La REPAM presenta al Gobierno Vasco el Informe de vulneración de DDHH en la Amazonía
Lily Calderón, la joven abogada, nacida en los Andes peruanos, y que tras varios años trabajando en el Vicariato de Yurimaguas, en la Amazonía, ha decidido trasladarse a España para ampliar su formación con un máster sobre política medioambiental en la UPV, tiene como una de sus metas durante su estancia en España el dar a conocer la REPAM y sus trabajos, especialmente el Informe sobre viulneración de Derechos Humanos en la Panamazonía. Esta mujer es parte de la Primera Escuela de formación en Derechos Humanos de la REPAM, Red Eclesial PanAmazónica, y desde España mantiene el contacto y participa en los trabajos de esta plataforma.
Ayer Calderón mantuvo una reunión con Paul Ortega Etcheverry, director de la Agencia Vasca de Cooperación y con Iker del Rio, técnico de proyectos del Cono Sur. Tras una sucinta presentación del informe, Iker del Rio dio a conocer a Calderón los diversos proyectos que en la zona de la Amazonía ha colaborado y sigue apoyando el Gobierno Vasco desde la Agencia de Cooperación, tanto en temas de protección medioambiental como de Derechos Humanos.
La REPAM está trabajando también en las tareas previas al Sínodo Panamazónico, encargándose de realizar las encuestas a las diversas comunidades que viven en este pulmón del Planeta.
Así describe Lily Calderón los problemas que afectan a la Amazonía en la actualidad:
“La Amazonía es uno de los ecosistemas más bio y socio diversos del planeta, comprende 5.5 Millones de km2, formado por 9 países: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Surinam, Guyana, Guyana Francesa y Bolivia. De toda la población que habita, 380 son Pueblos indígenas, 140 pueblos en aislamiento voluntario, 240 lenguas habladas. Toda esta región es lo que se denomina “pulmón del planeta”. Desde hace un tiempo, está siendo saqueada por intereses económicos, vulnerando derechos elementales y sagrados de las comunidades que habitan en ella. No solo los daños son irreversibles, sino que, las nuevas generaciones del mundo tienen que adaptarse a la crisis ambiental lejos de gozar de un ambiente sano y equilibrado que hemos heredado gratuitamente.
Desde mi experiencia, puedo decir que los problemas que amenazan tanto al medio ambiente como a las comunidades indígenas son múltiples, complejos y maquinados detalladamente por el poder económico y su cómplice, el Estado. Entre ellas tenemos: la tala ilegal de los bosques; tráfico ilegal de madera; derrame de hidrocarburos- petróleo; tráfico de tierras, invasiones; expropiaciones; contaminación de los ríos; la minería ilegal y la expansión de los monocultivos como la palma aceitera y la soja.”
Calderón ha centrado su trabajo en la Amazonía peruana. El reconocimiento de los pueblos y de la propiedad de sus tierras por un derecho ancestral es uno de los temas que se abordan en el informe. Calderón se lo trasladó a sus interlocutores de la Agencia Vasca de Cooperación en los siguientes términos: “La gran mayoría de las comunidades, desde antes de la existencia del Estado, han estado, y están, ubicadas en zonas que por su capacidad de uso mayor califican de protección y forestal, por tanto, se les niega el derecho a titularse. Sin embargo, el gobierno está adjudicado estas áreas, autorizando el desbosque a proyectos como el cultivo de palma aceitera. Este hecho ha generado gravísimos impactos ambientales: se ha contaminado ríos, talado árboles de gran valor económico, desaparecida flora, fauna y el daño ambiental es incuantificable. Lo más grave, es que se ha afectado la vida de comunidades que viven del bosque. Hoy por hoy, muchas de ellas son los esclavos modernos: sin tierra, techo y trabajo. Paradójicamente, su riqueza los ha convertido en pobres.”
Lily Calderón, a pesar de las muchas trabas, tiene clara la necesidad de seguir luchando por los derechos de estos pueblos. Durante varios años, y antes de trasladarse a España, Lily Calderón ha trabajado desde el Vicariato Apostólico de Yurimaguas, por lo que conoce de cerca el papel de la Iglesia en estas tierras y respecto de estos conflictos: “La Iglesia ha sido un compañero de lucha, siempre con las puertas abiertas; sin horarios, sin protocolos y al servicio las 24 horas del día. Por supuesto, que en la viña del Señor hay de todo, pero en mi Vicariato, sobre todo, los MISIONEROS DE JESUS son los más cañeros cuando se trata de defender los derechos. Nunca los he visto echarse una siesta. Siempre bajo los 37, 40 º y 90 % de humedad y con casa refrescante para el desprotegido.
Estos actos han hecho visible todas las amenazas; se ha logrado paralizar algunos abusos, en otros resarcir algunos daños y lograr que el gobierno apruebe proyectos de desarrollo para algunas comunidades. Tanto misioneros, sacerdotes y agentes pastorales, se han mojado, nos hemos mojado, y hecho nuestro los problemas del pueblo. Soy testigo que han salido al campo y a las calles, han participado en las asambleas comunales, han recogido testimonios de vulneración de derechos, han organizado a la población, han denunciado y juntos, pueblo e iglesia, se han embarcado en protestas y luchas. La Iglesia tiene sus errores como todos, pero es la única que muestra su rostro en lugares donde nadie quiere ir.”
