Capitulo  III El misterio del mal: Su evolución en la sociedad reptilica y la abolición del hombre

La crisis del darwinismo, los nuevos paradigmas de la biología y una reconstrucción de la concepción del hombre

Darwin

Charles Darwin, murió en 1882, se le reconoció como gran héroe nacional en el campo de la ciencia y se lo enterró en la abadía de Westminster, en Londres, el lugar conmemorativo más importante del Reino Unido. En cambio, Karl Marx que murió en 1883 recibió sepultura, sin conmemoración alguna, en un cementerio cualquiera de Londres

Evidentemente esto tiene un claro significado, uno era un economista-filósofo de la sospecha (así denominados por estar en contra del orden social establecido) y el otro un pensador que cambio un hecho fundamental en el mundo de la ciencia, donde enfatizaba la racionalidad y el naturalismo y en principio eliminaba toda idea ligada a la Biblia.

En realidad, era el inicio en el campo científico de lo que denominamos pensamiento moderno. Su trabajo proporcionó un soporte biológico para una nueva ideología que combinaba la ciencia, la eugenesia, la guerra, el colonialismo, las diferencias raciales y la superioridad de la civilización occidental.

Darwinismo social

Este hecho muestra con total claridad que la ciencia y las ideas científicas no están aislada de los movimientos políticos y socioculturales de cada momento histórico. Por eso, Máximo Sandín (2013), cuando observa que son ideas muy simples y que existe una desconexión entre los argumentos y lo que se pretende explicar escribe “Y cuando ves que se han convertido en la explicación indiscutible de la evolución para científicos inteligentes, incluso brillantes, tienes consciencia de que algo o algunos muy poderosos tienen que estar detrás de esta manipulación mental, porque es imposible que se hayan implantado en la mente  de las personas de modo natural” (Gil, 2013).

Investigando en la historia “no oficial”, Sandín (2009) ha encontrado que”existen grupos muy poderosos que han creado centros de estudio para la manipulación y el control mental de masas, que controlan la información y la formación científica y de investigación, y que se sienten legitimadas para dirigir los destino del mundo. Tengo constancia de que hay que convertirse en algo parecido a un “conspiranoico” ¿Por cierto, termino acuñado para desacreditar a los que dudan de la información oficial”.

Este afán de dominio y control,  ya era claro en el siglo XIX, solo que en este momento se ha intensificado drásticamente, como vamos ir analizando. Rutilio Sermonti en su libro “Rapporto sull’evoluzionismo” (1985) escribe que el terrorismo darwinista en el siglo XIXocultó el trabajo de los científicos que opinaban contra Darwin y cita: Berg L.S., Colosi G., Clark A.K., Croizart L., Goldschmidt R., Henning W., Morgan T.H., Popper K.R., Ross D., Rostand J., Seward A.C., Thompson W.R., Willis J.C., Waddington C.H.,  y afirma que la lista es muy incompleta.

Se puede preguntar cual es la importancia de este dato aparentemente científico. Es que la concepción popular del mundo y de la naturaleza se fundamentan especialmente en los paradigmas biológicos. Nuestra propia visión de nosotros mismos y de nuestra relación con nuestros semejantes y con la naturaleza surgen del paradigma biológico.

Este paradigma resulta “reduccionista, materialista”, para el cual el desenvolvimiento de todo es completamente material.  Así, la certeza de que no somos más que materia, condiciona nuestro sentido vital, planteamos la vida desde un punto de vista reduccionista lo que nos lleva a satisfacer, meramente, nuestras necesidades materiales y los impulsos animalescos de nuestros instintos. Este paradigma fue el inicio que nos ha llevado a la sociedad que hoy tenemos.

Por estos motivos pensamos que un cambio de “paradigma biológico” es fundamental para un cambio de nuestra estructura social y de nuestra relación con la naturaleza.

