"Fátima es un fenómeno original, expresión de una religiosidad democrática y plural" El catolicismo "del corazón" de Portugal y la modernidad

Fátima
Fátima

"Desde 1911 (Primera República: 1910-1926), Portugal tenía una ley de libertad religiosa, que se aplicó con algunos ajustes hasta el Concilio. Lo que cambió fue su carácter laicista, es decir, antirreligioso y anticlerical"

"Tras el golpe militar del 28 de mayo de 1926 y la instauración del "Estado novo" autoritario (1926-1974) bajo Oliveira Salazar (1889-1970), la Iglesia tuvo que vérselas con un Estado "amigo", pero también con un régimen que propugnaba un claro etatismo"

"En su Art. 41, la Constitución de 1976 considera por primera vez la libertad religiosa y de culto como un derecho fundamental individual y colectivo y defiende la neutralidad confesional del Estado"

"Fátima es el icono de la religiosidad popular portuguesa, resistente a todo discurso sobre el fin de la religión y también a los nuevos movimientos religiosos"

"Pero hay algo que Fátima o la devoción mariana ciertamente no son ni pueden ser: un antídoto universal contra la pérdida de relevancia de la Iglesia en la modernidad"

Desde que el rey Alfonso III conquistó el Algarve (de Al-Garb al-Andalus: el oeste de Al-Andalus, como llamaban los musulmanes al sur de la Península Ibérica) en 1249, las fronteras de Portugal con España apenas han cambiado. Portugal es uno de los Estados más antiguos de Europa. Con su expansión marítima por Asia, África y Sudamérica a partir del siglo XV, Portugal (al igual que España) allanó el camino para la globalización actual y desempeñó un papel fundamental en la configuración de una Iglesia católica presente en todos los continentes. Con la "Revolución de los Claveles" del 25 de abril de 1974, Portugal se despidió de sus últimas colonias y abrió la puerta a una transformación social, política, cultural y religiosa que llevaría al país a la Unión Europea (1986) y lo acercaría a la modernidad. 

Estado novo en Portugal

Cambio religioso y político

Desde 1911 (Primera República: 1910-1926), Portugal tenía una ley de libertad religiosa, que se aplicó con algunos ajustes hasta el Concilio. Lo que cambió fue su carácter laicista, es decir, antirreligioso y anticlerical. De hecho, esta ley seguía el modelo de la "laicité" francesa de 1905. El Estado no era neutral en materia religiosa y eclesiástica, sino que adoptaba una actitud de desconfianza y control. La constitución del mismo año lo dejó claro cuando decretó en el art. 3,12 la disolución de la Compañía de Jesús y de todas las demás órdenes y congregaciones, y en el art. 13,3 sometió todos los documentos de la Santa Sede y de los obispos al "placet" del gobierno.

Tras el golpe militar del 28 de mayo de 1926 y la instauración del "Estado novo" autoritario (1926-1974) bajo Oliveira Salazar (1889-1970), la Iglesia tuvo que vérselas con un Estado "amigo", pero también con un régimen que propugnaba un claro etatismo. La Santa Sede pudo concluir un concordato favorable con el "Estado novo" en 1940, que sólo fue sustituido por uno nuevo en 2004. El concordato de 1940 reconoce a la Iglesia católica personalidad jurídica y suprime la cláusula del "placet" antes mencionada. La posición privilegiada de la Iglesia se acentuó con el añadido de 1951, según el cual la fe católica debía considerarse "como la religión de la nación portuguesa". De este modo, el "Estado novo" se convirtió en un Estado cuasi confesional. En este espíritu de separación formal y al mismo tiempo de privilegio, los obispos portugueses participaron en los debates del Concilio sobre la libertad religiosa.

La Ley de Libertad Religiosa de 1971 se redactó teniendo en cuenta el Concordato de 1940. Aunque se hace hincapié en el principio de separación e igualdad de trato, el resultado es la persistencia del desequilibrio. Entre otras cosas, las demás confesiones no tienen exención general de impuestos, ni libertad de atención pastoral en hospitales y prisiones, ni derecho a la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. La puerta al reconocimiento de las confesiones no católicas como entidades jurídicas se abrió de iure bajo ciertas condiciones, pero se bloqueó de facto hasta la "Revolución de los claveles", con el consentimiento de la Iglesia.

