"Es urgente construir un sistema político público mundial basado en la salvaguarda, el cuidado y la promoción de la vida" Agua y 'derecho a la esperanza': debemos  devolver lo público al Estado

El agua en África
El agua en África

2.200 millones de personas no saben lo que es el agua potable y 4.200 millones de personas no tienen acceso a servicios higiénicos

Las sequías están afectando a un número cada vez mayor de regiones del mundo (incluida la Amazonía). La devastación de los bosques y la degradación del suelo desempeñan un papel importante en este sentido. Varias grandes ciudades costeras de todo el mundo están amenazadas por inundaciones debido al aumento del nivel del mar

Ya no hay bienes y servicios comunes reales, ni bienes verdaderamente públicos. El Estado público está cada vez más privatizado

El 28 de julio de hace 10 años, las Naciones Unidas reconocieron el derecho humano (universal, indivisible e imprescriptible) al agua potable y al saneamiento. Lamentablemente la situación actual sigue siendo dramática: 2.200 millones de personas no saben lo que es el agua potable y 4.200 millones de personas no tienen acceso a servicios higiénicos; más de 9 millones de niños menores de 5 años mueren cada año debido a enfermedades causadas, entre otras cosas, por la falta de agua potable. Lavarse las manos es un acto imposible para cientos de millones de personas con las consecuencias que bien conocemos en esta época de pandemia.

El agua apta para el uso humano se ha vuelto cada vez más escasa. Ríos, lagos y capas freáticas se están secando debido a extracciones irrazonables de agua, envenenados por la contaminación y la polución, asfixiados por los desechos. Las sequías están afectando a un número cada vez mayor de regiones del mundo (incluida la Amazonía). La devastación de los bosques y la degradación del suelo desempeñan un papel importante en este sentido. Varias grandes ciudades costeras de todo el mundo están amenazadas por inundaciones debido al aumento del nivel del mar. Yakarta ya está en proceso de ser abandonada. (Informe del IPCC . “El océano y el cambio climático: los nuevos desafíos”, ocean-climate.org ' uploads ' 2019/09 ' fiches-DEF).

Agua, bien escaso
Agua, bien escaso

En este contexto, hablar del derecho al agua y al saneamiento es un eufemismo. Además, se anuncia que la escasez de agua en el mundo va a aumentar. Entre las causas, el crecimiento de la población mundial es una coartada (¡un millón de norteamericanos consumen más que 80 a 100 millones de la población de India!) y el cambio climático es principalmente el resultado de la devastación ambiental debida principalmente al sistema tecno-económico bélico y violento dominante, que explota los bienes de la Tierra hasta su agotamiento. En un sistema profundamente desigual como el actual, la estrategia de resiliencia (la capacidad de adaptarse y resistir en una situación de escasez de agua mediante la innovación tecnológica y los medios financieros) no es una solución para muchos. ¿Alcanzan a adivinar qué países y grupos sociales serán resilientes en 2030?

El concepto mismo del derecho humano al agua para un buen vivir para todos ha sido sustituido por el del acceso a un precio asequible al agua. En el marco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para 2030, el Objetivo 6 se refiere al agua y está formulado de la siguiente manera: "6.1: Para 2030, garantizar el acceso universal y equitativo al agua potable a un costo asequible." No hay ninguna referencia al derecho al agua.

Del "acceso universal y equitativo a un precio asequible" ya no hay ninguna obligación por parte del Estado. Salimos del ámbito del derecho y entramos en el campo de las necesidades de agua que deben satisfacerse en función de la accesibilidad económica, política y social de los consumidores (familias, empresas.) En principio, el precio "asequible" lo fijan los gestores de los servicios de agua según criterios definidos por los poderes públicos para garantizar a los gestores unas ganancias financieras adecuadas ¡Ya sea privado o "público", los gerentes ganan dinero con el agua para la vida! El agua financia el agua. 

Niños recogen agua en Alepo
Niños recogen agua en Alepo Maristas azules

Este profundo cambio cultural y político hacia el productivismo y el utilitarismo fue posible gracias a la conjunción de cuatro transformaciones estructurales: la mercantilización de la vida (todo se ha convertido en una mercancía, especialmente la salud); la privatización de todos los bienes y servicios (el caso del dinero); y la liberalización y desregulación de todas las actividades económicas en nombre de la libre gobernanza entre las partes interesadas. Por último, la financiarización de la economía, que ha sometido las principales decisiones sobre la asignación y el uso de los recursos disponibles a la lógica financiera de la productividad de la eficiencia a corto plazo. 

