los problemas presentes y su conciencia de que es un pecador
Tras otra serie de entrevistas empieza el viaje a Mongolia del que debe escribir un libro. Allí descubre la vida de los misioneros, los locos de Dios, que dejan sus países para adentrarse en una nación inhóspita esteparia con temperaturas invernales de 40° bajo cero. Como la intención del libro es la descripción de este viaje no quiero revelar más aspectos
¿Se celebró la famosa entrevista con el Papa? Es una pregunta a las que responde el libro al final. Tengo la sensación de que Cercas se quedó tan maravillado con la vida de los misioneros que llegó a la conclusión de que, si todos los católicos actuáramos como ellos, otro gallo cantaría