Parejas gay podrán adoptar en Uruguay

La nueva ley otorga el monopolio de los trámites de adopciones al Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU), y deja por completo de lado a la Iglesia Católica que, a través del Movimiento Familiar Cristiano, tenía injerencia en las adopciones de parejas heterosexuales.
"Desde el Génesis, en la Biblia, se dice que 'Dios los creó varón y mujer'", dijo a la agencia AFP el obispo de Salto, Pablo Galimbertti. "Nuestra posición es que la adopción tiene que darse dentro de una familia con una pareja integrada por un varón y una mujer, que son los que están naturalmente capacitados para tener una relación plena", aseveró, añadiendo que "no hay experiencia fundada de que la adopción por homosexuales sea positiva".
Galimberti estimó que "se otorgó al Inau demasiadas potestades en el proceso de adopción, y hay que dar intervención a la Justicia".
La Cámara de Diputados había aprobado la iniciativa el pasado 27 de agosto con los votos del FA y con los votos en contra tanto del PN -salvo uno de sus diputados- como del Partido Colorado. Ahora el proyecto pasará al Poder Ejecutivo para que sea promulgado por el presidente Tabaré Vázquez, tras lo cual entrará en vigencia.
El proyecto de ley de modificación del Código de la Niñez y la Adolescencia que permitirá la adopción de niños por parejas homosexuales fue respaldado por los senadores del gobernante Frente Amplio.
La principal fuerza opositora, el Partido Nacional o blanco, llevó la voz cantante en el rechazo de esta modificación legal, por entender que es contraria a la definición de familia que recoge la Constitución de Uruguay.
La Iglesia, a través del arzobispo de Montevideo Nicolás Cotugno Fanizzi, presidente de la Comisión de Familia en la Conferencia Episcopal Uruguaya,rechazó esta norma.
"El tema de la adopción de niños por parte de uniones homosexuales no es un tema de religión, de filosofía o de sociología. Es algo que refiere esencialmente al respeto de la misma naturaleza humana. Aceptar la adopción de niños por parejas homosexuales es ir contra la misma naturaleza humana, y consiguientemente es ir contra los derechos fundamentales del ser humano en cuanto persona", señaló el arzobispo.
El proyecto de ley no es una novedad, pues ya en 2006 se habían adelantado sus principales objetivos aunque con la idea de aprobarlo al finalizar el mandato de esta legislatura. Ante esta campaña previa, la Iglesia considero que las figuras materna y paterna "son fundamentales" para el desarrollo del niño.
Un reciente comunicado del Arzobispado de Montevideo, que gobierna monseñor Cotugno, señaló que la adopción por parejas homosexuales "es ir contra la misma naturaleza humana" y "contra los derechos fundamentales del ser humano como persona".
Pero no será el únic dolor de cabeza, en materia de moral católica y legislación, para los obispos de Uruguay. Casi en simultáneo con la ley de adopción que permite adoptar niños a las parejas de homosexuales, la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados decidió aprobar el proyecto de ley del oficialismo que permite a los transexuales cambiar su nombre en registros y documentos públicos si la identidad sexual está en conflicto con el sexo biológico desde al menos dos años.
Esta información fue confirmada al diario El País, de Montevideo, por el diputado frenteamplista Javier Salzamendi, quin dijo que se aprobó por unanimidad el cuerpo del proyecto. Se suprimieron el inciso segundo de los artículos 5, 7 y 15. Éstos están vinculados a la edad a la que se puede acceder a la solicitud, y al mantenimiento o no de la partida de nacimiento original, explicó Salzamendi.
Los blancos criticaban sobre todo que se permita el cambio de sexo a menores de edad y los efectos "graves" en los derechos patrimoniales. Para concretar el cambio de sexo registral, no hay necesidad de operarse y la demanda deberá acompañarse de un informe técnico multidisciplinario en identidad de género. El texto votado en el Senado permite a los menores iniciar el trámite ante los juzgados de familia, pero "las niñas y niños menores de doce años deberán estar acompañados por padres o tutores".
La legisladora oficialista Margarita Percovich, aclaró que las parejas homosexuales ya podían adoptar niños desde la aprobación del Código de la Niñez y la Adolescencia, en 2004, aunque ahora el trámite se facilita y ese colectivo festejó la votación como un logro.
Percovich agregó que "el proyecto no toca directamente la adopción por parte de parejas homosexuales, sino que la novedad es que los niños pueden ser adoptadospor parejas con unión civil".
"No apunta a los derechos de los homosexuales, sino que se centra en el derecho de los niños a tener una familia", agregó Percovich. La iniciativa prevé que el o los adoptantes deben tener al menos 25 años, y 15 años más que el niño a adoptar.
Asimismo, el proyecto prevé que "tratándose de cónyuges o concubinos" deberán "computar al menos cuatro años de vida en común". Uruguay reconoce legalmente la unión libre y el concubinato entre personas del mismo sexo, por lo que de hecho se podrá concretar la adopción de niños por
parejas homosexuales.
Este país de 3,4 millones de habitantes aprobó en 2008 la unión civil entre parejas homosexuales, en una clara tendencia del gobierno de izquierda del presidente Tabaré Vázquez de colocar a Uruguay a la vanguardia en materia de legislación en la materia. En mayo, Vázquez firmó un decreto que derogó la normativa que impedía el ingreso de homosexuales a las Fuerzas Armadas.
Asimismo, el Senado aprobó en diciembre un proyecto de ley que habilita el cambio de nombre y sexo desde los 12 años de edad, que aún debe ser votado por la Cámara de Diputados, algo que podría ocurrir en los próximos días.
Por otra parte, la iniciativa que legaliza la adopción de niños por parejas homosexuales otorga al estatal Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (Inau) el monopolio en la materia. El Inau "es el organismo encargado de proponer, ejecutar y fiscalizar la política en materia de adopciones", dice la nueva ley.