Una vida comprometida con las causas ambientales Marina Silva, la ministra que defiende la Creación a partir de su fe cristiana

Marina Silva en la RUC
Marina Silva en la RUC

Una mujer de lucha, aunque dice estar viviendo momentos de luto en las últimas horas

Una cristiana evangélica, con conocimiento de la Biblia, que no le duelen prendas en reconocer las figuras del Papa Francisco, con quien se encontró en alguna ocasión, y del Papa León XIV

“Si todas las formas de existencia son una forma de alabar a Dios, cada especie de la biodiversidad que entra en extinción es una alabanza menos para el Creador”

La COP 30 sea de implementación de acuerdos que desde hace años no se cumplen, lo que provoca millones de muertes en el mundo, algo que no causa conmoción en la sociedad o en los gobiernos

Nacida en plena Amazonía, con una vida que nunca fue fácil, Marina Silva, la ministra brasileña de Medio Ambiente y Cambio Climático, es una mujer de convicciones profundas. Unas convicciones que nacen del espacio vital en el que ella nació y de su fe cristiana, que hoy vive en la Iglesia evangélica Asamblea de Dios, pero que ya vivió en la Iglesia católica, llegando incluso a ser pre novicia de las Hermanas Reparadoras.

Marina Silva RUC

Días de luto

Una mujer de lucha, aunque dice estar viviendo momentos de luto en las últimas horas. La causa está en la aprobación del Proyecto de Ley 2159/2021, aprobado por el Senado brasileño este 21 de mayo, que desestructura gravemente el sistema de licenciamiento ambiental en el país, colocando todavía en mayor riesgo a la Amazonía brasileña.

Marina Silva es alguien que escucha, que se presentó en la tarde de 22 de mayo en el II Encuentro Sinodal de Rectores de Universidades para el Cuidado de la Casa Común que se lleva a cabo de 20 a 24 de mayo de 2025 en la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (PUC-Rio). Fue invitada para hablar, pero ella dijo abiertamente que, en vez de llevar agua, ella se sentía con sed, con ganas de escuchar a los miembros de la Red de Universidades para el cuidado de la Casa Común (RUC), encontrando en este encuentro una fuerza para continuar luchando en un país donde la democracia cada vez está amenazada, víctima de la fuerte polarización.

Evangélica que reconoce a Francisco y León XIV

Una cristiana evangélica, con conocimiento de la Biblia, que no le duelen prendas en reconocer las figuras del Papa Francisco, con quien se encontró en alguna ocasión, y del Papa León XIV. Cabe señalar que las relaciones entre los miembros de la Asamblea de Dios y de la Iglesia católica no siempre son fáciles en Brasil. Pero ella descubre en los dos pontífices una preocupación común con ella, el cuidado de la Casa Común.

Siguiendo la imagen bíblica del león y el cordero, la ministra brasileña, queriendo usar un término paradoxal que ayude a superar las graves amenazas que se ciernen sobre aquello que Dios creó, se refería a él como León cordero. También destacaba la importancia de Laudato si´ y de la Laudate Deum, un texto que el Papa Francisco la entregó en su última visita, aunque reconocía no conocer esta exhortación en profundidad.

Cuidar para poder alabar a Dios

Lo hacía en el Día de la Biodiversidad, llamando a un esfuerzo común en conservar y preservar la vida, una actitud a la que no puede renunciar quien dice tener fe. En ese sentido, recordando el Salmo, Marina Silva afirmaba que “si todas las formas de existencia son una forma de alabar a Dios, cada especie de la biodiversidad que entra en extinción es una alabanza menos para el Creador”. Respetar la Creación es tener conciencia de que todo “ya estaba aquí cuando nosotros llegamos”.

Estamos ante alguien que no desiste de sus convicciones en favor de la vida, dado que “por más que sea difícil siempre vamos a encontrar un medio de preservar la vida, porque la vida es insistencia”. Una de las voces más conceptuadas de cara a la COP 30, que se celebrar en Belem en el mes de noviembre, se muestra partidaria de un pedido presente en el encuentro de la RUC, cambiar la deuda externa por protección de la naturaleza. Una necesidad urgente, que se acelera ante el hecho de que todos dependemos de la biodiversidad, hasta el punto de que el 50 % del PIB Mundial depende de la biodiversidad.

La ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático insiste en la necesidad de escuchar y dialogar con los pueblos originarios, con sus conocimientos milenarios sobre la preservación de los recursos naturales. En ese sentido, reconoce la importancia de Laudato si´ y del Sínodo para la Amazonía y del diálogo promovido a partir del texto pontificio y de un Sínodo en el que participaron de forma decisiva los pueblos indígenas.

COP 30

Una COP para implementar acuerdos

Por ello, insiste en que la COP 30 sea de implementación de acuerdos que desde hace años no se cumplen, lo que provoca millones de muertes en el mundo, algo que no causa conmoción en la sociedad o en los gobiernos, con una inversión en actividades que generan carbono muy superior al gasto en salvar las condiciones de vida. Para ello, lanza la posibilidad de que el Papa León XIV, lo que es una muestra más de reconocimiento por parte de alguien que forma parte de una Iglesia evangélica, lidere, a partir de un diálogo interreligioso, un balance ético para que la COP 30 sea la de la implementación.

Marina Silva insiste en que, “no hay más tiempo para perder, es un compromiso con la vida, es un compromiso con nuestra casa común”. Un compromiso que en su caso viene de lejos y que ha ido incrementando con el pasar de los años, también a partir de su fe en el Dios Creador.

Volver arriba