Constitución portuguesa

En su Art. 41, la Constitución de 1976 considera por primera vez la libertad religiosa y de culto como un derecho fundamental individual y colectivo y defiende la neutralidad confesional del Estado. En general, afirma que "las iglesias y las comunidades religiosas" están separadas del Estado y son libres de organizarse, cumplir sus tareas y practicar su culto. La Constitución reavivó el debate sobre una nueva ley de libertad religiosa. Los trabajos de la comisión correspondiente, creada en 1996, fueron paralelos a las deliberaciones en los círculos estatales y eclesiásticos sobre la revisión del Concordato de 1940, y desembocaron en la nueva Ley de Libertad Religiosa de 2001 y el nuevo Concordato de 2004.

Portugal dispone así de un marco similar al de otras democracias occidentales en materia de libertad religiosa, así como en las relaciones entre el Estado y la Santa Sede. La ley hace hincapié en la igualdad de trato de todas las religiones, la neutralidad confesional del Estado y la cooperación en un espíritu de tolerancia para la resolución de conflictos. El Concordato regula las condiciones para el trabajo de la Iglesia católica y ya no se menciona la facultad del Estado de oponerse al nombramiento de obispos. En definitiva, puede decirse que la Iglesia Católica en Portugal, al menos a nivel jerárquico, estaba más preocupada después del Concilio por asegurar su propia libertad religiosa que por actuar como defensora de la libertad de los demás. Esta tarea correspondía más bien a los católicos liberales y a otros sectores de la sociedad civil.

El segundo aspecto del cambio, a saber, el fin de la guerra colonial en el África portuguesa que se venía librando desde 1961 y la transición del "Estado novo" a la democracia, tiene que ver, entre otras cosas, con el impacto de la constitución pastoral "Gaudium et spes" y algunas encíclicas papales como "Pacem in terris" (1963) y "Populorum progressio" (1967), que abogaban por la autodeterminación de los pueblos colonizados. Pero, al igual que en el caso de la libertad religiosa, la jerarquía eclesiástica no fue la fuerza motriz del cambio. Fueron más bien los laicos con conciencia política y algunos sacerdotes de espíritu profético como José Felicidade Alves (1925-1998), párroco de Belem en Lisboa, quienes se remitieron a los textos del Concilio y al Magisterio de Juan XXIII y Pablo VI.

En conjunto, sin embargo, puede decirse que la Iglesia, que durante el "Estado novo" pagó con privilegios su abstinencia política, se ha caracterizado desde 1974 por dos principios básicos en el espíritu del "aggiornamento" conciliar: el reconocimiento del pluralismo político en el seno del catolicismo portugués y el fomento de la actividad política de los fieles como contribución al bien común.

Portugal

En democracia, la Iglesia se enfrenta de nuevo al hecho que tuvo que aceptar durante la revolución de 1910: que tiene competencia en la formación de la moral y las costumbres y no se le consulta en la aprobación de las leyes al respecto. Así, a mediados de mayo de este año, el Parlamento legalizó la eutanasia activa, en contra de la protesta explícita de los obispos, que en diciembre de 2022 tomaron nota del proyecto de ley con profunda tristeza y lo calificaron de grave amenaza para los valores del humanismo cristiano. Lo que hacía falta era promover los servicios paliativos, que no se habían ampliado lo suficiente a pesar de la correspondiente ley de 2012. Después de los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo y España, Portugal es el quinto país de la UE con una ley de este tipo.

Escasa pluralización religiosa

Estas leyes apuntan a una profunda división entre fe y vida, ya que los datos estadísticos siguen mostrando un claro dominio de la Iglesia católica y poca pluralización religiosa. Cada diez años, el Instituto Nacional de Estadística también registra la afiliación religiosa en Portugal como parte de un censo general. La última vez que se hizo fue en 2021. Este método, que apenas existe ya en otros países occidentales por razones de protección de datos, es más seguro que el interrogatorio selectivo de unas 2.000 personas. Sin embargo, la frase "diga cuál es su religión" no permitía matizar la respuesta; y no había pregunta sobre la frecuencia de la práctica religiosa o la conformidad con la moral eclesiástica.

El 80,2% se declara como católico en 2021, frente al 88% en 2011. Hubo un ligero aumento entre los musulmanes (0,23% en 2011 y 0,41% en 2021). Los judíos (0,03% en 2011 y 0,033% en 2021) y los ortodoxos (0,63% en 2011 y 0,68% en 2021) se han mantenido constantes. Los protestantismos históricos han descendido (1,82% en 2011 y 1,03% en 2021), mientras que los evangélicos casi se han triplicado (0,84% en 2011 y 2,12% en 2021). El número de Testigos de Jehová aumentó de forma similar (del 0,22% en 2011 al 0,72% en 2021). Los budistas, registrados como grupo por primera vez en 2021, son el 0,19%. Los miembros de otras religiones han descendido y siguen siendo insignificantes.

