En el Aula Magna de la Pontificia Universidad Católica de Chile Presentación de 'Teología práctica de liberación en el Chile de Salvador Allende'
(RyL).- El Aula Magna de la Pontificia Universidad Católica de Chile fue el marco solemne donde se presentó el esperado libro de Yves Carrier, "Teología práctica de liberación en el Chile de Salvador Allende", de Ceibo Ediciones.
En un salón desbordado con más 400 asistentes, actuó como anfitriona y moderadora la presidenta de la FEUC Naschla Aburman, quien agradeció la concurrida asistencia y en particular la presencia de la Sra. Ángela Jeria, madre de la presidenta Michelle Bachelet, así como del rector de la Universidad de Chile, don Ennio Vivaldi.
Abrió el evento la distinguida defensora de los DDHH, la abogada Fabiola Letelier del Solar, quien a nombre del Consejo Editorial de la Revista "Reflexión Liberación" expresó la alegría de ver concluida esta anhelada iniciativa que nos planteó el misionero Guy Boulanger OMI, y que responde a la línea editorial de nuestra publicación desde hace 25 años; promover, desde el Evangelio, la justicia social, el Concilio Vaticano II y la teología de la liberación.
La presentación del libro estuvo a cargo de Mónica Echeverría y los sacerdotes José Aldunate y Mariano Puga.
La escritora, profesora, actriz y dramaturga Mónica Echeverría, comenzó señalando que en ese lugar debiera estar su esposo, Fernando Castillo Velasco, quien como ex rector de la universidad católica fue protagonista e ideólogo de la reforma universitaria de fines del sesenta, quien en su vida abrazó la causa y las consecuencias de la teología de la liberación.
En su presentación se situó en los años sesenta, recordando que la Iglesia comenzaba a vivir una profunda crisis como consecuencia de la falta de apertura al mundo. Señaló el origen de esa crisis en la asimilación del poder imperial que fue la triste herencia de la conversión de Constantino a la Iglesia. Indicó al boato y a la imagen distorsionada de un dios castigador como medios de "manipulación para someter a los pobres".
Destacó que hubo voces históricas que denunciaron tales abusos, hasta que la aparición de Marx terminó por arrebatar a los pobres de la Iglesia, quienes -dijo- pasaron a ser sujetos de la historia. Resaltó la figura de cristianos significativos como Yves Congar, Teilhard de Chardin, Jacques Maritain, Manuel Larraín, san Alberto Hurtado y a Clotario Blest, subrayando que "fueron una luz de esperanza para los pobres". Siguiendo el recorrido histórico, continuó con el papa bueno, Juan XXIII, de quien destacó su renuncia a ser un burgués.
Para leer la crónica completa, pinche aquí
