Pese al pedido de la CNBB, votan el divorcio por Internet en Brasil, pero todavía no es ley

Brasilia (RD/Patricio Downes).- Sin atender la inquietud de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) el Senado brasileño votó -en la Comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía- la posibilidad de iniciar el trámite de separación y el divorcio por internet. La información fue publicada a poco de darse la votación en el recinto, por el sitio del Senado en la Agencia Brasil, de propiedad estatal. Las parejas que estén de acuerco sobre la decisión de separarse podrán hacer el pedido por el medio electrónico, agilizando el proceso de separación judicial o de divorcio.

La CNBB, encabezada por Geraldo Lyrio Rocha, arzobispo de Mariana, había iniciado contactos en el Congreso para que no se modificara la normativa actual de divorcio. El proyecto fue presentado por la senadora Patrícia Saboya (PDT-CE) estableciendo tal facilidad y fue aprovado en la reunión de este jueves por la Comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía (CCJ). La propuesta, que altera el Código de Proceso Civil, recibió el apoyo unánime de los senadores de la comisión, que acompañaron el voto favorable de la relatora, la senadora Serys Slhessarenko (PT-MT).

El proyecto establece que el pedido on-line de separación deberá ser hecho ante un juez competente y contar con el testimonio legal sobre los bienes comunes y su partida correspondiente, pensión alimenticia y los nombres, si hubieran sido alterados con el casamiento. Además de exigir consenso entre las partes en cuanto a la separación, el proyecto de Patrícia Saboya impide también el uso de este instrumento - internet - cuando el matrimonio tuviese hijos menores o incapaces, y en este caso los requisitos normales de los plazos tendrán que ser observados.

Al sustentar la propuesta, Patrícia Saboya recuerda que ya hay audiencias a distancia, como las que suceden en los tribunales regionales de Trabajo, y la posibilidad de un inventario, una partida, una separación y el divorcio consensuado serán hechos por vía administrativa, en oficios extrajudiciales, lo que suprimió un gran número de demandas en los tribunales de justicia. Ella también argumentó que la decisión es una consecuencia de los avances tecnológicos.

La medida preconizada en este proyecto acompaña la tendencia de asegurar la presentación jurisdiccional, simplificando las prácticas procesales, lo que ayudará la economía de papel, tiempo y dinero, ademásde permitir la desconcentración de demandantes y testimonios en los tribunales.

El paso siguiene para este proyecto se dará en la Cámara de Diputados, luego de su aprobación en la CCJ.
Volver arriba