Como resultado de ello, ya no hay bienes y servicios comunes reales, ni bienes verdaderamente públicos. El Estado público está cada vez más privatizado, ya que sus poderes han sido transferidos a sujetos privados. En 1980, la Corte Suprema de los Estados Unidos legalizó la patentabilidad de los organismos vivos sobre una base privada y con fines de lucro.

La patentabilidad de los algoritmos (Inteligencia Artificial) comenzó incluso antes. El sector privado posee más de 50.000 patentes sobre la vida y otras tantas en el campo de la Inteligencia Artificial. En 1992, con ocasión de la Conferencia Internacional sobre el Agua en Dublín como preparación para la Primera Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, la resolución final establece que el agua ya no debe considerarse un bien social, un bien común, sino un bien económico privado, sujeto a las reglas de la economía de mercado. La sed de agua para la vida humana ha dado paso a la sed de agua para las actividades económicas para la competitividad y el lucro. Peor aún, en 2002, en la Segunda Cumbre de la Tierra de Johannesburgo, se declaró que se debía dar un valor monetario a la naturaleza, calculando los costos y los beneficios de los servicios "ambientales" donados por la naturaleza. El sector de los seguros ante las incertidumbres y los riesgos climáticos (sequías, inundaciones, ciclones...) es uno de los sectores rentables que está creciendo rápidamente. La monetarización de la naturaleza (tarificación de la naturaleza, banca de la naturaleza) y la patentabilidad de los seres vivos han acabado con todas las formas de economía del bien común, de los bienes públicos, de la economía social y solidaria al margen de los microproyectos.

Pozo de agua en Tamil Nadu, India
Pozo de agua en Tamil Nadu, India

La monetarización de la naturaleza (tarificación de la naturaleza, banca de la naturaleza) y la patentabilidad de los seres vivos han acabado con todas las formas de economía del bien común

El control de vida se les ha escapado de la mano a las autoridades públicas. ¿Adiós al derecho universal efectivo al agua? Sí, si no invertimos las situaciones y tendencias descritas. La sociedad y el Estado deben ser liberados de la privatización y financiarización. Es necesario construir la sociedad de los bienes comunes y de los bienes públicos cooperativos globales

Es urgente construir el sistema político público mundial basado en la salvaguarda, el cuidado y la promoción de la vida y de los derechos a la vida. Es necesario crear un Consejo Mundial de Seguridad del Agua. Hay que repensar el papel de las finanzas y de la tecnología. La re-municipalización del agua es fundamental, sobre todo si su gestión se financia con impuestos y no con los ingresos generados por la venta de los servicios hídricos, incluso a precios asequibles. El futuro del agua y del derecho a la vida dependen de una cultura política y social guiada por la voluntad de convivir en el respeto de los derechos de todos los Habitantes de la Tierra.

Lista de cosignatarios

Riccardo Petrella, cofundador del Comité Internacional para el Contrato Mundial del Agua, (Bélgica / Italia).

Leonardo Boff, teólogo (Brasil).

Luis Infanti de la Mora, Obispo Vicario Apostólico del Vicariato Apostólico de Aysén, Patagonia (Chile).

Federico Mayor, ex director general de la Unesco, presidente de la Fundación Cultura de Paz (España).

Anibal Faccendini, Director Catedra de l'Agua, Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

Joao Caraça, cofundador del Ágora para los habitantes de la Tierra, presidente de la Universidad de Coimbra (Portugal).

Fundación Danielle Mitterrand (Jérémie Chomette, Marion Veber) (Francia).

Marcelo Barros, monje benedictino (Brasil).

Jean-Pierre Wauquier, doctor, presidente de H²O (Francia).

Roberto Savio, cofundador del Ágora para los habitantes de la tierra, fundador de otras noticias (Italia).

Bernard Cassen, periodista, ex director general de Le Monde diplomatique (Francia).

Sylvie Paquerot, profesora titular, Universidad de Ottawa (Canadá).

Pierre Jasmin, artista por la paz (Canadá-Quebec).

Roberto Colombo, alcalde de Canegrate (Italia).

Jacques Brodeur, Edupax, OSB (Canadá - Quebec).

Marcos P. Arruda, Dir. PACS- Insituto Politicas Alternativas para o Cone Sur (Brasil).

Deborah Nunes, Urbanista, Prof. Universidad del Estado de Bahía (Brasil).

Lilia Ghanem, antropóloga y editora en jefe de Badael (Francia / Líbano).

Jean-Yves Proulx, Conocimiento y ciudadanos (Canadá-Quebec).

Philippe Giroul, ecologista, (Canadá-Quebec).

Sergio y Clara, Castioni, Libreros, (Italia).

Bernard Tirtiaux, maestro vidriero, escritor, escultor (Bélgica).

