En el Día del Medio Ambiente, el auditor sinodal defiende un modelo alternativo en la Amazonía Felício Pontes: “Es necesario aprovechar el conocimiento milenar de los pueblos de la selva”

Felício Pontes, Fiscal de la República brasileña y auditor sinodal
Felício Pontes, Fiscal de la República brasileña y auditor sinodal

En la Amazonía, frente al modelo depredador, la alternativa es el modelo socio ambiental, dirigido a los pueblos de la selva, donde la agroecología juega un papel destacado, se promueve la distribución de renta y la selva es vista como un aliado, no como un obstáculo

Uno de los peligros es el colonialismo interno, desarrollado por personas que no entienden el valor del conocimiento, las lenguas, las culturas de los pueblos de la selva, por personas de la  Amazonía que tienen una cabeza colonial, sin respetar nada de lo que existe

No podemos aprender mejor el significado de la palabra resistencia que con los pueblos indígenas, aprender de ellos en este momento de pandemia

La pandemia ha desencadenado un proceso de toma de conciencia más rápido

El gobierno federal sabía sobre los riesgos que corrían los pueblos indígenas, pero no los tuvo en cuenta

Día del Medio Ambiente

La celebración del Día del Medio Ambiente ha llevado a organizar diferentes debates en todo el mundo. En uno de ellos, Felício Pontes, Fiscal Regional de la República brasileña y auditor delSínodo para la Amazonía, participó en una reunión virtual organizada por la Preferencia Apostólica Amazónica - PAAM de la Compañía de Jesús. El tema discutido fue "Amazonizarse es necesario y urgente: el escenario socio ambiental de los pueblos de la selva".

Amazonizar es un término que ganó relevancia durante el proceso del Sínodo para la Amazonía, pero que ya aparece en los documentos de la Iglesia de la Amazonía en la década de 1970. Según Márcia de Oliveira, socióloga y perita en el último sínodo, dice que amazonizar es “conocer la Amazonía, conocer su bioma, la riqueza y debilidades de este bioma, la importancia de este bioma en la producción de lluvias, en la regulación climática, en el resto de Brasil, en América Latina y en todo el planeta. La selva produce y distribuye la lluvia, sin la selva, sin la Amazonía tendríamos problemas ambientales muy serios”.

Junto con esto, "amazonizar es conocer a los pueblos de la región, que tienen un profundo conocimiento del bioma y sus debilidades y es por eso que históricamente se han puesto a la defensiva. Son los verdaderos guardianes de la selva, de la Amazonía, son los indígenas, quilombolas, ribereños, campesinos y campesinas de la Amazonía quienes establecen una relación de reciprocidad, interdependencia, cuidado de la Amazonía, de la Casa Común”, según la socióloga. Finalmente, la amazonización debe llevar a asumir "la defensa de la Amazonía, de sus pueblos y territorios". En este sentido, siguiendo las palabras del Papa Francisco en su discurso a los pueblos indígenas en Puerto Maldonado, la perita en la Asamblea Sinodal dice que "tal vez la Amazonía nunca había estado tan amenazada como lo está hoy", lo que hace necesario tomar una posición política y reconocer las prácticas que destruyen la Amazonía: minería, monocultivos, pesticidas y ganado extensivo.

marcia-sinodo-amazonia

En la reunión virtual, mediada por Joicy Falcão, bióloga y coordinadora del trabajo social de los jesuitas Fe e Alegría, Felício Pontes, quien realiza la defensa legal de los pueblos y comunidades tradicionales en la Amazonía, hizo un análisis de la realidad, destacando algunos elementos presentes en la Amazonía actual. Destacó, entre otros elementos, el asesinato de activistas, una práctica muy común en la región, donde el acaparamiento ilegal de tierras, según el Fiscal Regional de la República, sigue siendo inmenso, lo que ha provocado que las comunidades tengan que abandonar los lugares donde tradicionalmente vivían porque alguien llegó allí con documentos falsos que decían que la tierra era suya.

En la Amazonía, el modelo depredador se instaló gradualmente como el modelo dominante, lo que motivó, entre otras cosas, el trabajo esclavo, una realidad donde la Amazonía concentra la mitad de los casos registrados en todo Brasil. Según Felício Pontes, existe la posibilidad de transformar esto, porque este no es el modelo de los pueblos de la región. Argumenta que la alternativa es el modelo socio ambiental, dirigido a los pueblos de la selva, donde la agroecología juega un papel destacado, se promueve la distribución de renta y la selva es vista como un aliado, no como un obstáculo.

Recogiendo datos de diferentes estudios, Felício Pontes afirma que hay 17 tipos de actividades que promueven este modelo socio ambiental, que ya alcanza un beneficio de 192 mil millones de dólares al año, lo que lo hace más rentable que el modelo depredador. Reporta la existencia de 1.200 productos que solo son producidos por los pueblos de la Amazonía, productos que son cada vez más valiosos. Sin mencionar los fitoterapeúticos, que según el Fiscal de la República podrían hacer de Brasil una potencia biotecnológica. Para eso, es necesario aprovechar el milenar conocimiento de los pueblos de la selva, para implementar éste y no el modelo que nació con la dictadura militar, un modelo atrasado, que no nos benefició, pero que está siendo impulsado nuevamente por el gobierno actual. Ante esta situación, se convierte en un desafío ver cómo adoptar este modelo en el escenario internacional.

