Mª Ángeles López presenta "Morir nos sienta fatal" (San Pablo) "La vida es un inmenso mosaico compuesto por piezas diferentes. Y una de ellas es la muerte"

(Jesús Bastante).- ¿Se puede hablar de la muerte en una sociedad como la nuestra, marcada por las prisas, los miedos, el disfrute inmediato y la falta de valores? Se puede, y se debe, pues una de las pocas certezas de esta vida es, precisamente, que algun día tocará a su fin. Ésta es la tesis que persigue "Morir nos sienta fatal" (San Pablo), una obra colectiva coordinada por la periodista Mª Ángeles López y que ayer se presentó en Madrid. Un canto a la vida y a las personas que sufren, mueren... y a los que nos quedamos para contarlo.

"Éste no es en realidad un libro de muerte. Es un libro de vida. ¡Está lleno de vida a raudales! Porque eso es la vida: un inmenso mosaico compuesto por piezas de colores diferentes. No olvidemos nunca que una de esas piezas es la muerte Y obviarla o ignorarla nos impide vivir la vida en plenitud", afirmó López.

Este libro es un compendio de diálogos "a vida y muerte" que la periodista mantuvo con el doctor Antonio González y la enfermera y teóloga Marta López Alonso, trufado de experiencias cercanas al sufrimiento, la enfermedad, el dolor, el duelo, la soledad. No es un libro de respuestas, sino de preguntas abiertas sobre la muerte, y sobre el papel que juega dentro de la vida. Como afirmó el subdirector editorial de San Pablo, Pedro Miguel García, "es una aventura valiente, proque al final, la muerte siempre acaba sorprendiéndonos".

El responsable de esta colección, el sociólogo Luis Fernando Vílchez, que ejerció de moderador de la mesa, subrayó cómo el discurso que plantea este ensayo es como el de la música de cámara. "Pocos instrumentos, que cada uno de ellos suena excepcional, pero que juntos son complementarios". "Estamos en manos de la vida, y este libro es un canto de vida y de esperanza, comprometido, con claves de sentido para nuestro vivir, nuestro sinvivir, nuestro quehacer y nuestro ser".

Por su parte, Marta López incidió en la necesidad de "perder el miedo" a poner palabras a una realidad, como la muerte, que tratamos de esconder, con la falsa esperanza de que finalmente no aparezca. "No podemos renunciar a vivir, aunque duela, aunque haya preguntas que no tienen respuesta", asumió.

Para el doctor Antonio González, es ilusionante "buscar respuestas o consuelos a la muerte que nazcan del hecho del ser humano", y este libro aporta una visión nueva ante esta realidad. "Es una obra inacabada, que nos ha dejado las ganas de seguir".

La compiladora de los diálogos, por su parte, se preguntó a la hora de escribir este libro "¿Por qué no la muerte? Si llega siempre, y tiene la capacidad de partir nuestra felicidad por la mitad". La soledad en mitad del duelo, el acompañamiento, la forma de "vivir" en el "morir" son algunas de las claves de este valiente ejercicio de memoria y de diálogo. Y de camino hacia el futuro. "Se trata de vivir por, de compartir con, de sacrificarse por. Somos lo que hemos amado, y eso es lo que quedará de nosotros", insistió, reclamando la necesidad de "aprender a vivir con las ausencias".

Finalmente, y como madrina del libro, la actriz Belén Rueda, amiga de Mª Ángeles, que subrayó cómo "nuestras prioridades tienen que cambiar", y pidió "no educar a nuestros niños con el pavor a la muerte. No hay que tener miedo a la muerte, a llorar, a sufrir. Porque eso forma parte también de la vida", concluyó.

Volver arriba