Maria Palatine, músico, arpista (Alemania).

Pietro Pizzuti, autor y actor de teatro (Bélgica / Italia).

Andrey Grachev, diplomático (Rusia).

Consiglia Salvio, "Comitato campano acqua bene comune" (Italia).

Margherita Romanelli, especialista en cooperación internacional para el desarrollo sostenible (Italia).

Alain Adriaens, ecologista, "objetor de crecimiento" (Bélgica).

Issam Naaman, ex ministro (Líbano).

Domenico Rizzuti, ex sindicalista universitario / investigador, Forum Italo-Tunisien (Italia).

Alain Dangoisse, Dir. Casa de Desarrollo Sostenible, UCL (Bélgica).

Pierre Galand (B), involucrado en varias asociaciones, en particular la Asociación Belga-Palestina y el Centre d’Action Laïque, ex senador (Bélgica).

Monastero del Bene Comune (Paola Libanti, Silvano Nicoletto) (Italia).

Roberto Louvin, profesor de derecho comparado, Universidad de Trieste (Italia).

Roberto Musacchio, ex diputado al Parlamento Europeo, asno. Altramente (Italia).

Jean-Claude Garot, periodista (Bélgica).

Angelo Bonelli, Presidente de los Verdes (Italia).

Patrizia Sentinelli, presidenta de "Altramente", ex ministra de Cooperación y Desarrollo (Italia).

Jean-Claude Oliva, Presidente de Coordinación Eau Ile de France (Francia).

Cristiana Spinedi, profesora de educación secundaria (Suiza).

Adriana Fernándes, educadora jubilada (Chile).

Lucie Sauvé, profesora titular de la Universidad de Quebec en Montreal-UQAM (CND-Quebec).

Francesco Comina, periodista, escritor (Italia).

Ulrich Duchrow, profesor, Universidad de Heidelberg (Alemania).

Ina Darmstaedter, Presidenta del Festival Internacional de la Paz de Berlín (Alemania).

La Boisselière, Espacio ciudadano para la innovación social (Philippe Veniel, Melissa Gringeau ...) (Francia).

Julien Le Guet, "Bassines Non Merci" (Francia).

Christian Legros, Director Belgaqua (Bélgica).

Armando De Negri, oficial médico, representante de Brasil ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU (Brasil).

Vladimir Mitev, periodista Barricada (Bulgaria).

Valter Bonan, concejal de bienes comunes, municipio de Feltre (Italia).

Anwar Abou Aichi, ex ministro de Cultura (Palestina).

Hassan Chatila, profesor de filosofía (Francia / Siria).

Bater Wardam, Ministro Ministerial de Medio Ambiente (Jordania).

Mario Agostinelli, físico / ISPRA, fundador de "Energia Felice" (Italia).

Guido Viale, Saggista, economista e ambientalista (Italia).

Universidad del Bien Común (Corinne Ducrey, Cristina Bertelli, Gilles Yovan) (Francia).

Maurizio Montalto, abogado, ex presidente de la compañía pública de agua de Nápoles ABC (Italia).

Fabrice Delvaux, presidente de Kréativa, Educación para el desarrollo sostenible (Bélgica).

Catherine Schlitz, Presidenta de Presencia y Acción Cultural, Angleur (Bélgica).

Paul Saiz, empresario (Francia).

Zein Al-Abidine Fouad, poeta (Egipto).

Hoda Kamel, escritor (Egipto).

Kais Azzawi, ex embajador, escritor (Iraq).

Roberto Malvezzi, músico, escritor (Brasil).

Fernando Ayala, Diplomático (Chile).

Alassane Ba, Directora del Centro Humanitario para Profesiones de Farmacia (Francia).

Amadou Emmanuel, Resp. Relaciones Internacionales. por AMT / WAFA (Camerún).

Guido Barbera, Presidente CIPSI (Italia).

Ugo Mattei, profesor de derecho internacional en la Universidad de California en San Francisco (EE. UU.) Y de derecho civil en la Universidad de Turín (Italia).

Luca Cecchi, Comitato Acqua Bene Comune Verona (Italia).

Valérie Cabanes, jurista en derecho internacional, cofundadora de "Notre affaires à tous" (Francia).

Alfonso Pecoraro Scanio, presidente de la Università Verde, ex ministro de Medio Ambiente (Italia).

Marie France Renard, profesora de economía, Universidad de Clermont-Ferrand (Francia).

Fatoumata Kane Ki-Zerbo (Burkina Faso).

Lista cerrada el 23 de julio de 2020 a las 7:00 p.m.

Larga fila para recoger agua
Larga fila para recoger agua

Volver arriba