Declaración con motivo del Día Mundial del Refugiado Organizaciones chilenas piden al gobierno “dar asilo antes de ejercer la opresión”

Migrantes en el Norte de Chile
Migrantes en el Norte de Chile

La declaración se posiciona ante la situación vivida por quienes guiados por “la desesperación ante la falta de seguridad y recursos en sus países de origen, han recorrido a pie largas y riesgosas rutas por el desierto, muchas veces junto a sus hijas e hijos y adultos mayores”

En vez de proteger, lo que está sucediendo son “expulsiones ilegales y colectivas de personas migrantes, criminalizando la migración y vulnerando sus derechos humanos”

Migrantes venezolanos en Arica

El fenómeno de los refugiados es una realidad mundial, presente en muchos países, también en Chile, donde a lo largo de este 2021, han llegado personas migrantes, “guiadas por la desesperación ante la falta de seguridad y recursos en sus países de origen”.

Una declaración conjunta (ver texto completo aquí), con motivo del Día Mundial del Refugiado, que se celebra este domingo, 20 de junio, firmada por el Servicio Jesuita a Migrantes, la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados, Universidad Diego Portales, World Vision Internacional Chile, la Asociación Venezolana en Chile y Rizoma Intercultural, se posiciona ante la situación vivida por quienes guiados por “la desesperación ante la falta de seguridad y recursos en sus países de origen, han recorrido a pie largas y riesgosas rutas por el desierto, muchas veces junto a sus hijas e hijos y adultos mayores”. Este es un fenómeno que ha costado la vida a seis migrantes.

La mayoría de los migrantes que llegan a Chile son venezolanos, que, como denuncia la declaración, no tienen facilidades a la hora de solicitar asilo, pues no se hace caso a las leyes de protección de refugiados que imperan en el país, que “parece ser letra muerta, pues no se informa a las personas migrantes adecuadamente de su existencia o se obstaculiza el procedimiento, solicitando trámites que no están en la normativa vigente”.

Migrantes venezolanos

El texto muestra con números una realidad que muestra la falta de aprobación de las solicitudes, hasta el punto de que, en 2020, en plena pandemia de Covid-19, Chile solo aprobó 7 solicitudes de refugio, cuando las solicitudes fueron 1.629.

Los más vulnerados son los niños, niñas y adolescentes, denunciando la declaración que las autoridades chilenas “no considera su protección especial, su interés superior, ni el cumplimiento de sus derechos básicos en salud o identidad, para brindar las condiciones mínimas para su desarrollo”. En vez de proteger, lo que está sucediendo son “expulsiones ilegales y colectivas de personas migrantes, criminalizando la migración y vulnerando sus derechos humanos”.

Las instituciones firmantes dicen buscar “con afán que quienes lleguen a Chile sean acogidas y acogidos con humanidad, teniendo, además, especial consideración con la pandemia que aún nos azota”. Por eso, respeto por el derecho a buscar y recibir asilo, algo garantizado por ley, buscando “dar asilo antes de ejercer la opresión”.

Migrantes

Volver arriba