El Vaticano cede 4 obras a La Rioja, Tierra Abierta
Vallejo ha relatado que, entre las cuatro obras cedidas por los Museos Vaticanos, destaca un cuadro del siglo XV de Da Rimini sobre el milagro del gallo o milagro del Santo, por el que es conocido Santo Domingo de la Calzada, y que mide 30 por 60 centímetros. La tabla, de Giovanni Francesco Da Rimini, data del siglo XV y se conserva actualmente en la Pinacoteca Vaticana y tiene un especial valor porque es uno de los escasos ejemplos de representación de este milagro en un retablo.
El resto de las piezas cedidas por el Vaticano para la cuarta edición de 'La Rioja Tierra Abierta' son la 'Tabla de sepulcro paleocristiano historiado'. Una pieza de mármol blanco de 27 centímetros de anchura y 205 centímetros de largo. El sepulcro está fechado entre los años 330 y 360 y es de autor anónimo. Entre las figuras que aparecen talladas en este fragmento se encuentran Adán y Eva, San Daniel y el dragón de Babilonia y la multiplicación de los panes. Procede del Museo Pío Cristiano Lateranense Vaticano y podrá verse en el Area de Pecado.
Otra obra es 'San Francisco recibe los estigmas': Oleo sobre tela de Federico Fiori, El Barocci, fechado en 1595 y conservado en la Pinacoteca Vaticana. Se ubicará en la zona de Penitencia.
La última obra vaticana es 'Jesús crucificado entre los ladrones': Oleo de 1893 firmado por Eduard Von Heuss procedente de la Pinacoteca Vaticana. Estará ubicado en el Area del Perdón.
Vallejo recordó que la cesión de estas piezas se negoció durante la visita que ella mismo efectuó en noviembre de 2008 a Roma, al frente de una delegación integrada por Colina, Suárez y el obispo de la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño, Juan José Omella.
En aquella ocasión se mantuvieron contactos con el cardenal riojano, Eduardo Martínez Somalo, y con el Subdirector de los Museos Vaticanos, Arnold Nesselrath, que "han fructificado en el préstamo de los tres cuadros y del frente del sepulcro", indicó Vallejo.
Otras obras
Por su parte, Colina apuntó que la muestra contará también con fondos del Museo de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada y con piezas proporcionadas por la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño.
En el caso de los fondos del Museo Catedralicio y el archivo de la catedral, resaltó una escultura sobre madera de 'Verónica' del siglo XV o el tríptico de la Anunciación del XVI, entre otras, de las 16 obras que se expondrán en la ciudad calceatense.
Por su parte, Arturo Colina ha precisado que "La Rioja Tierra Abierta. Pecado. Penitencia. Perdón" contará también con 16 piezas del Museo de la Catedral de Santo Domingo de la Calzada y con 18 proporcionadas por la Diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño.
Entre las cedidas por el Museo catedralicio calceatense, datadas entre los siglos XIV y XVII, ha destacado las relativas a la Verónica, La bula de los cautivos, el frontal de plata de Santo Domingo y el cáliz de Fresneda.
La Diócesis cederá obras procedentes de 17 municipios de la región, como Los milagros de Santo Domingo de la iglesia de Autol; el tríptico de la asunción de la Virgen, de Navarrete; la pila bautismal de San Vicente de la Sonsierra y el Cristo del reloj de la pasión, de Alfaro.
Suárez ha resaltado que el lema elegido para la cuarta edición de "La Rioja Tierra Abierta" es el adecuado al coincidir con la celebración, a partir de mayo próximo, del Año Jubilar en Santo Domingo de la Calzada, del que él es coordinador.
Vallejo ha comentado que se espera que algún miembro de la familia real visite la exposición, como lo han hecho en las anteriores ediciones, aunque aún está sin determinar la fecha.
"La Rioja Tierra Abierta. Pecado. Penitencia. Perdón", organizada por el Gobierno regional y la Fundación Caja Rioja, abarcará una superficie de 3.500 metros cuadrados y tendrá como escenarios la propia catedral, el claustro y el patio del claustro.
La exposición aúna religiosidad y nuevas tecnologías y permite al visitante realizar, de forma interactiva, el camino que debe recorrer el cristiano para conseguir el jubileo y la redención de todos sus pecados.
La muestra se concibe como un encuentro entre historia y tecnología, entre espiritualidad y era digital, al que se accede a través de una tarjeta electrónica, que el usuario utilizará con carácter interactivo durante todo el trayecto y que le permitirá involucrarse en los contenidos y disfrutar de los elementos expositivos.