El presidente de Cáritas Turquía sobre el viaje de León XIV al país Bizzeti: "La presencia del Papa en Turquía dará impulso al diálogo ecuménico e interreligioso"

Una de las iglesias de Turquía afectadas por el terremoto del 2023
Una de las iglesias de Turquía afectadas por el terremoto del 2023

El ex presidente de Cáritas y vicario apostólico emérito de Anatolia habla a los medios de comunicación vaticanos sobre la próxima visita apostólica del Pontífice a un país "fascinante y generoso", mosaico de tantas realidades religiosas

"La visita del Papa es una gran ocasión ecuménica y el aniversario de Nicea servirá para reavivar el espíritu que animó a los padres conciliares: expresar en términos y categorías nuevas la propia fe, buscando lo que une"

«En los meses posteriores al terrible terremoto que sacudió Turquía hace dos años, Cáritas tuvo que ampliar rápidamente su ámbito de actuación y todos trabajamos juntos, católicos y musulmanes, derribando los tradicionales muros de separación y demostrando que el diálogo interreligioso más profundo, como decía el Papa Francisco, es el de la vida, especialmente en la ayuda a los pobres».

Monseñor Paolo Bizzeti, presidente de Cáritas Turquía desde 2019 hasta hace unos días, aún conserva en su memoria, como una de las experiencias más valiosas de su larga estancia en el país, la colaboración interreligiosa entre católicos y musulmanes en favor de las personas afectadas por el terremoto.

Creemos. Crecemos. Contigo

El prelado, que fue vicario apostólico de Anatolia de 2015 a 2024, conoce profundamente esta región. Con los medios de comunicación vaticanos comparte sus pensamientos eimpresiones sobre el próximo viaje apostólico del papa León XIV a Turquía, que llevará al Pontífice en peregrinación a Ankara, Estambul e İznik, la antigua Nicea, con motivo del 1700 aniversario del primer concilio ecuménico.

2025.10.27 Logo per viaggio in Turchia e Libano Papa Leone XIV.

-Del 27 al 30 de noviembre, el papa León XIV realizará su primer viaje apostólico. Estará en Turquía, donde los cristianos son una pequeña minoría. En su opinión, ¿qué significado tiene para ellos esta visita?

-Visitar al rebaño en persona y llevar la cercanía del Buen Pastor es el sentido de estos viajes papales. Turquía es un país muy importante no solo por su pasado —el cristianismo tal y como lo conocemos nació en Antioquía del Orontes, antigua capital de la provincia romana de Siria, hoy en Turquía—, sino también por la actualidad de la vida cristiana. Turquía es un laboratorio en el que también la Iglesia latina debe estar presente de forma activa y humilde.

-Y luego está el aniversario del Concilio de Nicea...

-De hecho, la visita del Papa es también una gran ocasión ecuménica y el aniversario de Nicea servirá para reavivar el espíritu que animó a los padres conciliares: expresar en términos y categorías nuevas la propia fe, buscando lo que une, como decía san Juan XXIII. Esta es una tarea que hay que renovar constantemente.

-¿Podría describir, a grandes rasgos, cuál es el panorama religioso que encontrará León XIV a su llegada a Turquía?

-Religiosamente, Turquía es un mosaico en el que conviven el islam político, el islam tradicional, la corriente espiritual sufí, la corriente alauita, el agnosticismo o teísmo de muchos y las importantes minorías cristianas. Pero la pastoral católica está muy limitada por leyes o prácticas que impiden la construcción de capillas, centros juveniles y culturales. Todo se desarrolla en unas pocas parroquias, establecidas según el tratado de Lausana de hace un siglo.

-El 6 de febrero de 2023, un terremoto de magnitud 7,8 sacudió las zonas fronterizas entre Siria y Turquía, causando, según las informaciones, más de 50 000 víctimas. La intervención de Caritas Turquía, entre mil dificultades, fue masiva, comprometida y eficaz. ¿Cómo fue la experiencia para toda Caritas?

-Se calcula que el número real de víctimas fue mucho mayor y que los desplazados ascendieron a varios cientos de miles. Una tragedia, por tanto, inmensa, ante la cual todos descubrimos nuestra fragilidad y cuyas consecuencias aún hoy pesan mucho sobre las capas locales más pobres.

Para nosotros, en Cáritas, fue un reto que nos obligó a crecer rápidamente, no sin dificultades y errores. Pero nos alegramos mucho de haber aportado nuestra contribución, de haber colaborado con los organismos de socorro locales y nacionales y de haber sido convocados y agradecidos oficialmente en Ankara. Se nos reconoció, algo que nunca antes había sucedido, como una entidad que ayuda a las personas de forma desinteresada, sin distinciones. Como católicos, estamos orgullosos de haber aportado nuestra pequeña contribución, haciendo fructificar las ayudas que llegaron generosamente de los cuatro rincones del mundo.

-¿Se puede decir, entonces, que la labor de Cáritas Turquía, centrada sin discriminación en musulmanes y cristianos, también ha tenido efectos positivos en las relaciones entre los dos grupos religiosos?

-En los meses posteriores al terremoto, todos trabajamos juntos, derribando los muros tradicionales de separación y demostrando que el diálogo interreligioso más profundo, como decía el papa Francisco, es el de la vida, especialmente en la ayuda a los pobres.

-¿Qué efecto cree que tendrá la visita apostólica del Papa para los trabajadores de Cáritas Turquía y también en el entorno en el que opera la organización caritativa?

-Sin duda, para todos los trabajadores será una magnífica oportunidad para sentirse parte del Pueblo de Dios, unidos en el servicio y la atención a los más débiles que siempre ha caracterizado al cristianismo, siguiendo los pasos de Jesús, siervo de todos.

De 2019 a 2025, monseñor Paolo Bizzeti fue presidente de Cáritas Turquía

Volver arriba