Reunidos en Brasilia de 1 a 3 de julio Migraciones, sinodalidad y acción evangelizadora marcan el Consejo Permanente de la CNBB

Presidencia CNBB
Presidencia CNBB

Se presentaron cuestiones relativas a las Directrices Generales de la Acción Evangelizadora, marcadas por el impacto de las nuevas tecnologías, la transformación digital, el rediseño religioso en el país, la crisis climática y la centralidad de la misión

En el debate surgieron cuestiones relacionadas con la escucha de la juventud, la pastoral familiar, la formación del laicado, el ecumenismo, la catequesis, la educación católica, las pastorales sociales y la misioneridad

La sede de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) acogió del 1 al 3 de julio de 2025 la reunión del Consejo Permanente, con la presencia de la Presidencia de la Conferencia, los presidentes y asesores de las Comisiones Episcopales y los presidentes de los 19 Regionales.

Conselho Permenante CNBB

Análisis de la realidad

Una reunión que, según informaciones de la CNBB, partió del análisis de la realidad social, centrándose esta vez en las migraciones, y de la coyuntura eclesial, marcada por la elección del papa León XIV, los 70 años del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM) y las orientaciones sobre las Directrices de la Acción Evangelizadora, un tema que se está reflexionando en la Iglesia de Brasil en los últimos años.

Al comienzo del encuentro, el nuncio apostólico, Giambattista Diquattro, insistió en el trabajo conjunto del episcopado y la Iglesia de Brasil con miras a renovar el compromiso de anunciar el Evangelio y la centralidad de Cristo, además de la motivación para que las Iglesias particulares promuevan iniciativas educativas en vista de la promoción de la paz y la no violencia.

Las migraciones y el trabajo de la Iglesia

Partiendo de las referencias bíblicas en torno a la migración, y presentando el cristianismo como una “religión que se hace en el camino, yendo y viniendo, de aquí para allá, más allá de cualquier frontera geográfica o cultural”, el obispo de Carolina y presidente del grupo de Análisis de la Conjuntura, padre Thierry Linardy, Francisco Lima Soares, dijo que las migraciones son uno de los fenómenos más complejos y desafiantesde la actualidad. Una realidad que refleja desequilibrios económicos, conflictos armados, crisis ambientales y persecuciones políticas en diferentes partes del mundo.

Ante esto, la propuesta es que la Iglesia ayude a transformar la experiencia migratoria en una ocasión de crecimiento en la vida cristiana y de nueva evangelización y misión. Junto con ello, el llamado a una acción colectiva frente a la crisis humanista y la indiferencia. En Brasil se ha producido un aumento significativo del flujo de migrantes y refugiados, con un marco legal que reconoce los derechos de los migrantes y propone principios humanitarios de acogida, aunque su aplicación ha sido desigual. Ante esto, la Iglesia católica lleva a cabo experiencias exitosas de acogida y apoyo a migrantes, refugiados y apátridas en Brasil.

Sinodalidad y ministerialidad

En el ámbito eclesial, el obispo de Petrópolis y presidente del Instituto Nacional de Pastoral Padre Alberto Antoniazzi (Inapaz), Joel Portella Amado, presentó los resultados del Censo 2022 sobre religión, publicados el mes pasado, con más de 100 millones de católicos en el país, lo que representa el 56,75 % de la población brasileña. Junto con esto, se presentaron cuestiones relativas a las Directrices Generales de la Acción Evangelizadora, marcadas por el impacto de las nuevas tecnologías, la transformación digital, el rediseño religioso en el país, la crisis climática y la centralidad de la misión, y las indicaciones del Sínodo sobre la Sinodalidad. Son datos que muestran que en Brasil, la configuración eclesial está marcada por la sinodalidad y la ministerialidad.

Se presentó el trabajo de revisión del documento de estudio n.º 116, que trata sobre la enseñanza religiosa. También se abordó el proceso de organización del XIX Congreso Eucarístico Nacional de Goiânia, previsto para septiembre de 2027, el trabajo que se está realizando en las Pre-COP y los subsidios que se trabajarán en las diócesis con vistas a la COP30, que tendrá lugar en Belém del 10 al 21 de noviembre. Asimismo, se presentó la síntesis del documento: “Un llamado por la justicia climática y la Casa Común: conversión ecológica, transformación y resistencia a las falsas soluciones”, entregado al Papa León XIV el 1 de julio.

CNBB Conselho Permanente

Realidad de la Iglesia en Brasil

Entre los temas tratados cabe mencionar el Estatuto de la Comisión Nacional de Diáconos Permanentes de Brasil; el Estatuto de la Comisión Brasileña de Justicia y Paz; y el Estatuto de las Ediciones CNBB. Junto con ello, las iniciativas orientadas a la animación vocacional, la acogida del Sínodo sobre la Sinodalidad en las diócesis, dando visibilidad a las experiencias positivas y fortaleciendo la acogida sinodal en las comunidades. Los participantes conocieron la realidad de los 19 regionales de la CNBB y de las Comisiones Episcopales. En el debate surgieron cuestiones relacionadas con la escucha de la juventud, la pastoral familiar, la formación del laicado, el ecumenismo, la catequesis, la educación católica, las pastorales sociales y la misioneridad.

En el ámbito de la comunicación, cabe destacar el Encuentro Nacional de Misioneros Digitales, que tendrá lugar el 4 de julio en São Paulo. También el encuentro con los obispos de referencia de las regiones y los coordinadores regionales de la Pastoral de la Comunicación y los asesores pastorales. La Comisión para la Comunicación celebrará el Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Televisiones de Inspiración Católica del 11 al 14 de agosto en Aparecida (SP); el 14º Encuentro Brasileño de Comunicación del 25 al 28 de septiembre en Manaos, con el tema: “Comunicación y Ecología Integral: transformación y sostenibilidad justa” y el Encuentro Nacional de Padres en Misión Digital, del 28 al 29 de octubre en Brasilia.

Volver arriba