Portugal

Sin embargo, el cambio en los que no declaran ninguna religión es fuerte: mientras que en 2011 eran sólo el 6,84%, en 2021 ya suponen el 14%. El resultado es un panorama religioso en el que la aconfesionalidad parece ser la única alternativa seria a la Iglesia católica, aunque también hay que tener en cuenta que entre los que declaran la aconfesionalidad hay muchos católicos bautizados. Casi ningún otro país europeo cuenta con estadísticas religiosas tan favorables para la Iglesia católica, aunque se observa una clara tendencia a la baja: en 2001, todavía el 93% se declaraba católico.

 Tras los pasos del Papa Francisco

En agosto de 2015, el Papa Francisco nombró obispo de Setúbal a José Ornelas de Carvalho, superior general de los sacerdotes del Sagrado Corazón (Dehonianos) desde 2003. Esto también indicaba que era el hombre del Papa. Es presidente de la Conferencia Episcopal desde junio de 2020 (reelegido en abril de 2023), y obispo de Leiria-Fátima, donde late el corazón católico de Portugal, desde enero de 2022. Ornelas es un estresado gestor de crisis con el pleno respaldo del episcopado. Tiene que lidiar no sólo con los escándalos de pederastia del clero, sino también con las acusaciones de que miró hacia otro lado entre 2011-2014, cuando algunos miembros portugueses de los sacerdotes del Sagrado Corazón fueron acusados de abusos sexuales en un orfanato de Mozambique que dirigía la orden. En 2022 fue acusado formalmente y el asunto ha acabado en la Fiscalía Suprema de la República. Ornelas ha negado todo esto, subrayando que estas cosas se veían de otra manera "en aquel entonces".

Valiente, por otra parte, es su actuación ante los casos de abusos en Portugal. En noviembre de 2021, la conferencia episcopal creó una comisión de investigación independiente dirigida por el prestigioso psiquiatra infantil Pedro Strecht. El informe describe 512 casos concretos y supone unos 5.000 casos desde 1950, aunque muchos permanecen en la oscuridad. Los lugares fueron seminarios, colegios, confesionarios y casas de sacerdotes, pero en los últimos años también campamentos de verano y actividades al aire libre. Un comunicado emitido por Ornelas el 14 de febrero de 2023 como presidente de la Conferencia Episcopal habla de una herida abierta que avergüenza a los obispos. Los abusos sexuales a menores son calificados de "crimen hediondo". Pide perdón a todas las víctimas, les agradece su valiente testimonio y les anima a seguir denunciando. Sabe que el sufrimiento infligido es irreparable. Siguiendo el lema de Roma, promete "tolerancia cero".

El obispo José Ornelas y Pedro Strecht
El obispo José Ornelas y Pedro Strecht CEP

El comunicado del episcopado del 3 de marzo de 2023 es similar. En la homilía del 20 de abril de 2023 en Fátima, tras la conclusión de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal, Ornelas repite "la profunda, sincera y humilde petición de perdón en nombre de la Iglesia" y pide también fuerzas para hacer todo lo posible por ayudar a las víctimas, siguiendo al Jesús, "manso y humilde de corazón" del "yugo llevadero y la carga ligera", que sigue queriendo que todos vengan a Él (cf. Mt 11, 28-30), y cuyo Padre habla a menudo a través de los "pequeños", no de los "sabios y entendidos" (Mt 11, 25). No se cita en la edificante homilía la frase de Jesús, en la que tantos piensan a la vista de los casos de abusos por parte de ministros de la Iglesia: "Por sus frutos los conoceréis" (Mt 7,16).

La huella "franciscana" incluye el repetido discurso de una Iglesia "en salida" con el proceso sinodal como buque insignia. De la síntesis de las diferentes propuestas de las diócesis para la asamblea continental de Praga, en febrero de 2023, se desprende que los católicos portugueses quieren una Iglesia más inclusiva y acogedora, plural y transparente; una Iglesia con un nuevo celo evangelizador que supere el clericalismo y el legalismo; una Iglesia que parta de una opción preferencial por los jóvenes y promueva la igualdad de las mujeres, ya que han recibido el mismo bautismo que los hombres; una Iglesia que forme al clero y a los laicos en una cultura sinodal para que se practique en las parroquias; una Iglesia que promueva la ordenación de hombres casados; una Iglesia que se ocupe constantemente de los pobres y se tome muy en serio las cuestiones sociales y ecológicas; una Iglesia que piense en nuevos modelos de familia; una Iglesia que amplíe el diálogo ecuménico, interreligioso e intercultural.