Máximo Sandín (2010), afirma que existían, en su inicio, dos problemas centrales con la teoría de Darwin. Eran la selección natural y el cambio gradualque inquietaban a Darwin y sus seguidores. El cambio gradual debía mostrar una serie de intermediarios entre especies que la paleontología negaba, y la selección natural no podía explicar cómo y porque, un mecanismo tan simple, podía cambiar de especies.

Sin embargo, estos problemas fueron resueltos por los seguidores de Darwin de forma teórica con modelos matemáticos de la ciencia de las poblaciones y así el darwinismo se consolido en forma de Teoría Sintética Moderna dentro de la comunidad científica de la mayor parte del siglo XX.

Fundamentada en la concepción de que la trasmisión de los caracteres es estrictamente mendeliana, sus principios fundamentales son:

1)   La evolución es un proceso gradual de sustitución de alelos en el seno de una población. La fuente de estos cambios en los alelos serían las mutaciones puntuales o micro mutaciones, que son realizadas al acaso, al azar.

2)   El material genético es solamente la materia base, lo que dirige el proceso evolutivo es la Selección Natural.

Pero la discrepancia del modelo con la realidad ha llegado a su punto máximo a partir de los nuevos datos de la genética molecular, la exigentica, las secuencias repetidas, los genes honesticos, la participación de virus, la trasmisión de la información genética, con la demostración de la trasmisión de los caracteres adquiridos (Lamarck). De esta forma, según Santin, la biología se encuentra en crisis que puede llevar a una “revolución científica” y un cambio de paradigma.

Este investigador destaca el hecho de que en contra de argumentos incontestables, algunos darwinistas continúan defendiendo la evolución gradual, pero los registros de fósiles no muestran las innumerables formas de transición que deberían existir.

Pero, la debilidad de esta teoría fue demostrada incluso con el estudio de la Genética de Poblaciones. Se observó que la mutación de una especie para otra especie, requeriría al menos una docena de genes. Así, dada la disminución de población que se produciría por la sustitución de un alelo por otro, la sustitución de 12 alelos llevaría claramente a la extinción de la especie. Este es el dilema de Haldane (1957).

La simbiosis en contradicción con el neo-Darwinismo

Lynn Margulis, una científica atea, afirma en un libro (2001) “Después de un primer curso percibí que el campo de la genética de poblaciones, con su insistencia en conceptos neo-darwinistas abstractos como “carga mutacional”, “aptitud” o “coeficiente de selección” , enseñaba más una religión que una descripción de las reglas por las cuales los organismos reales pasaron para sus genes su reproducción y evoluyeron”. Explica como su teoría de la “endosimbiosis secuencial”, fue publicada después de 15 rechazos, que muestran el dogmatismo darwinista, y resultó acepto en 1966 y publicado en 1967 por intervención directa del redactor de J. Theor. Biol.

La teoría de endosimbiosis secuencial, afirma la unión o incorporación de células de diferentes historias y habilidades. El termino simbiosis fue formulado por el botánico alemán Anton de Bary, en 1873, con el significado de convivencia de organismos de nombres diferentes. En ciertos casos, la cohabitación a largo plazo resultaba en una simbiosis de los dos organismos resultando en nuevas especies.  

La simbiogénesis fue propuesta por el ruso Konstantin Merezhkovbsky (1855-1921) con el significado de la formación de nuevos organismos por la incorporación de dos antepasados por simbiosis. Margulis, muestra cómo deben haber ocurrido las etapas que formaron las translucidas células verdes de las plantas. Las células verdes precedieron a las plantas, ellas ya estaban formadas en las algas verdes.

La idea es simple, cuatro ancestrales que vivían separadas físicamente e independientes, se fusionaron en un orden especifico, y se tornaron las células verdes de las algas. Las cuatro eran bacterias. Los descendientes de las cuatro bacterias continúan vivos, tanto en las formas incorporadas como libres. La vida es tan conservadora que hasta podemos deducir en que orden se fusionaron. De aquí la teoría secuencial de endosimbiosis.

