Plano de acogida de la Iglesia brasileña a los migrantes venezolanos Mons. Mario Antonio da Silva: "La solidaridad es fruto de corazones que acogen”

El obispo de Roraima ha enviado una carta a todas las diócesis de Brasil, donde dice "¡Les pido encarecidamente que nos ayude en esta gran misión!"

La cantidad de migrantes que están en el estado de Roraima, que se estima que puede llegar en casi 60.000 personas, lo que ha producido un aumento de 10% de la población local

Venezuelanos2
La crisis venezolana ha provocado la salida del país de una buena parte de su población. Según la Organización de las Naciones Unidas, en noviembre del año pasado llegó a 3 millones de migrantes y refugiados fuera del país. En Brasil, los datos de la ONU de noviembre de 2018 hablan de 85.000 venezolanos dentro del territorio nacional.

Buena parte de esos migrantes y refugiados se encuentran en el estado de Roraima, limítrofe con Venezuela, donde la diócesis local, a través de Caritas, está realizando un gran trabajo de acogida. Desde hace varios meses se ha creado un Comité Gestor, donde participan Caritas Brasileña, Caritas Diocesana de Roraima, Instituto Migraciones y Derechos Humanos - IMDH, Servicio Jesuita a Migrantes y Refugiados y Servicio Pastoral de los Migrantes, que cuenta con la alianza de las Hermanas Scalabrinianas y el apoyo de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil - CNBB, y la Campaña de la Fraternidad. De ese modo, como afirma el obispo local, Monseñor Mario Antonio da Silva, "la diócesis de Roraima está acompañando el flujo de migrantes y refugiados venidos de Venezuela a Brasil".

WhatsApp Image 2019-03-25 at 11.50.43_43

La cantidad de migrantes que están en el estado de Roraima, que se estima que puede llegar en casi 60.000 personas, lo que ha producido un aumento de 10% de la población local, hace necesario ofrecer alternativas. Desde la propia diócesis ya se han interiorizado a 100 personas y ya se están preparando nuevos viajes. Por el momento, ya se ha elaborado un registro con más de 850 inmigrantes aptos para viajar a cualquier parte de Brasil.

El obispo local ha enviado una carta a todas las diócesis de Brasil, donde dice "¡Les pido encarecidamente que nos ayude en esta gran misión!", insistiendo en que se registren en la web www.caminosdesolidaridad.org.br con el objetivo de participar en el Plan Nacional de Integración, una invitación dirigida a las diócesis y parroquias, a las congregaciones religiosas y caritas diocesanas. Este plan ha sido elaborado con el apoyo de la CNBB y los recursos del Fondo Nacional de Solidaridad. Junto con la carta acaba de ser lanzado un vídeo que refuerza la llamada a la solidaridad, donde Monseñor Mario Antonio da Silva comienza diciendo que "la solidaridad es fruto de corazones que acogen".

Dom Mario

En el vídeo se indican los pasos que deben ser dados, que pasan por un registro en la web, donde aparecen las condiciones para acoger a los migrantes venezolanos. Hasta hoy sólo 13 de las 275 circunscripciones eclesiásticas del país se han inscrito, una situación que hace necesario que la Iglesia de Brasil escuche las palabras del obispo de Roraima: "ensanche su corazón para acoger, promover, proteger e integrar migrantes y refugiados que vienen hasta nuestro Brasil en busca de vida y esperanza".

Desde Caritas de Roraima también se pide más atención, porque la demanda del interior también es grande, ese número es sólo de la capital. Caritas Roraima afirma que está habiendo un gran número de personas interesadas en viajar. La necesidad es grande y, por ahora, falta un movimiento de acogida en las diócesis. Tal vez por falta de conocimiento, pero desde Roraima se insiste en una petición a los obispos a instigar esa acogida, buscando en los agentes pastorales un trabajo que lleve a hacer realidad una solución a esta problemática.

WhatsApp Image 2019-03-25 at 11.50.42_42

Volver arriba