El próximo Sínodo de la Panamazonía será un escaparate internacional para visibilizar la realidad de esta zona del Mundo. Por eso Lily seguirá con especial atención su desarrollo desde España. De la reunión en Lehendakaritza Lily Calderón ha salido satisfecha y con la idea de presentar en un futuro algún proyecto, quizá vinculado a la zona de Madre de Dios donde trabaja el obispo vitoriano monseñor David Martínez de Aguirre.
Presentación del Informe Regional de vulneración de Derechos Humanos en la Panamazonía.
La RED ECLESIAL PANAMAZÓNICA (REPAM), es una instancia avalada y co-fundada por las instituciones regionales de la Iglesia Católica: CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano), la CNBB (Conferencia Nacional de Obispos de Brasil mediante su Comisión para la Amazonía), la CLAR (Confederación de Latinoamericana y del Caribe de Religiosas y Religiosos), la Pastoral Social Cáritas de América Latina y del Caribe, y de Conferencias Episcopales y de Religiosos Nacionales, con el apoyo del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral del Vaticano. La REPAM trabaja, entre muchas otras cosas, en el acompañamiento y la defensa integral de territorios, grupos vulnerables (con especial atención a indígenas y campesinos), y de sus derechos. La REPAM busca trabajar en los 9 países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, y la Guyana Francesa como territorio ultramar), en la Panamazonía. Estamos acompañados por una diversidad de organizaciones e instituciones territoriales, instancias eclesiales, y redes internacionales con experiencia en Derechos Humanos e Incidencia, y en articulación con universidades Católicas o afines en la región. La REPAM fue fundada en 2014 en comunión con la visión del Papa Francisco en su Encíclica socio-ambiental “Laudato Si”.
“Es desde esta vocación que la REPAM anhela continuar su colaboración cercana y de acompañamiento directo y promoción de las poblaciones Amazónicas y organizaciones eclesiales, para fortalecer esfuerzos en la defensa integral de este territorio, y de sus múltiples actores criminalizados o amenazados, desde una perspectiva integral de DDHH y desde la Doctrina Social de la Iglesia.” Así se presenta esta plataforma que, como resultado de sus trabajos de campo, ha elaborado el informe de vulneración de Derechos Humanos en esta zona del Planeta.
En la introducción del informe, y argumentando la vocación del mismo, toman palabras, pronunciadas en 1977, del recientemente elevado a los altares Monseñor Oscar Romero: Estamos llamados a hacernos próximos-prójimos, si queremos construir una sociedad diferente; donde quepan los distintos, y que pueda consolidar la apuesta por los DDHH, universales, inalienables, interdependientes e indivisibles, y donde, para los creyentes, se debe partir de una ética de la aceptación y amor por el prójimo: “Yo he venido para que tengan vida, y vida en abundancia” (Jn. 10, 10). “Por eso la Iglesia aprecia al hombre y lucha por sus derechos, por su libertad, por su dignidad. Esto es auténtica lucha de Iglesia, y mientras se atropellen los derechos humanos… la Iglesia se siente perseguida, se siente molesta. Porque la Iglesia (…) no puede tolerar que una imagen de Dios sea pisoteada por otro…” (San Óscar Romero).
La base de este informe se sustenta en la recogida de testimonios: “Narración de la realidad”, llevada a cabo por los y las protagonistas de esa realidad. Son sus voces, sus imágenes las que constituyen el soporte de la sistematización del hoy, la recogida de información de lo que fue el ayer y las peticiones concretas para un mañana diferente.
De esos testimonios se han descrito todas y cada una de las vulneraciones de derechos fundamentales, se ha analizado a la luz de las normas y políticas vigentes en cada Estado, y, por último se han elaborado propuestas para el cambio.
El informe ha seleccionado 5 Derechos Humanos que, de forma significativa, se encuentran vulnerados en los 13 territorios y pueblos. Estos Derechos son: • Derecho Humano a la libre determinación, como principio básico del ejercicio de los derechos colectivos. • Derecho Humano a la identidad. • Derecho Humano a la no criminalización de la defensa de Derechos • Derecho Humano al agua. • Derecho Humano al hábitat.
Desde ahí el informe va ampliando el estudio hasta completar la realidad brutal de vulneración de Derechos Humanos que se vive en la Pan Amazonía por las comunidades campesinas, ribereñas y los pueblos indígenas cada día y desde hace ya cientos de años.
Otro detalle de este informe es que las vulneraciones tienen “nombres y apellidos”. Es decir, quedan identificadas empresas y responsables de las acciones alegales o ilegales, y en todo caso destructivas y dañinas para con el medio ambiente y las personas.
Non solum sed etiam
La labor de visibilización de muchas de las denuncias de los sufrimientos que padecen tantos pueblos de la Tierra es un trabajo lento, callado, y muchas veces que pasa desapercibido. Pero fundamental. Las acciones en primera línea han de ir acompañadas en muchas ocasiones de pequeños pasos de despacho, contactos que permitirán en algún momento dar grandes impulsos.
Hoy la Agencia de Cooperación ha conocido la labor y el arduo trabajo de la REPAM, y la REPAM, a través de Lily Calderón ha podido conocer de primera mano la cantidad de proyectos de desarrollo y defensa del medioambiente y los derechos humanos que se hace desde la Agencia de Cooperación del Gobierno Vasco.
Bravo por ambos. Bravo por aquellas personas que seguimos creyendo que un mundo mejor es posible, y nos implicamos en ello.