Contradicciones en  la evolución molecular

Wen-Hsiung Li (1997), afirma que la evolución puede ser determinada, o dirigida, por las mutaciones o por los cambios ambientales como afirman los darwinistas. También muestra que los cambios moleculares son únicos, mas bien que recurrentes, y la mayoría de ellos son rápidamente perdidos sino no otorgan alguna ventaja selectiva.

Este autor  señala cuatro ejemplos en los cuales se observa que la evolución es dirigida por la frecuencia de cambios moleculares ventajosos. El primero, considera la evolución de la visión tricromatica que ocurre en los primates. Esta visión es útil para detectar las frutas, y ha evolucionado de forma independiente en los Monos del Nuevo Mundo y en el antepasado común de los Monos del Viejo Mundo, simios y humanos. En este último caso tiene genes con dos relaciones con la visión que codifican para los pigmentos del rojo y el verde, mientras que en el primer caso solo tiene una relación pero con tres alelos los cuales permiten la misma sensibilidad para el rojo y el verde. En ese periodo historico solo hubo un cambio relevante en el ambiente de los monos que pasaron de una dieta sin frutas a otra con frutas.

Sin embargo, a pesar de este solo cambio de ambiente, cada sistema genético requirió muchas etapas de mutaciones, por ejemplo, al menos entre 5 a 15 aminoácidos diferentes, son responsables, entre los pigmentos humanos del rojo y el verde. Obviamente, la mayoría de estas etapas requieren cambios de mutaciones y la velocidad de estos cambios en el sistema determinan la evolución y no la velocidad de los cambios en el ambiente.

El segundo ejemplo, se refiere a la emergencia dela regulación de la función de la hemoglobina por fosfatos orgánicos como 2,3-difosfoglicerato (DPG) que es el más abundante fosfato en los glóbulos rojos de los mamíferos. Este fosfato ayuda a la hemoglobina a ceder el oxígeno a los tejidos, ligándose a tres aminoácidos de la hemoglobina, para lo cual esta debe cambiar para responder a un solo cambio del ambiente, esto es, la fisiología de los vertebrados debe estar pronta para acomodarse a este cambio. Por eso, este acomodamiento depende de la velocidad de las tres mutaciones, y no en la velocidad de cambio del ambiente.

De forma interesante, este sistema regulador permite la vida en altas montañas. Así los bolivianos,  pueden vivir a 4500 metros de altura, por tener un 20% más de DPG en sus glóbulos rojos, respecto de las personas que viven en el nivel del mar. Este hecho sugiere que una nueva función puede ser pre-adaptativa y no una respuesta a un cambio de ambiente.

Li afirma que estos ejemplos revelan la inadecuación del neo-Darwinismo para explicar la evolución molecular, lo cual no es sorprendente porque el neo-Darwinismo fue desarrollado mucho antes del desarrollo de la moderna genética y biología molecular.

La importancia de la mecánica cuántica en la vida.

Según Santin (op cit) existen hechos como el origen de la vida, el origen de los organismos multicelulares, la explosión del Cámbrico donde aparecen los grandes taxones, que son cada vez más difíciles de explicar por la Selección Natural. Existen nuevos conceptos que pueden aclarar estos hechos, que devienen de la mecánica cuántica, que corresponde a fenómenos que mal pueden ser llamados de mecánicos.

Estudios sobre la radiación del calor, llevó al físico alemán Max Planck (1967), a mostrar que la energía no es emitida en forma continua sino que lo hace en unidades discretas denominadas cuantas, esto significó una revolución en la física porque contradecía la física clásica y la teoría electromagnética. Así se llegó a la mecánica cuántica que es la ciencia de los átomos y partículas elementales.

Si bien la teoría cuántica se aplica a la organización del microcosmos químico y biológico, respecto de las uniones de átomos, conformaciones moleculares etc., en el nivel macro cósmico no funciona y debemos recurrir a la teoría general de la relatividad, formulada por Einstein. La no correspondencia de estas dos teorías es el gran problema de la física actual.

