Un itinerario de Esperanza en Zaragoza para este año Jubilar Camino de San Juan de Dios en Zaragoza

El Hospital de San Juan de Dios de Zaragoza es uno de los lugares de referencia también en el 475 aniversario de la muerte del santo
| Vicente Luis García Corres (Txenti)
La Archidiócesis de Zaragoza, en colaboración con el Hospital San Juan de Dios, ha elaborado una propuesta de peregrinación por la capital maña enmarcada en el Año Santo Jubilar de la Esperanza convocado por el Papa Francisco.
La idea original partió del matrimonio formado por Jesús y Cristina, ella trabaja en el Hospital como coordinadora del SAER (Servicio de Atención Espiritual y Religiosa), y él es un referente de la música católica contemporánea en Aragón, volcado en una misión de primer anuncio a través de la música y la recuperación de los dialectos aragoneses. Jesús Sierra compone en castellano y en chistabino, uno de los dialectos aragoneses. Tras presentar la idea el Hospital San Juan de Dios creó un grupo de trabajo que le fue dando forma a esta iniciativa.

El hecho de que el Hospital de San Juan de Dios sea uno de los templos jubilares escogidos en la Diócesis, y la conmemoración del 475 aniversario de la muerte de San Juan de Dios fueron determinantes para ir construyendo este itinerario de peregrinación de poco más de tres kilómetros que concluye precisamente en la capilla de este hospital .
El itinerario partió de una lectura de la carta del Papa Francisco para el Jubileo, donde iba nombrando diversos colectivos: jóvenes, presos, ancianos, migrantes, … A partir de ahí el trabajo consistió en encontrar localizaciones de referencia que podrían vincularse con estos colectivos y trazar la ruta.
Para cada parada se ofrecen unos textos, y a través de QR’s se puede acceder a videos del papa y canciones vinculadas al tema, de artistas de la música católica contemporánea como son Luis Guitarra, Somos Shema, En Clave de Dios, o el mismo Jesús Sierra.
El camino se inicia a los pies de la estatua del Batallador en el Parque Grande de Zaragoza, la primera parada es la escultura Catharsis, ubicada en el Jardín de la Rosaleda, a pocos pasos la segunda parada junto a otra figura, la del Niño cogiendo una estrella; la tercera parada es frente a la escultura que recuerda a los zaragozanos muertos en campos de concentración; y antes de salir del parque parada en el Jardín de Invierno; el siguiente tramo nos conduce hasta el Colegio San Martín de Porres donde se reflexionará sobre la inclusión; De ahí las siguientes paradas son dos puentes, el de San Juan de Dios y el Puente de América; Seguimos con la parada en la Casa Cuna “Ainkarem”; la anteúltima parada será el Centro Social San Antonio, un centro que ofrece “esperanza a los más pobres y donde se acompaña a aquellos que en algún momento quedaron al margen del camino”. Y por último la capilla del Hospital de San Juan de Dios, meta del camino y templo jubilar para este año.
Esta propuesta fue difundida por toda la archidiócesis y hasta la fecha son muchas las parroquias, centros escolares, agrupaciones y particulares los que se han sumado a esta experiencia. Ahora quieren darlo a conocer más allá de sus fronteras e invitar a colectivos de otras diócesis para acercarse con el buen tiempo a Zaragoza y realizar esta pequeña y sencilla peregrinación de poco más de tres kilómetros que permite conocer espacios poco conocidos de Zaragoza y pasar una mañana de paseo y reflexión. Ya se han acercado a realizarlo personas de Madrid o Bilbao. Los organizadores calculan que cerca de un millar de personas habrán echo ya esta peregrinación que comenzó a hacerse en el mes de marzo.
El Arzobispo de Zaragoza, Carlos Manuel Escribano ha apoyado esta iniciativa desde el primer momento y ha manifestado en varias ocasiones su puesta en marcha.

Non solum sed etiam
Tras conocer esta iniciativa he pensado que el buen tiempo puede ser un buen momento ideal para proponer un turismo jubilar. Es decir visitar localidades donde haya alguna excusa relacionada con el Año JUbilar de la Esperanza. Bien porque el templo jubilar sea un espacio de arte y cultura, bien porque se propone un recorrido o peregrinación. En Vitoria tenemos el paseo de 12 kilómetros hasta el Santuario de Estíbaliz, la patrona de la provincia y de la Diócesis; o también una excursión a la preciosa localidad de Laguardia en la Rioja alavesa, donde además de la visita al templo jubilar se puede disfrutar de una de las portadas policromadas más hermosas, la de la iglesia de Santa María. Y en Zaragoza tenemos esta propuesta que ha nacido al abrigo del Hospital de San Juan de Dios. Seguro que en cada diócesis hay propuestas tan ricas como estas para acercarnos en una excursión de día o de fin de semana.

Etiquetas