Ante estos deseos o estas propuestas, que son similares a los de otros países de Europa occidental, uno se pregunta por qué los obispos no van a Roma y exigen las reformas oportunas para el bien de la evangelización en sus iglesias locales. ¿O es que el proceso sinodal no es más que otro ejercicio de palabrería eclesial?

Fátima
Fátima

Siempre nos quedará Fátima

Así parecen pensar muchos portugueses, según la famosa frase de la película "Casablanca". El dominico Bento Domingues (*1934), quizá el mejor conocedor del catolicismo popular portugués y autor del bestseller "A Religião dos Portugueses" (1988, edición ampliada 2018), habla de un "catolicismo del corazón" con centro en Fátima como una "Iglesia sin muro". Lamenta que no se haya prestado suficiente atención a Fátima, a pesar de los numerosos estudios realizados desde 1974, desde perspectivas antropológicas, sociológicas, de estudios religiosos, estéticas y teológicas.

Con todas las ambigüedades que conlleva el fenómeno, Fátima es el icono de la religiosidad popular portuguesa, resistente a todo discurso sobre el fin de la religión y también a los nuevos movimientos religiosos. Fátima contribuye en gran medida a que los portugueses sean las personas que más rezan en la vida cotidiana, según las encuestas realizadas en toda Europa. 

Fátima es un fenómeno original, expresión de una religiosidad democrática y plural, accesible a todas las personas y que no puede ser completamente controlada, aunque la Iglesia intente repetidamente canalizarla en el sentido de su comprensión de la religiosidad popular. En Fátima, cada uno tiene derecho a vivir individualmente su propia relación con la Virgen y con Dios, independientemente de las grandes peregrinaciones con obispos y papas.

Libro sobre Portugal

Pero esta religiosidad popular de libertad personal no se ha desbocado. Pues está integrada en la liturgia oficial de la Iglesia. La procesión de las luces y el "Adeus" (despedida) tienen, especialmente para los portugueses, la carga emocional que no puede tener ningún acontecimiento de la cultura pop. En esos momentos, según Bento Domingues, uno se da cuenta de lo que Fátima es en realidad: "una voz en el corazón, un sentimiento en el alma [...], el muelle de todas las lágrimas derramadas por los portugueses en los cuatro rincones del mundo, donde siempre se despidieron sin saber nunca exactamente dónde estaba su casa". 

En efecto: en Fátima flota en el aire una comprensión de la religión y del templo que corresponde a la 'condición humana' desde tiempos inmemoriales, a saber, el arte de llorar juntos en un lugar determinado. No se trata de entender el mundo como un "valle de lágrimas" que ha llevado a la gente sencilla a la resignación y la docilidad durante siglos. Más bien, lo que se siente es la necesidad de redención y el anhelo de la morada consoladora de Dios entre nosotros, para que pueda enjugar toda lágrima de nuestros ojos: "Y ya no habrá muerte, ni duelo, ni llanto, ni dolor, porque lo primero ha desaparecido" (Ap 21:4).

Pero hay algo que Fátima o la devoción mariana ciertamente no son ni pueden ser: un antídoto universal contra la pérdida de relevancia de la Iglesia en la modernidad, a veces provocada por ella misma, debido al fracaso de sus representantes oficiales y a su incapacidad para erigirse en "héroes de la retirada", dando paso a las reformas oportunas y necesarias al final de la era clerical que con sus luces y sombras ha marcado el devenir de la Iglesia desde la reforma gregoriana del siglo XI. Hoy necesitamos odres nuevos para el vino nuevo (Mt 9,17).

Fátima


*Mariano Delgado es catedrático de Historia de la Iglesia y Director del Instituto para el estudio de las religiones y el diálogo interreligioso en la Universidad de Friburgo/Suiza así como Decano de la Clase VII (Religiones) en la Academia Europea de las Ciencias y las Artes (Salzburgo).

*La versión alemana de este artículo aparece en el Herder Korrespondenz

Volver arriba