A. Segal y S. Lebens (eds.), 'The Philosophy of Worship. Divine and Human Aspects' Lo divino y lo humano en el culto

A propósito de A. Segal y S. Lebens (eds.), The Philosophy of Worship. Divine and Human Aspects, Cambridge: Cambridge University Press, 2025, 337 pp
"Se dan cita en este volumen impresionante, desarrollado desde la escuela analítica de la filosofía, varios especialistas para arrojar luz sobre este necesario mas escurridizo concepto"
"En el fondo, si mal no he leído esta obra colectiva, es la cuestión de la validez tanto de los actos cultuales como de las preguntas epistemológicas y éticas que surgen de los mismos"
"En el fondo, si mal no he leído esta obra colectiva, es la cuestión de la validez tanto de los actos cultuales como de las preguntas epistemológicas y éticas que surgen de los mismos"
| Macario Ofilada Mina
Puede afirmarse sin ruborizarse que el culto (así traduzco la palabra polivalente ‘worship’ en el título de este libro que estamos reseñando) es el acto central de la religión. Es su corazón, su esencia, su razón de ser. El culto abre un abanico temático que es a la vez perspectiva central para un estudio adecuado del hecho religioso, sobre todo si se trata de captar su esencia que es la competencia de la filosofía de la religión. Irónicamente no se ha estudiado adecuadamente, si se juzga por las estadísticas disponibles en los registros más fidedignos del momento, esta temática principal.
Se dan cita en este volumen impresionante, desarrollado desde la escuela analítica de la filosofía, varios especialistas para arrojar luz sobre este necesario mas escurridizo concepto. Mas claramente que el objeto del culto ha de ser un ser espiritual (pp.114-115). Desde Kierkegaard, podría afirmarse que el culto es relación directa con lo que se denomina ‘Dios’ y guardar su pensamiento por dentro (p.294).
Desde este objeto y relacionalidad, según creo, puede manejarse este volumen colectivo dividido en cuatro partes desiguales pero muy sugerentes. Desde la introducción, que contiene 2 estudios desde una visión panorámica (Lay of the Land por Lebens y Segal) y la metaética (de la que se encarga E. Salinger), se abre el escenario con dos prólogos que son más bien metacomentarios a los comentarios que comienzan en la segunda parte, dedicada a proponer una definición del culto. Con cuatro estudios centrados en la temática epistemológica (Stump), tenor personal del culto (Vuco), la veneración (Warmke y Warmke) y la unión con matices místicos, se recalcan los distintos aspectos que son facetas, grados y fases del culto dentro de la filosofía de la religión.
Podría decirse que esta segunda parte de naturaleza epistemológica encuentra su cauce natural en la tercera parte que se centra en la normatividad del culto. R. Adams nos regala un estudio sobre el monoteísmo con algunos planteamientos que recuerdan los trascendentales de la edad media (el Bien), R. Wallace, por su parte, habla del culto y la culpabilidad de Dios (con tonos teodiceales), S. Davidson subraya la virtud, la excelencia y la axiología del culto, B. Leftow nos brinda una crítica acérrima de la idolatría mientras que M. Murphy diserta acerca del deber que le tenemos a Dios en el culto. Un ensayo sugerente de S. Smilansky cierra esta tercera parte con una reflexión del culto desde y para el ateísmo.
La cuarta parte que no es completa (ni pretende serlo) discurre acerca de las formas y las funciones del culto, con un ensayo bien planteado acerca de lo litúrgico (A. Chignell), Maimónides es el protagonista del trabajo acerca de la autenticidad escrito por J. Stern, S. Krishek hace hincapié en su aportación acerca de la relacionalidad a nivel individual con Dios y el remate es la cuestión metafísica de la presencia divina y la corrección del culto que es el tema del ensayo de D. Zimmerman.
Cada ensayo escrito desde la tradición analítica con algunas concesiones a la tradición continental cuenta con una bibliografía nutrida. En el fondo, si mal no he leído esta obra colectiva, es la cuestión de la validez tanto de los actos cultuales como de las preguntas epistemológicas y éticas que surgen de los mismos. Todo ello pone de relieve no la fiabilidad de los datos históricos y fenomenológicos ya registrados tanto en estudios como anales religiosos sino la necesidad perenne de preguntar acerca de la fundamentación de todos los actos religiosos, sobre todo del culto, el corazón de los mismos.
Boletín gratuito de Religión Digital
QUIERO SUSCRIBIRME

El resultado, sin duda, será un filón fecundo para estudios y reflexiones posteriores. Por el momento, contamos con los planteamientos sugerentes y enriquecedores de este volumen centrado en lo metafísico, ético e incluso psicológico que conlleva el culto religioso. Surgirán más preguntas. De ello no cabe duda. Mientras tanto nos pueden seguir acompañando las preguntas que los autores de este volumen se han hecho y que nos siguen haciendo.
Quizá falta una visión sintetizadora puesto que el culto es relacionarse con un ser espiritual. Siendo así, las tres dimensiones (metafísica, ética y psicología) pueden converger en una espiritualidad que es un proyecto pendiente para el futuro, si de verdad el culto religioso tiene futuro en estas calendas en que los fundamentos van borrándose del horizonte a la vez que este mismo horizonte va disminuyéndose en nieblas o neblinas culturales.
Etiquetas