Sobre el estado de coma profundo

Enfermos y Debilidad

Sobre el estado de coma profundo

af bg

Jesús, sana m alma..

Recordamos la polémica de tipo legal y ético de hace menos de dos años, con ocasión de dejar morir a una persona en estado de coma muy prolongado: ¿Se pueden desconectar los cables que unen a la vida a un enfermo en estado inconsciente profundo? La cuestión es delicada y de solución difícil. No vamos a entrar en este tema, pero ahí queda esto: Durante más de dieciocho años permaneció en coma Terry Wallis de Arkansas tras haberse despeñado por un barranco en una furgoneta. En los comienzos de aquel sueño, su esposa dio a luz una hija. Nuestro hombre joven era mantenido en vida con respiración asistida, y se le alimentaba a través de una sonda nasogástrica.

 La familia siguió tratándole como si estuviera lúcido: celebraba junto a él su cumpleaños y todas las fiestas familiares; hacía sonar su música favorita para que pudiera escucharla; le contaban toda serie de sucesos de la ciudad.

 Un día, al cabo de tantos años, Terry volvió a abrir sus ojos. Durante varias horas apenas pestañeaba; parecía ausente. Al fin “resucitó” del todo y pronunció sus primeras palabras: “papá”, “mamá”. Y poco tiempo después se relacionaba con la familia de forma casi normal. Tenía problemas de memoria de los meses anteriores al accidente. “Pensábamos – dice una hermana – que cuando le hablábamos o le poníamos música, no se enteraba de nada; pero él decía que se daba cuenta a su manera, como si fueran ensoñaciones”.

 Algo parecido me sucedió a mí a raíz de mi sedación o coma inducido durante diecisiete días, en mi última enfermedad. En los ratos en que permitían a mi familia visitarme, me contaban cosas serenas y agradables; me sugerían bucólicos paisajes deliciosos; me hablaban del amor de Dios y de confianza en Él; me recitaban alguna sencilla oración o jaculatoria.  Cuando desperté me contaban todo esto, y me di cuenta de que aquellas ensoñaciones que yo tuve estaban motivadas por cuanto gratificante me decían o sugerían.

 Desde antaño nos solían aconsejar que a los enfermos en estado inconsciente no había que dejarlos a solas en su mutismo: hablarles cosas buenas. Y sobre todo recitarles alguna oración y actos de amor de Dios. El último sentido que se pierde es el oído. Por eso conviene expresar junto al paciente actos de esperanza, contrición y amor al Señor. Pueden producir en el enfermo la maravilla de la gracia santificante en su alma, si la había perdido.  Y aunque no pueda confesarse, debemos procurar le sea administrado el Sacramento del la Unción de los enfermos.

José María Lorenzo Amelibia 

Mis referentes

Mis libros www.amazon.es/s?k=jose+maria+lorenzo+amelibia&crid=3PD8ND9URFL8D&sprefix=%2Caps%2C88&ref=nb_sb_ss_recent_1_0_recent

Mis Conferencias:Reflexiones sobre enfermos y debilidadhttps://www.ivoox.com/podcast-reflexiones-sobre-debilidad-enfermos-ancianos_sq_f12362122_1.html

Mi correo es

josemarilorenzo092@gmail.com 

Mi blog:                         

https://www.religiondigital.org/secularizados-_mistica_y_obispos/

Mi cuenta en Twitter: https://twitter.com/JosemariLorenz2

En Facebook:

https://www.facebook.com/josemari.lorenzoamelibia.3

Volver arriba