Trevors y Masson (2011), en su demostración de la importancia de la mecánica cuántica en la concepción de los microrganismos, indican algunas características de la primera: i) el principio de complementariedad desarrollado por Niels Bohr indica que una partícula puede poseer múltiples y contradictorias propiedades, por ej. ser onda y partícula. Esto fue demostrado por el experimento del pasaje por una dupla fenda. Este experimento demostró además una segunda característica: ii) la superposición cuántica o coherencia, que explica, que mientras nosotros no conocemos el estado de cualquier objeto, él está en todos los posibles estados simultáneamente, pero cuando lo detectamos el objeto colapsa para un simple estado. El mismo experimento permite determinar una tercera característica: iii) los fotones que pasan por las dos fendas y simultáneamente llegan al albo, actúan como si estuvieran en dos partes al mismo tiempo. Finalmente la cuarta característica: iv) nos dice que si dos fotones son producidos a partir de un fotón ellos están enmarañados (en inglés entanglement), y así ellos pueden ser separados por cualquier distancia, y si nosotros por ej., afectamos el spin de un fotón, instantáneamente se afectara el del otro.

Esta situación no se encuentra en el mundo macroscópico porque se produce una de coherencia y así no existe una superposición de estados. Sin embargo, los organismos vivos requieren precisas instrucciones genéticas en la forma de un código y eso desde el primer ser vivo.

Quien propone una interesante visión de la física cuántica respecto del Darwinismo es el profesor Lothar Schäfer, de la universidad de Hamburgo, quien comienza su análisis escribiendo que en sus fronteras la realidad observable no termina en la nada, pero si en algo invisible. Por eso la realidad física esta al margen de la metafísica.

Así, de la misma forma que átomos muertos, originan organismo vivos y moléculas ignorantes forman cerebros inteligentes, entidades metafísicas forman la realidad física.

En la mecánica ondulatoria de Schrödinger, una función de onda fi, representa un sistema físico, como por ejemplo, un electrón en un átomo. En esta teoría, operaciones matemáticas, generan valores numéricos denominados “eigenvalues” (valores propios), que son postulados para corresponder con operaciones físicas (medidas), en el sistema representado por fi.

La ecuación de Schrödinger para un electrón en un átomo, o una molécula, es una ecuación diferencial. Su solución produce una gama completa de funciones de onda, que corresponden a diferentes estados del sistema y dependen del valor de tres números cuánticos denominados: n, l, y m. Estos números determinan la energía del electrón, el momento angular y la dirección de su momento angular en el espacio.

Cada combinación de números cuánticos define la forma de una función de onda especifica en el espacio. Las funciones de onda existen en el espacio que circunda un átomo y se extienden con intensidad rápidamente decreciente hacia el infinito. Las ondas cuánticas son amplitudes probabilísticas, o sea, la probabilidad de encontrar un electrón en el espacio que es dado por el cuadrado de las amplitudes de la función de onda del estado que el ocupa.

Las amplitudes surgen de propiedades físicas, que emergen de repetidas medidas realizadas em muchos sistemas en el mismo estado. Cuando un electrón cambia su estado cuántico, su función de onda cambia de una forma para otra. Como la función de onda se extendió hacia el infinito, un cambio de estado cambia el padrón de probabilidades en todo el universo.

Las funciones de onda son llamadas orbitales. Así un electrón que ocupa un determinado estado ocupa un orbital. La capacidad del orbital estar ocupado está limitada por el principio de Pauli que nos dice que solo dos electrones pueden ocuparlo. Los orbitales atómicos pueden formar los orbitales moleculares. Cuando una molécula se forma, el resultado es un sistema coherente de un gran número de estados electrónicos que pueden ser comparados a los escalones de una escalera. Estos escalones en el estado fundamental de la molécula se ocupan iniciando por el de menor energía, y pasando para el inmediatamente superior.

Sin embargo, los átomos al formar una molécula crean más estados que los necesarios para acomodar todos los electrones, y de esta forma quedan estados vacíos. Los químicos cuánticos llaman los estados vacíos de virtuales y los orbitales correspondientes de orbitales virtuales. Solo los estados ocupados son reales.