Encontro das Águas

El encuentro ha servido para reflexionar sobre algunas situaciones presentes en la Amazonía. Una de ellas es la construcción del Puerto de las Lajes, en Manaos, que terminaría con un punto turístico de importancia mundial, el Encuentro de las Aguas, según informó Valter Calheiros, quien denunció la situación de una ciudad donde el cuidado del medio ambiente es algo que se ha dejado de lado. En referencia al proyecto, Felício Pontes informó que este proyecto, como el Puerto Naval, perjudicaría a las comunidades ribereñas en el municipio de Manaos.

La construcción del Puerto Naval no fue adelante porque no fue realizada la consulta previa, libre e informada, a las comunidades afectadas, dado que este derecho a consulta previa no es solo para los pueblos indígenas, sino también para las comunidades tradicionales. En este sentido, el fiscal destacó la importancia que tuvo el hecho de movilizar a la sociedad civil en Manaos, creando un precedente que influirá en el Puerto del Encuentro de las Aguas. Según él, esto nos da una gran esperanza, algo que todos deben conocer, ya que es algo invaluable para la población en general el hecho de traducir los informes técnicos para conocer el impacto ambiental que estos proyectos pueden causar.

Otra situación preocupante en la Amazonía es la de los agricultores familiares, como lo muestra Sileuza Barreto, considerada por Felício Pontes como una piedra de resistencia contra la soja, en una región tradicional de agricultura familiar, que es responsable del 70% de los alimentos que llegan a la mesa de los brasileños. En vista de esto, el Fiscal Regional de la República enfatizó que la agricultura familiar solo recibe limosnas del Plan Safra del Gobierno Federal, del que se benefician los agro negocios, poniendo en peligro la seguridad alimentaria en Brasil. Hizo referencia a la Medida Provisoria 910, que iba a entregar las tierras de la Amazonía al agro negocio, pero que no fue votada, convirtiéndose en un Proyecto de Ley, con las mismas cláusulas que la Medida Provisoria 910. Esto exige la necesidad de estar alerta para evitar que este Proyecto de Ley del acaparamiento ilegal de tierras públicas sea aprobado.

Felício Pontes

Las comunidades quilombolas también son un elemento importante en la Amazonía, una realidad que forma parte de la vida de Vivian Cardoso, del territorio quilombola de Abacatal, en la región metropolitana de Belém, quien denunció las diferentes amenazas a las que se enfrenta la población. Ante esto, Felício Pontes afirmó que éste es un lugar de resistencia, un campo de pruebas ante las amenazas, resultado de un colonialismo que intenta reproducir los métodos de los primeros colonizadores, quienes hicieron creer que el conocimiento tradicional no era útil. Advierte sobre los peligros del colonialismo interno, desarrollado por personas que no entienden el valor del conocimiento, las lenguas, las culturas de los pueblos de la selva, por personas de la Amazonía que tienen una cabeza colonial, sin respetar nada de lo que existe. Informó algunos ejemplos de esto, como la destrucción de inmensas áreas de selva para plantar hierba para el ganado.

En Manaos hay uno de los asentamientos indígenas más grandes de la Amazonía, conocido como Parque de las Tribus. Allí vive Vanda Witoto, quien con sus palabras llevó a Felício Pontes a reconocer que no podemos aprender mejor el significado de la palabra resistencia que con los pueblos indígenas, aprender de ellos en este momento de pandemia. Recordó las palabras de Airton Krenak, uno de los grandes líderes indígenas del país, que argumenta que no podemos, después de la pandemia, volver a lo que llamamos normalidad.

En esta perspectiva, Felício Pontes argumenta que la pandemia ha desencadenado un proceso de toma de conciencia más rápido. Afirmó tener la esperanza de que las muertes de quienes son las enciclopedias de la Amazonía, los líderes indígenas, no hayan sido en vano. El fiscal recordó la muerte de dos líderes munduruku, de quienes aprendió mucho, a quienes consideraba verdaderos libros sobre cómo lidiar con la naturaleza, con la vida. Por esta razón, considera que nadie mejor que los pueblos indígenas, que tienen 520 años de resistencia, para enseñarnos lo que eso significa. Necesitamos conocer este conocimiento, sobre cómo se las arreglaron para enfrentar las epidemias, sobre la importancia del aislamiento social como instrumento para superar los riesgos. Son instrumentos muy valiosos, según Felício Pontes, quien denunció que el gobierno federal sabía sobre los riesgos que corrían los pueblos indígenas, pero no los tuvo en cuenta.

Webinair PAAM

Volver arriba