El arzobispo emérito de Karachi, ante el conflicto indo-paquistaní, pide volver a las palabras de Gandhi Cardenal Coutts: "Por la paz en Cachemira, redescubramos que somos hijos de una sola madre India"

El arzobispo emérito de Karachi, ante el conflicto indo-paquistaní pide volver a las palabras de Gandhi
"En un momento de tensión, no podemos sino alzar un llamamiento y elevar una oración por la paz entre India y Pakistán"
"Nuestros líderes políticos deberían dar pasos concretos hacia un acuerdo, porque la cuestión de Cachemira es política. Sin embargo, los gobiernos siguen culpándose mutuamente y alimentando la confrontación", ha subrayado el purpurado
"Nuestros líderes políticos deberían dar pasos concretos hacia un acuerdo, porque la cuestión de Cachemira es política. Sin embargo, los gobiernos siguen culpándose mutuamente y alimentando la confrontación", ha subrayado el purpurado
(Agencia Fides).- «En un momento de tensión, no podemos sino alzar un llamamiento y elevar una oración por la paz entre India y Pakistán. Redescubramos nuestras raíces: somos hermanos porque somos hijos de una sola madre, como decía Mahatma Gandhi». Así se ha expresado el cardenal Joseph Coutts, arzobispo emérito de Karachi, en diálogo con la Agencia Fides, tras participar en el Cónclave y en la Misa de inicio del pontificado del Papa León XIV.
«Hoy sentimos la urgencia de actuar en favor de una paz auténtica. Como ciudadanos y como comunidades religiosas de India y Pakistán, podemos y queremos promover una cultura de paz, desactivar el odio, desarmar los corazones y educar a la gente en el perdón. Nuestros líderes políticos deberían dar pasos concretos hacia un acuerdo, porque la cuestión de Cachemira es política. Sin embargo, los gobiernos siguen culpándose mutuamente y alimentando la confrontación», ha subrayado el purpurado.

Recordando el origen histórico del conflicto, el cardenal Coutts ha señalado que la disputa se remonta a la época de la independencia del Imperio Británico: «La mayoría musulmana de Cachemira no deseaba formar parte de la India. En aquel tiempo, se decía que los musulmanes podían optar por Pakistán, y los hindúes por la India. Sin embargo, el rajá del reino de Cachemira eligió unirse a India, contrariamente a la voluntad popular y al espíritu general de la partición. De ahí surgió el conflicto».
"Debemos volver a las palabras de Gandhi, quien, lamentablemente, está olvidado e incluso ha desaparecido de los programas escolares"
«Entonces -ha continuado-, éramos verdaderamente hermanos, un solo pueblo que luchaba unido por liberarse del yugo colonial. Esa fraternidad debe redescubrirse hoy: es el camino para construir una paz justa y duradera. Debemos volver a las palabras de Gandhi, quien recordaba que durante dos mil años hemos vivido como un solo pueblo. Todos somos hijos de una misma madre: la Madre India. Pero hoy, lamentablemente, Gandhi está olvidado e incluso ha desaparecido de los programas escolares» señala con tristeza.
Para el cardenal Coutts, el nacionalismo político ha agravado la situación en las últimas décadas, exacerbando las tensiones entre pueblos que comparten una historia y una cultura comunes: «Esta realidad demuestra lo absurdo de aquella guerra. En su origen, se pretendía formar dos naciones que garantizaran igualdad de derechos a todos sus ciudadanos y pudieran vivir en paz. Jinnah, Gandhi y Nehru soñaron con dos naciones hermanas. Volvamos a ese ideal. Hoy estamos llamados a vivir como buenos vecinos».
El cardenal ha concluido evocando su lema episcopal, “Armonía”: «Este lema se refiere tanto a las relaciones dentro de Pakistán, como fruto del diálogo interreligioso e intercultural, como a las relaciones con el exterior, en especial con India. Nuestro deseo es construir puentes, tender la mano, reconciliarnos y vivir en armonía».

Etiquetas