PUC-Rio acoge el II Encuentro Sinodal de Rectores de Universidades para el Cuidado de la Casa Común “La crisis climática exige soluciones conjuntas”, afirma el rector de la PUC-Río

“Ya no podemos pensar en un mundo globalizado sólo virtualmente. Tiene que ser globalizado en las personas y en las acciones”
“Unir el continente, a partir de instituciones como las universidades, proporciona una poderosa herramienta para que esta unión no se disperse, porque el mundo universitario, la institución universitaria es el lugar del pensamiento”
“Este Congreso es una consecuencia de este proceso, porque nació como una iniciativa de la Red de Universidades para el Cuidado del Hogar (RUC), nació como una iniciativa del Papa Francisco y estaba siendo impulsado por el Cardenal Prevost”
“Este Congreso es una consecuencia de este proceso, porque nació como una iniciativa de la Red de Universidades para el Cuidado del Hogar (RUC), nació como una iniciativa del Papa Francisco y estaba siendo impulsado por el Cardenal Prevost”
Luis Miguel Modino, corresponsal de RD en América Latina y Caribe
Del 20 al 24 de mayo de 2024, la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio) acogerá el II Encuentro Sinodal de Rectores de Universidades para el Cuidado de la Casa Común, en conmemoración del 10º aniversario del histórico documento del Magisterio Pontificio, Laudato Si.

Compromiso universitario por el cuidado de la casa común
200 universidades de todo el continente americano y de la Península Ibérica buscan consolidar el compromiso universitario con el cuidado de nuestra Casa Común, en el año en que Brasil acoge la COP 30. El encuentro es la continuación del primero, “Organizando la Esperanza”, celebrado en 2023 en la Santa Sede con la participación del Papa Francisco. El congreso está organizado por la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC), con el apoyo de la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL), de la que fue presidente el cardenal Robert Prevost, hoy Papa León XIV, a través de la iniciativa Construyendo Puentes.
El mundo universitario es un ecosistema complejo, según el rector de la PUC-Río, el jesuita Anderson Antonio Pedroso, “pero unido, puede llegar mucho más lejos y desempeñar su papel en la sociedad”, subrayó. El Papa Francisco insiste, según el rector, en la necesidad de “incluir a todos, de converger más allá de nuestras creencias y convicciones personales”. Desde esta perspectiva, subraya que “la emergencia climática, la crisis climática, exige soluciones conjuntas. Ya no podemos pensar en un mundo globalizado sólo virtualmente. Tiene que globalizarse en personas y en acciones”.
Un actor global que une a los pueblos
Al mismo tiempo, el rector de la PUC-Río ve el encuentro como una continuación del celebrado con el Papa Francisco en 2023. En este sentido, afirma que este segundo encuentro “consagra la relevancia de la Iglesia como actor global capaz de convocar a los pueblos”, destacando que “el poder de convocatoria está al servicio de la humanidad, y sitúa a la Iglesia como ese actor que consigue en el mundo de hoy lanzarse a las grandes cuestiones de la humanidad de una forma más sistémica”, algo que, según él, le debemos al Papa Francisco.
Reconociendo que “antes los papas hablaban desde la doctrina social sobre algunos grandes temas, guerras, conflictos, pero cuando el Papa Francisco habla de manera sistémica y trae el concepto de ecología integral, coloca a la Iglesia en un papel relevante, como un actor relevante, fundamental, que es capaz de convocar a todas las personas para servir.”
Unir un continente
El hecho de que participen universidades de tantos países y realidades “es una fuerza enorme, es un despertar de las Américas. Estamos uniendo el continente, un continente extraordinario, paradójico, donde hay riqueza y pobreza. Unir a todos ya es algo muy grande. Conectar con Europa, a través de la Península Ibérica, que tiene raíces culturales comunes, por el origen de la colonización del continente”, afirma el jesuita.
Según él, “unir el continente, a partir de instituciones como la universidad, proporciona una herramienta poderosa para que esta unión no se disperse, porque el mundo universitario, la institución universitaria es el lugar del pensamiento, de la creatividad, es el lugar donde se hace ciencia y, sobre todo, es el lugar que salvaguarda la democracia”. Todo ello porque “en la base de la institución universitaria está esta autonomía del pensamiento, la libertad de hablar y de expresarse, está la libertad de cátedra, que es uno de los fundamentos de la democracia, el pensamiento crítico, constructivo. Es un poder enorme y forma generaciones, la universidad es este dispositivo, que encierra, que tiene dentro de sí estos principios fundamentales, que son la autonomía del pensamiento, la libertad de expresión, el pensamiento crítico-constructivo, la creatividad, la ciencia, la cultura, el humanismo.”

Un congreso entre dos Papas
Un congreso que tiene lugar en un momento eclesial importante, como es el cambio de pontificado. El Colegio Cardenalicio ha pedido al nuevo Papa que continúe los procesos iniciados por el Papa Francisco, uno de cuyos elementos fundamentales es la ecología integral y la conversación ecológica. Desde esta perspectiva, el rector de la PUC-Río destaca que “el Congreso está profundamente implicado en este proceso. Este Congreso es una consecuencia de este proceso, porque nació como una iniciativa de la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa (RUC), nació como una iniciativa del Papa Francisco y estaba siendo promovido por el cardenal Prevost”.
El padre Anderson recordó que “la Red tiene autonomía, pero cuenta con un centro de estímulo, que es la Pontificia Comisión para América Latina”, que era presidida por el cardenal Prevost, que apoyó esta gran iniciativa. El rector de la universidad anfitriona subraya que este trípode es fundamental: la Red, que promueve el encuentro, la Pontificia Comisión para América Latina, que ha dado su apoyo oficial y poderoso, y la PUC-Río, que acoge en territorio brasileño, que es el país de la COP30, haciendo visible este gran esfuerzo global. Por último, el jesuita subrayó que “en este proceso de los dos papas, este encuentro está profundamente implicado, no es la consecuencia, sino que forma parte de este gran proceso histórico”.
Etiquetas