Los estados virtuales existen como formas matemáticas, sin embargo, ellos tienen el potencial (potentia) de se tornar reales, cuando una molécula realiza una transición para ese estado.En ese momento el orden virtual se transforma en un orden real.  La transición de un orden virtual para un orden real, en saltos cuánticos, aparece como un mecanismo por el cual el orden trascendente del universo puede manifestarse en el mundo material.

Todas las moléculas, en verdad, todos los sistemas materiales, son centros de potencia, o sea, de estados virtuales, que no son reales, pero posibles. Y así siempre emerge algo nuevo constantemente de ellos,

Es posible considerar todo el universo como un sistema cuántico. En este caso además de los sistemas ocupados que forman parte de la realidad visible, existen muchos más sistemas cósmicos virtuales. Como ellos no son reales, los definimos como órdenes trascendentes. La actualización de los estados virtuales (AEV)y el mecanismo por el cual el mundo material es manifestado o separado del orden trascendente del universo.

Se considera que existe un número de estados cuánticos cósmicos virtuales, como un archivo central o una unidad de procesamiento de la cual el mundo material emerge por el AEV.

Un estado cósmico que se efectiva en una molécula de DNA (del código genético) es de un tipo especial porque el cataliza actualizaciones ulteriores de sí mismo. El puede ser llamado de estado de retroalimentación, por su actualización, un estado de retroalimentación aumenta la probabilidad de actualizaciones repetidas de sí mismo.

Cuando hablamos de emergencia, nos referimos a un venir a ser de sistemas para los cuales no existían antecedentes. La emergencia se refiere al aparecimiento de algo nuevo. Aparece en el mundo material algo que no había antes, como nuevas formas de vida en la evolución biológica. Las doctrinas darwinistas sostienen, que sistemas biológicos complejos, resultan del acaso y emergen de la nada.

Evidentemente, la emergencia de nuevas formas moleculares y nuevas especies por el mecanismo de AEV , o sea por, actualizaciones del orden virtual para el orden material resulta más coherente  y convincente.

Aquí esta el nudo de la diferencia, sobre la evolución biológica, entre la teoría darwinista y la física cuántica. En contraposición al darwinismo, la física cuántica establece que existe un orden subyacente a toda la realidad, que denominamos trascendente porque no está guardada en formas visibles. El acaso ejerce una función en ambas teorías. Sin embargo, en el darwinismo el acaso es un ruido que la selección natural va transformando en música (Monod op. cit.). En la física cuántica la música parte de un concepto permanente: el acaso está en el salto cuántico, si el salto va ocurrir o no, pero la orden de los estados a los cuales el salto va parar está completamente determinado.

Referencias:

Gil, H., Merino, E. La otra biología: superando el darwinismo. Esfinge Noviembre. 2013.

Haldane, J.B.S. The estimation of viability. J. Genetics54, 294. 1957.

Li Wen-Hsiung  Molecular Evolution, Sinauer Associates Inc, Pub.  Massachusetts 1997

Margulis, L. O Planeta simbiótico: uma nova perspectiva da evolução. Rocco, Rio de Janeiro. 2001.

Planck, M. On un improvement of When's equation for the spectrum(On the theory of the energy distribution law of the normal spectrum) in The old Quantum Theory Pergamon Press, USA. 1967.

Sandín M.  En busca de la biología: reflexiones sobre la evolución.  Asclepio: Rev. de historia de la medicina y de la ciencia, 61, 141-176. 2009.

Sandín, M. Pensando la evolución, pensando la vida. Ed. Crimindales S.L., España. 2010.

Sandin, M. En Entrevista  a Angel Petricca  en 20 minutos. 31/10/2013.

Sermonti, R. Rapporto sull’evoluzionismo. Ed. Il Cinabro. Catania. 1985.

Trevors, J.T., Masson L. Quantum Microbiology. Curr. Issues Mol. Biol., 13, 45-50, 2011.

Volver arriba